Cuba: una pelea contra otros demonios

Estas Notas, escritas por el comunista cubano Frank Josué Solar Cabrales, que ya ha colaborado en el pasado con América Socialista, pretenden ser un llamado de atención acerca de los peligros del proceso de actualización económica y una contribución al debate que está teniendo lugar dentro del campo de la revolución cubana.

Continuar leyendo «Cuba: una pelea contra otros demonios»

El congreso del PC cubano ratifica las directrices económicas.

El control obrero y el socialismo internacional ausentes de la discusión

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba tuvo lugar después de un largo retraso del 16 al 19 de abril en La Habana y discutió las Lineamientos de Política Económica y Social para el Partido y la Revolución. El Congreso fue programado para coincidir con el 50° aniversario del intento de invasión de Playa Girón en 1961, cuando Fidel Castro proclamó el “carácter socialista de la revolución”.

El destino de la revolución cubana es de enorme importancia para los revolucionarios de todo el mundo y particularmente en América Latina. La Corriente Marxista Internacional está incondicionalmente por la defensa de la revolución cubana y es precisamente por esta razón que sentimos la necesidad de comentar los debates que se dan dentro de la misma. Esta fue siempre la política de los grandes marxistas que comprendían que el movimiento contra el capitalismo tenía que ser, por su propia naturaleza, internacional y regularmente comentaron y participaron en el movimiento revolucionario de los diferentes países.

Continuar leyendo «El congreso del PC cubano ratifica las directrices económicas.»

Perú: La victoria de Humala abre una nueva etapa política

Ninguna conciliación con la burguesía y el imperialismo. Defender un programa para la transformación socialista de la sociedad.

La victoria histórica de Ollanta Humala en las elecciones presidenciales del pasado 5 de junio abre paso al cambio político más importante en el Perú desde la caída de la dictadura de Fujimori en el año 2000. Por primera vez en décadas –quizás desde la época de Velasco Alvarado en la primera mitad de la década del 70 del siglo pasado– la mayoría del pueblo peruano va a tener un gobierno que considera como propio; un gobierno que debe atender los deseos, intereses y exigencias de la mayoría trabajadora, de los humildes, de los explotados y olvidados.

Continuar leyendo «Perú: La victoria de Humala abre una nueva etapa política»

Mel Zelaya vuelve a Honduras ¿Reconciliación o lucha de clases?

El 28 de mayo, Mel Zelaya, el presidente hondureño destituido por un golpe de Estado en junio de 2009, regresó a Honduras, donde fue recibido por una enorme multitud. El 1 de junio, la Organización de Estados Americanos votó a favor de readmitir a Honduras como miembro, con el único voto en contra de Ecuador. Los acuerdos que hicieron esto posible han provocado mucha discusión entre los revolucionarios de Honduras en el Frente de Resistencia (FNRP) y en toda América Latina.

Continuar leyendo «Mel Zelaya vuelve a Honduras ¿Reconciliación o lucha de clases?»

Grecia al borde de una situación revolucionaria

Ayer, (5 de junio) se alcanzó un hito en la situación social y política de Grecia, y en toda Europa. Movilizaciones impresionantes retumbaron por todo el país: medio millón en Atenas y manifestaciones de miles de personas tuvieron lugar en Salónica, Patras, Larissa, Volos, Heraklion, etc. Esto coloca a Grecia en la antesala de una situación revolucionaria. Significa que, por primera vez en décadas, los países capitalistas desarrollados de Europa se enfrentan a la perspectiva de una revolución de dimensiones continentales

Continuar leyendo «Grecia al borde de una situación revolucionaria»

Los populismos latinoamericanos: el Peronismo

El movimiento obrero argentino es rico en historia, experiencias y tradiciones revolucionarias, a menudo poco conocidas fuera de nuestro país.

Ya en 1870 se registra la primera relación de trabajadores argentinos con la Primera Internacional, la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), por medio de la Sociedad Tipográfica Bonaerense, y en 1873 se crea la sección argentina de la misma.

Pero fue en el primer tercio del siglo XX, cuando la clase obrera argentina ingresa a la historia nacional en combate frontal contra la burguesía nacional. Las gestas de “la semana trágica de 1919”, de la Patagonia Rebelde en 1921, y de la Gran Huelga General de enero de 1936 quedan como jalones en el gran camino de los trabajadores argentinos hacia su liberación.

Esta rica historia y tradición ha sido injustamente opacada por la irrupción del peronismo en la historia nacional. El peronismo fue un movimiento político y sindical, asentado en las masas de la clase obrera, que ha gravitado sobre la historia argentina como no lo ha hecho jamás ningún movimiento de masas; particularmente en los últimos 70 años.

Continuar leyendo «Los populismos latinoamericanos: el Peronismo»

Sobre el origen y desarrollo del PT

La reorganización del proletariado sobre un nuevo eje

Del control absoluto que las direcciones de los Partidos Comunistas y Socialistas tuvieron sobre el movimiento obrero o de masas en general, no queda mucho hoy en día. Los dirigentes de estos partidos han abandonado incluso la pretensión de querer alcanzar el socialismo y se pasaron con armas y bagajes al Capital. Esto no quiere decir que, en un momento dado, las masas no vayan a intentar usar esas organizaciones para hacer frente a la burguesía. Pero sólo la comprensión de esta evolución en las últimas décadas nos permite comprender el surgimiento de nuevas organizaciones y su trayectoria, es decir, el intento del proletariado internacional para reorganizarse sobre un nuevo eje, un eje de independencia de clase.

Continuar leyendo «Sobre el origen y desarrollo del PT»

EEUU: Las elecciones, el Tea Party, Obama, y cómo los trabajadores pueden luchar contra los ataques

En las recientes elecciones de mitad de mandato, los republicanos hicieron un regreso espectacular después de la derrota electoral hace dos años. Ganaron varias gobernaciones y escaños en el Senado, y tomaron el control pleno de la Cámara de Representantes de EEUU. ¿Cómo fue esto posible?

Continuar leyendo «EEUU: Las elecciones, el Tea Party, Obama, y cómo los trabajadores pueden luchar contra los ataques»

México: las organizaciones de los trabajadores de cara a las elecciones presidenciales del 2012

Felipe Calderón llegó a la presidencia en el 2006, a través de un escandaloso fraude electoral y con la resistencia de millones de trabajadores que protagonizaron una lucha revolucionaria feroz. El gobierno espurio ha sido un real infierno caracterizado con ataques certeros. El gobierno de Calderón desde sus orígenes fue muy débil y podría haber sido derrocado por la movilización de los trabajadores si al frente del PRD y los sindicatos se hubiera contado con una dirección revolucionaria, ante la ausencia de la misma todo apunta a que las próximas elecciones presidenciales realizadas en el 2012 serán el principal campo de batalla entre las clases.

Continuar leyendo «México: las organizaciones de los trabajadores de cara a las elecciones presidenciales del 2012»

Venezuela: la batalla ideológica

La lucha de clases se ha intensificado durante todo el 2010. La revolución pasa por una dura encrucijada: la de radicalizar la revolución o seguir por el peligroso camino de las reformas en el marco constitucional. La tragedia de las lluvias está colocando un gran reto al gobierno: el de superar las 40.000 viviendas calculadas para el presupuesto del 2011 y llegar a las 300.000 como recientemente afirmó el ministro Farruco Sesto, un reto nada fácil. A esto se suma el cierre del 2010 como el segundo año consecutivo en recesión con una caída de la economía del -1,9%; más la inflación, que al cierre del año ha superado las cifras del Banco Central, llegando a 27,2%; más la especulación, el acaparamiento, la guerra económica, los altos precios de los alimentos, el alto índice delictivo que han golpeado duro él año pasado, etc.

Continuar leyendo «Venezuela: la batalla ideológica»

La «crisis del gasolinazo»: con las multinacionales y el imperialismo o con los trabajadores y el socialismo

«Un sacudón político” que habría demostrado y manifestado que en Bolivia “no hayamos salido de la lógica neoliberal”. (1) Con éstas y otras críticas aun más duras, el ex viceministro de Planificación y asambleísta constituyente Raúl Prada expresaba el rotundo rechazo popular al aumento de casi un 100% del precio de los carburantes en Bolivia, decretado por el gobierno el 26 de diciembre de 2010 y abrogado a pocas horas de finalizar el año pasado en medio de una oleada de protesta y movilizaciones y frente a la amenaza de una huelga general indefinida con marcha de mineros a La Paz y paro de la actividad extractiva en el país. Raúl Prada tiene razón: este brusco e inesperado intento de duplicar el precio de los carburantes en el mercado interno, este gasolinazo como mas comúnmente se le ha denominado, ha tenido ya y tendrá en el próximo futuro muchas y significativas consecuencias políticas.

Continuar leyendo «La «crisis del gasolinazo»: con las multinacionales y el imperialismo o con los trabajadores y el socialismo»

Socialismo del siglo XXI, «no hay nada nuevo bajo el sol»

En un momento en que la Revolución cubana se enfrenta a grandes peligros, se está abriendo un debate serio en las filas de los comunistas cubanos. Por lo tanto, la conferencia marxista organizada por el grupo de estudio “Cuba: Teoría y Sociedad” bajo los auspicios del Instituto de Filosofía de La Habana en noviembre de 2010 para discutir el socialismo en el siglo XXI en el período precongresual del Partido, tuvo una importancia particular. Entre los pocos extranjeros invitados a participar en este evento se encontraba el editor de Marxist.com, Alan Woods, cuyo último libro Reformismo o Revolución, ha atraído un gran interés en Cuba. Publicamos aquí el texto presentado por el camarada Woods a la conferencia.

Continuar leyendo «Socialismo del siglo XXI, «no hay nada nuevo bajo el sol»»

¿A dónde va Cuba? ¿Hacia el capitalismo o el socialismo?

El 13 de Septiembre, un comunicado de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) publicado en Granma anunció una serie de cambios profundos en la economía del país. Estas medidas son el resultado de la crisis económica que está afectando a Cuba, que ha sido golpeada fuertemente por la recesión del capitalismo mundial. Esto subraya la dependencia de Cuba del mercado mundial y la imposibilidad de construir el socialismo en un solo país. Posteriormente, el 1º de noviembre, se presentó el “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social” como documento base para el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba a celebrarse en abril del 2011, y que elaboran y detallan estos cambios.

Continuar leyendo «¿A dónde va Cuba? ¿Hacia el capitalismo o el socialismo?»

Argentina: Las Malvinas, el petróleo y la Antártida. Una posición socialista

El problema de la soberanía de las Islas Malvinas ha vuelto a la primera línea del debate político regional. La razón de ello fue el inicio de prospecciones petroleras en las aguas territoriales de las islas por empresas británicas. Esto levantó una oleada de pronunciamientos y protestas indignadas del gobierno argentino y de todos los grupos políticos representados en el congreso nacional, quienes insistieron en el reclamo de la soberanía argentina sobre las islas y sus recursos, y sobre una parte de los territorios antárticos.

Continuar leyendo «Argentina: Las Malvinas, el petróleo y la Antártida. Una posición socialista»

Venezuela en vísperas de las elecciones legislativas. La revolución se enfrenta a una encrucijada

Venezuela está viviendo momentos de profunda agudización de las contradicciones sociales, políticas y militares. La revolución bolivariana ha significado un despertar de las masas no sólo de Venezuela sino de Latinoamérica y . Desde la llegada del presidente Chávez al poder, millones de personas en varios países de nuestro continente han despertado activamente a la vida política y social tratando de tomar su destino en sus propias manos. Desde la derrota del golpe de Estado del 2002, el pueblo venezolano ha participado una y otra vez en la vida política para transformar la sociedad.

Continuar leyendo «Venezuela en vísperas de las elecciones legislativas. La revolución se enfrenta a una encrucijada»

EEUU: la lucha por un partido laborista de masas

Los Estados Unidos son la mayor potencia económica y militar del mundo. También poseen la clase obrera potencialmente más poderosa del mundo. A pesar de una caída sostenida de su militancia en los últimos 30 años, los sindicatos siguen siendo una fuerza importante en la sociedad, organizando a millones de trabajadores en todos los sectores de la producción y los servicios, en el sector público y privado. A pesar de la densidad sindical relativamente baja en comparación a muchos países industrializados, una huelga general organizada por la clase obrera paralizaría el país. Esto refleja el poder real de la clase obrera norteamericana.

Continuar leyendo «EEUU: la lucha por un partido laborista de masas»

A 100 años del inicio de la revolución mexicana de 1910

Hoy, México es un país predominantemente urbano, con más del 75% de la población viviendo en zonas urbanas y con una poderosa clase obrera, incluyendo a 10 millones de obreros organizados en sindicatos. La tarea es luchar por construir una dirección marxista del movimiento obrero que pueda llevar a las masas a la victoria. Los revolucionarios de hoy aprendemos de las luchas del pasado y las retomamos para avanzar en la lucha por el socialismo, única forma de llevar al triunfo la lucha que otras generaciones ya iniciaron.

Continuar leyendo «A 100 años del inicio de la revolución mexicana de 1910»

Honduras: una dictadura con piel de oveja. Entrevista con Tomás Andino

América Socialista, la revista panamericana de la Corriente Marxista Internacional, entrevistó a Tomás Andino, socialista revolucionario y dirigente de la Resistencia hondureña.

Después de las elecciones fraudulentas organizadas por la dictadura de Micheletti la atención de los medios de comunicación burgueses sobre Honduras ha caido en picado y se asume la historia oficial de que ya estamos en democracia. ¿Nos puedes explicar cuál es la situación real en el país?

Continuar leyendo «Honduras: una dictadura con piel de oveja. Entrevista con Tomás Andino»

Los planes contrarrevolucionarios del imperialismo norteamericano y su injerencia en América Latina

El golpe de estado en Honduras el 28 de junio del año pasado constituyó un punto de inflexión en la situación latinoamericana. Hasta esa fecha los imperialistas habían visto como un partido de izquierdas tras otro alcanzaba el poder en toda una serie de países estratégicos (Ecuador, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Paraguay y otros), pero no estaban en condiciones de poder impedir la extensión de la influencia izquierdista en el continente. Aunque las políticas de muchos de estos presidentes es sumamente contradictoria, y en algunos casos abiertamente reformista, como en los casos de Mauricio Funes en El Salvador, Daniel Ortega en Nicaragua, para no hablar de Lugo en Paraguay, está claro que las masas votaron de forma entusiasta por estos candidatos para seguir el ejemplo revolucionario que Venezuela ha dado en los años recientes.

Continuar leyendo «Los planes contrarrevolucionarios del imperialismo norteamericano y su injerencia en América Latina»

Colombia: desaceleración económica, crisis política y agudización de la lucha de clases

Colombia sigue la senda revolucionaria de América Latina. Al desplome de los principales indicadores económicos y las crecientes divisiones en el seno de la burguesía se une el inicio de la recuperación y radicalización de las luchas obreras y populares.

Continuar leyendo «Colombia: desaceleración económica, crisis política y agudización de la lucha de clases»

La Batalla de Inveval: un ejemplo y una fuente de lecciones para todo el movimiento obrero venezolano

Durante dos largos años (desde abril de 2003 a mayo de 2005) los trabajadores de la empresa Constructora Nacional de Válvulas (CNV), hoy Inveval, protagonizaron una de las primeras y más largas ocupaciones de fábricas que han tenido lugar en Venezuela. La historia de cómo este grupo de hombres y mujeres, a los que el contrarrevolucionario burgués Andrés Sosa Pietri -con el desprecio que caracteriza a todos los opresores- creía poder reducir por puro cansancio y hambre, lograron la expropiación de la empresa y se convirtieron en vanguardia en la lucha por el socialismo en Venezuela (como el propio Presidente Chávez llegó a declarar en una reunión con trabajadores y directivos de empresas del estado) es lo que relata este magnífico libro de nuestro camarada Pablo Cormenzana.

Continuar leyendo «La Batalla de Inveval: un ejemplo y una fuente de lecciones para todo el movimiento obrero venezolano»

Combatir el racismo: Luchar por el Socialismo

“Nosotros, negros y socialistas, que luchamos contra el racismo, por la igualdad de todos y por el fin de la explotación del hombre por el hombre y, por lo tanto, por la abolición de la propiedad privada de los grandes medios de producción, no podemos aceptar la propuesta del “Estatuto de Igualdad Racial”. (…) ¡La historia ya ha demostrado que la división de una nación en etnias, religiones, “razas”, sólo puede llevar a la desagregación y a la guerra!”

Declaración de la reunión nacional constitutiva del Movimiento Negro Socialista el 13 de mayo de 2006
Continuar leyendo «Combatir el racismo: Luchar por el Socialismo»

Balance y Perspectivas de la Revolución Boliviana

Como esperábamos, el 2008 fue un año decisivo en la lucha con la oligarquía político-económica nacional (el conglomerado reaccionario formado por la burguesía boliviana del campo y la ciudad, los dueños de las tierras, la banca, la industria y las minas, en alianza estrecha con sus amos imperialistas.) Desde su derrota en el campo abierto de las elecciones nacionales del diciembre del 2005, cuando Evo Morales fue elegido con el voto entusiasta de las masas de obreros y campesinos (con una votación récord del 54% de los votos), la derecha comenzó una escalada de saboteo económicos, trampas parlamentarias, tropiezos a la Asamblea Constituyente y arremetidas directas enarbolando demagógicamente la bandera de la autonomía departamental para alimentar la inestabilidad en el país y erosionar la base de apoyo del gobierno en las áreas urbanas.

Continuar leyendo «Balance y Perspectivas de la Revolución Boliviana»

50 Años después ¿Hacia donde va la Revolución Cubana?

El 31 de diciembre de 1958, el dictador cubano Fulgencio Batista se había reunido para celebrar el fin de año con un número reducido de sus allegados en el campamento de Columbia.

Allí se representó un teatro acordado de antemano con el dictador en el que el general Eulogio Cantillo, en nombre de las fuerzas armadas, pidió a Batista su renuncia “para restablecer la paz que tanto necesita el país”. El dictador, antes de huir del país, nombró a Cantillo como jefe supremo de las fuerzas armadas. El régimen batistiano, ya en sus estertores de muerte, trataba de cambiar de cara para salvar a Cuba para los EEUU y sus lacayos locales. Pero todo era ya inútil.

Continuar leyendo «50 Años después ¿Hacia donde va la Revolución Cubana?»

Tras el Referéndum Constitucional ¿A dónde va la Revolución Venezolana?

«Se puede pelar una cebolla capa a capa, pero no se puede cazar un tigre pata a pata». Alan Woods

«Nuestras dudas son traidoras, y nos hacen perder el bien que podríamos ganar, por temor a intentar”. William Shakespeare

Toda revolución tiene en sus comienzos su etapa de euforia, de creencia de que todo va bien, que el viejo orden no volverá, que la antigua clase dominante esta vencida. Pero tras esa fase, que se dio en la revolucion rusa de 1917 o en la Francesa de 1789, viene otra más reflexiva por parte de las masas en la cual se ve que el enemigo vuelve a retomar posiciones, que las masas empiezan a cansarse de discurso y que empiezan a descubrir que aún falta la  tarea central  por hacer. En esta etapa,  las masas empiezan a intuir que de no hacerse esa tareas, de demorarse más tiempo, la reacción amenaza con volver y aplastar todas las conquistas,  incluido las pequeñas concesiones que las masas han logrado.

Continuar leyendo «Tras el Referéndum Constitucional ¿A dónde va la Revolución Venezolana?»
Compra América Socialista aquí