Puede pretenderse sin exageración que nunca ha estado la civilización humana amenazada de tantos peligros como hoy. Los vándalos, con ayuda de sus medios bárbaros, es decir muy precarios, destruyeron la civilización antigua en un rincón limitado de Europa. Actualmente, es toda la civilización mundial, en la unidad de su destino histórico, la que vacila bajo amenaza de fuerzas reaccionarias armadas con toda técnica moderna. No solo tenemos a la vista la guerra que viene. Desde ahora, en tiempo de paz, la situación de la ciencia y el arte se ha hecho absolutamente intolerable.
Continuar leyendo «Manifiesto por un arte revolucionario e independiente»La FIARI. Vanguardia del arte en Latinoamérica
“la independencia del arte para la revolución; la revolución para la liberación definitiva del arte.” Hacia una Federación Internacional de Artistas Revolucionarios e Independientes.
León Trotsky y André Breton (junto con Diego Rivera) entendieron las urgencias de nuestra época en materia de producción artística contemporánea y la trascendencia especial de sus expresiones para la emancipación de la humanidad. Entendieron que ese papel emancipador del arte no puede verificarse plenamente sin una lucha emancipadora de los trabajadores del arte y, tales luchas son, a su vez, inimaginables sin una organización de tipo revolucionario e internacionalista. “El arte verdadero, es decir, aquel que no se conforma con introducir variaciones en unos modelos prefabricados, sino que se esfuerza en dar una expresión a las necesidades interiores del hombre y de la humanidad de nuestros días, no puede no ser revolucionario…”
Continuar leyendo «La FIARI. Vanguardia del arte en Latinoamérica»La CELAC y la lucha antiimperialista. Una posición marxista
La formación de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) ha creado grandes expectativas en todos los sectores progresistas de la sociedad latinoamericana, incluidas las organizaciones obreras, populares y juveniles del subcontinente, y los llamados movimientos sociales.
Instintivamente, todos estos sectores ven a la CELAC como una alternativa superadora de la infame Organización de Estados Americanos (OEA) que es vista, justamente, como una agencia estatal del imperialismo norteamericano. A esto no es ajeno, además, que la CELAC haya sido impulsada decisivamente, y con mayor ahínco, por aquellos gobiernos latinoamericanos que aparecen más enfrentados o distantes a los dictados de Washington, como los de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia o Nicaragua.
Para millones de activistas de todo el continente, y así lo han proclamado abiertamente presidentes como Chávez o Correa, la formación de la CELAC abre la vía para sacudirse la ingerencia de los gobiernos de EEUU en los asuntos latinoamericanos, que ejerce principalmente a través de la OEA, y para que América Latina trace ella misma su destino y tome sus propias decisiones.
Continuar leyendo «La CELAC y la lucha antiimperialista. Una posición marxista»¿A dónde va Chile? Balance y perspectivas de un año de movilizaciones
El 2011 ha sido un año memorable en la historia reciente de Chile. Un año de intensas movilizaciones sociales de trabajadores, de la sociedad civil y sobre todo de estudiantes, universitarios y de secundaria. El movimiento de estudiantes y trabajadores chilenos no solo ha sido la oposición más fuerte y radicalizada contra primer gobierno de la derecha pinochetista desde el retorno a la democracia. También ha sido la expresión más evidente de una profunda e impostergable exigencia de cambio en el conjunto de la sociedad chilena, tras 20 años de transición a la democracia en que se consolidaron sustancialmente todas aquellas contrarreformas implementadas por la dictadura que hicieron de Chile el laboratorio mundial de la restructuración capitalista.
Continuar leyendo «¿A dónde va Chile? Balance y perspectivas de un año de movilizaciones»México: Perspectivas para las elecciones presidenciales del 2012
El ambiente general
Los últimos 5 años han sido bastante turbulentos y llenos de contradicciones. La burguesía en el momento de imponer por medio del fraude electoral a Calderón, pensó en todos los ataques que tenía que hacer a nuestra clase. Sin embargo había un pequeño problema: la lucha que se había desatado contra el desafuero y el fraude parecía vibrante. La decisión de no ir más lejos por parte de López Obrador fue un factor de retención del movimiento el cual en ese momento, según encuestas, tenía la disposición incluso de la lucha armada.
Continuar leyendo «México: Perspectivas para las elecciones presidenciales del 2012»La crisis del capitalismo europeo se profundiza, se agudiza la lucha de clases
La burguesía europea se ha pasado la mayor parte del 2011 de una cumbre de emergencia a otra tratando de evitar el colapso del euro y de la Unión Europea. Se han hecho comunicados grandilocuentes y declaraciones de intenciones altisonantes. Pero entramos en el 2012 y nada ha cambiado a excepción de que las contradicciones nacionales ahora son más agudas e insolubles de lo que antes ya eran. La Unión Europea en su conjunto podría entrar de nuevo en recesión. El capitalismo europeo mira al abismo y amenaza con arrastrar tras de sí a toda la economía mundial.
Continuar leyendo «La crisis del capitalismo europeo se profundiza, se agudiza la lucha de clases»¡Marx tenía razón!
La crisis del capitalismo va acompañada por una crisis del pensamiento burgués: la filosofía, la economía, la moral… Todo está en un estado de efervescencia. En lugar del anterior optimismo que manifestaba confiadamente que el capitalismo había solucionado todos sus problemas, hay un estado de ánimo que todo lo impregna de tristeza. No hace mucho tiempo, Gordon Brown proclamó confiadamente «el fin del ciclo de auge y recesión». Después de la crisis de 2008 se vio obligado a comerse sus palabras.
Continuar leyendo «¡Marx tenía razón!»Trotsky y la lucha por una internacional revolucionaria (1933-1946)
La figura de Lev Davidovich Trotsky está siendo objeto de una nueva oleada de interés entre historiadores y escritores de todo tipo. Recientemente salieron dos nuevas obras sobre el revolucionario ruso, la primera del profesor norteamericano Robert Service y la segunda de Bertrand M. Patenaude, un historiador de la universidad de Standford. Ambas pertenecen a la clase de libros comerciales de la burguesía- llenos de errores sobre los hechos más básicos- que tratan de presentar a Trotsky como un actor político autoritario que solo perdió la lucha de poder contra Stalin por sus descuidos tácticos.
Continuar leyendo «Trotsky y la lucha por una internacional revolucionaria (1933-1946)»A 75 años de la Guerra Civil: Revolución y Contrarrevolución en España
El 18 de julio de 2011 se cumplieron 75 años del alzamiento fascista del general Franco que dio inicio a la guerra civil española y a una revolución social de una extraordinaria extensión y profundidad. Pese a que el contenido social de la revolución española desatada durante la guerra civil de 1936-1939 ha sido conscientemente ocultado, tergiversado y mancillado por la historiografía oficial, aquélla escribió una página gloriosa en el gran libro de la lucha de la clase obrera mundial contra la explotación capitalista.
Este evento histórico contiene enormes enseñanzas, por lo que un conocimiento detallado del mismo es importante para armar políticamente a la nueva generación de revolucionarios que luchamos por el socialismo.
Continuar leyendo «A 75 años de la Guerra Civil: Revolución y Contrarrevolución en España»El Cardenismo, populismo burgués o socialismo
En la historia de México el cardenismo es reconocido como la época fundamental en la instauración de un sistema político que permaneció intacto los siguientes sesenta años.
Para la burguesía fue una época en donde los gritos histéricos sobre el carácter comunista de la política de Lázaro Cárdenas se mezclaban con amenazas de boicot económico y una abierta simpatía por el fascismo.
Para los trabajadores fue una época de luchas y esperanza. Como se verá en las siguientes líneas, el desarrollo de la lucha de clases en la primera mitad de los años treinta del siglo pasado apuntaba a una ruptura con el capitalismo. Las masas tenían confianza en sí mismas y en sus organizaciones, incluido el partido comunista, que crecían de forma vertiginosa.
Continuar leyendo «El Cardenismo, populismo burgués o socialismo»Reflexiones sobre el orígen de la burguesía en Colombia
“El descubrimiento de América y la circunnavegación de África ofrecieron a la burguesía en ascenso un nuevo campo de actividad. Los mercados de la India y de China, la colonización de América, el intercambio con las colonias, la multiplicación de los medios de cambio y las mercancías en general imprimieron al comercio, a la navegación y a la industria un impulso hasta entonces desconocido, y aceleraron con ello el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición.”
Marx y Engels
Mientras que la historia de las naciones más desarrolladas de Europa nos permite demarcar de manera más o menos precisa los hitos que definen los orígenes de la burguesía y su conquista del poder político, para el caso de países atrasados resulta difícil adelantar el mismo proceso; principalmente porque el capitalismo se nos presenta aquí como un proyecto adelantado a medias.
Continuar leyendo «Reflexiones sobre el orígen de la burguesía en Colombia»Los comienzos de la lucha política de clases en la República Dominicana
Los orígenes del movimiento socialista en República Dominicana se remontan a los finales de la década de 1920, cuando en Santiago de los Caballeros fue donde se fundó la primera célula marxista en el Centro de Estudios Sociológicos que funcionaba en esa ciudad. El bien conocido intelectual dominicano Juan Isidro Jiménez Grullón y el político Ramón Espinal fungieron como parte de sus integrantes y cofundadores.
Continuar leyendo «Los comienzos de la lucha política de clases en la República Dominicana»Indianismo y marxismo en Bolivia
Los descendientes de los pueblos prehispánicos, los “indios”, representan la mayoría de la población en países como Bolivia y Guatemala y minorías significativas en otros como Perú, Ecuador o Chile. La formación de los Estados nacionales de América Latina, que fue la desintegración de un territorio antes unitario repartido entre burguesías criollas gamonales, miopes y atrasadas, ha dejado sustancialmente irresuelta la “cuestión indígena”. Los indios en todos estos países representan el último peldaño de la sociedad.
Aunque los movimientos nacionalistas del siglo pasado hayan formalmente abolido el “pongueaje” (1), la servidumbre existe todavía en actividades como la zafra, la tala de árboles para madera etc., mientras en otras, particularmente la minería, los indios son utilizados como ejército industrial de reserva y sus territorios contaminados y devastados por multinacionales. Éstas son las bases materiales que permiten el surgimiento del indianismo que el actual Vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera (AGL) considerar como “la concepción más influyente en la actual vida política de Bolivia… [que] constituye el núcleo discursivo y organizativo de lo que hoy podemos denominar la “nueva izquierda” que ejerce el poder con el presidente Evo Morales”. (2)
Continuar leyendo «Indianismo y marxismo en Bolivia»México: La “lucha contra el narco” y sus resultados
Lenin decía que el capitalismo es horror sin fin. Estas proféticas palabras las sienten en carne viva millones de trabajadores y sus familias. La crisis orgánica del capital ha hecho que se respiren en la sociedad síntomas de barbarie. En los países ex coloniales las burguesías nacionales, sujetas por miles de hilos al imperialismo, han sido totalmente incapaces de solucionar los problemas más básicos de los trabajadores, desarrollar la industria nacional para brindar trabajo, no ofrecen alternativas para los campesinos sin tierra, ni dan créditos baratos para hacer productivo el campo. En una palabra, son simples sirvientes de las políticas emanadas de los grandes emporios internacionales.
Continuar leyendo «México: La “lucha contra el narco” y sus resultados»Cuba: una pelea contra otros demonios
Estas Notas, escritas por el comunista cubano Frank Josué Solar Cabrales, que ya ha colaborado en el pasado con América Socialista, pretenden ser un llamado de atención acerca de los peligros del proceso de actualización económica y una contribución al debate que está teniendo lugar dentro del campo de la revolución cubana.
Continuar leyendo «Cuba: una pelea contra otros demonios»El congreso del PC cubano ratifica las directrices económicas.
El control obrero y el socialismo internacional ausentes de la discusión
El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba tuvo lugar después de un largo retraso del 16 al 19 de abril en La Habana y discutió las Lineamientos de Política Económica y Social para el Partido y la Revolución. El Congreso fue programado para coincidir con el 50° aniversario del intento de invasión de Playa Girón en 1961, cuando Fidel Castro proclamó el “carácter socialista de la revolución”.
El destino de la revolución cubana es de enorme importancia para los revolucionarios de todo el mundo y particularmente en América Latina. La Corriente Marxista Internacional está incondicionalmente por la defensa de la revolución cubana y es precisamente por esta razón que sentimos la necesidad de comentar los debates que se dan dentro de la misma. Esta fue siempre la política de los grandes marxistas que comprendían que el movimiento contra el capitalismo tenía que ser, por su propia naturaleza, internacional y regularmente comentaron y participaron en el movimiento revolucionario de los diferentes países.
Continuar leyendo «El congreso del PC cubano ratifica las directrices económicas.»Perú: La victoria de Humala abre una nueva etapa política
Ninguna conciliación con la burguesía y el imperialismo. Defender un programa para la transformación socialista de la sociedad.
La victoria histórica de Ollanta Humala en las elecciones presidenciales del pasado 5 de junio abre paso al cambio político más importante en el Perú desde la caída de la dictadura de Fujimori en el año 2000. Por primera vez en décadas –quizás desde la época de Velasco Alvarado en la primera mitad de la década del 70 del siglo pasado– la mayoría del pueblo peruano va a tener un gobierno que considera como propio; un gobierno que debe atender los deseos, intereses y exigencias de la mayoría trabajadora, de los humildes, de los explotados y olvidados.
Continuar leyendo «Perú: La victoria de Humala abre una nueva etapa política»Mel Zelaya vuelve a Honduras ¿Reconciliación o lucha de clases?
El 28 de mayo, Mel Zelaya, el presidente hondureño destituido por un golpe de Estado en junio de 2009, regresó a Honduras, donde fue recibido por una enorme multitud. El 1 de junio, la Organización de Estados Americanos votó a favor de readmitir a Honduras como miembro, con el único voto en contra de Ecuador. Los acuerdos que hicieron esto posible han provocado mucha discusión entre los revolucionarios de Honduras en el Frente de Resistencia (FNRP) y en toda América Latina.
Continuar leyendo «Mel Zelaya vuelve a Honduras ¿Reconciliación o lucha de clases?»El método marxista y la revolución árabe
En el prólogo al nuevo libro, “Revolución hasta la victoria – La revolución árabe: un análisis marxista”, Alan Woods destaca el método de análisis marxista que nos permitió predecir la revolución egipcia con varios años de antelación, así como la creciente inestabilidad de los despóticos regí
Protestas en Túnez, 18 de enero de 2011
menes del norte de África y Oriente Medio. Compárese esto con la completa falta de comprensión de lo que estaba a punto de suceder por parte de muchos de los “expertos” burgueses.
Grecia al borde de una situación revolucionaria
Ayer, (5 de junio) se alcanzó un hito en la situación social y política de Grecia, y en toda Europa. Movilizaciones impresionantes retumbaron por todo el país: medio millón en Atenas y manifestaciones de miles de personas tuvieron lugar en Salónica, Patras, Larissa, Volos, Heraklion, etc. Esto coloca a Grecia en la antesala de una situación revolucionaria. Significa que, por primera vez en décadas, los países capitalistas desarrollados de Europa se enfrentan a la perspectiva de una revolución de dimensiones continentales
Continuar leyendo «Grecia al borde de una situación revolucionaria»Los populismos latinoamericanos: el Peronismo
El movimiento obrero argentino es rico en historia, experiencias y tradiciones revolucionarias, a menudo poco conocidas fuera de nuestro país.
Ya en 1870 se registra la primera relación de trabajadores argentinos con la Primera Internacional, la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), por medio de la Sociedad Tipográfica Bonaerense, y en 1873 se crea la sección argentina de la misma.
Pero fue en el primer tercio del siglo XX, cuando la clase obrera argentina ingresa a la historia nacional en combate frontal contra la burguesía nacional. Las gestas de “la semana trágica de 1919”, de la Patagonia Rebelde en 1921, y de la Gran Huelga General de enero de 1936 quedan como jalones en el gran camino de los trabajadores argentinos hacia su liberación.
Esta rica historia y tradición ha sido injustamente opacada por la irrupción del peronismo en la historia nacional. El peronismo fue un movimiento político y sindical, asentado en las masas de la clase obrera, que ha gravitado sobre la historia argentina como no lo ha hecho jamás ningún movimiento de masas; particularmente en los últimos 70 años.
Continuar leyendo «Los populismos latinoamericanos: el Peronismo»Sobre el origen y desarrollo del PT
La reorganización del proletariado sobre un nuevo eje
Del control absoluto que las direcciones de los Partidos Comunistas y Socialistas tuvieron sobre el movimiento obrero o de masas en general, no queda mucho hoy en día. Los dirigentes de estos partidos han abandonado incluso la pretensión de querer alcanzar el socialismo y se pasaron con armas y bagajes al Capital. Esto no quiere decir que, en un momento dado, las masas no vayan a intentar usar esas organizaciones para hacer frente a la burguesía. Pero sólo la comprensión de esta evolución en las últimas décadas nos permite comprender el surgimiento de nuevas organizaciones y su trayectoria, es decir, el intento del proletariado internacional para reorganizarse sobre un nuevo eje, un eje de independencia de clase.
Continuar leyendo «Sobre el origen y desarrollo del PT»La lucha de clases en la Unión Europea. La crisis europea, un relfejo de la crisis mundial
El año 2010 vivió el ritmo más intenso de movilización de los trabajadores en Europa desde la década de los 70. Tras el inicial shock vivido por la clase obrera en la mayor parte de los países ante la intensidad de la recesión, entre el 2008 y 2009, el 2010 marca un cambio en los países europeos más importantes. País tras país, los trabajadores están recuperando su cohesión y acrecentando la intensidad de su respuesta.
Continuar leyendo «La lucha de clases en la Unión Europea. La crisis europea, un relfejo de la crisis mundial»EEUU: Las elecciones, el Tea Party, Obama, y cómo los trabajadores pueden luchar contra los ataques
En las recientes elecciones de mitad de mandato, los republicanos hicieron un regreso espectacular después de la derrota electoral hace dos años. Ganaron varias gobernaciones y escaños en el Senado, y tomaron el control pleno de la Cámara de Representantes de EEUU. ¿Cómo fue esto posible?
Continuar leyendo «EEUU: Las elecciones, el Tea Party, Obama, y cómo los trabajadores pueden luchar contra los ataques»México: las organizaciones de los trabajadores de cara a las elecciones presidenciales del 2012
Felipe Calderón llegó a la presidencia en el 2006, a través de un escandaloso fraude electoral y con la resistencia de millones de trabajadores que protagonizaron una lucha revolucionaria feroz. El gobierno espurio ha sido un real infierno caracterizado con ataques certeros. El gobierno de Calderón desde sus orígenes fue muy débil y podría haber sido derrocado por la movilización de los trabajadores si al frente del PRD y los sindicatos se hubiera contado con una dirección revolucionaria, ante la ausencia de la misma todo apunta a que las próximas elecciones presidenciales realizadas en el 2012 serán el principal campo de batalla entre las clases.
Continuar leyendo «México: las organizaciones de los trabajadores de cara a las elecciones presidenciales del 2012»Venezuela: la batalla ideológica
La lucha de clases se ha intensificado durante todo el 2010. La revolución pasa por una dura encrucijada: la de radicalizar la revolución o seguir por el peligroso camino de las reformas en el marco constitucional. La tragedia de las lluvias está colocando un gran reto al gobierno: el de superar las 40.000 viviendas calculadas para el presupuesto del 2011 y llegar a las 300.000 como recientemente afirmó el ministro Farruco Sesto, un reto nada fácil. A esto se suma el cierre del 2010 como el segundo año consecutivo en recesión con una caída de la economía del -1,9%; más la inflación, que al cierre del año ha superado las cifras del Banco Central, llegando a 27,2%; más la especulación, el acaparamiento, la guerra económica, los altos precios de los alimentos, el alto índice delictivo que han golpeado duro él año pasado, etc.
Continuar leyendo «Venezuela: la batalla ideológica»La «crisis del gasolinazo»: con las multinacionales y el imperialismo o con los trabajadores y el socialismo
«Un sacudón político” que habría demostrado y manifestado que en Bolivia “no hayamos salido de la lógica neoliberal”. (1) Con éstas y otras críticas aun más duras, el ex viceministro de Planificación y asambleísta constituyente Raúl Prada expresaba el rotundo rechazo popular al aumento de casi un 100% del precio de los carburantes en Bolivia, decretado por el gobierno el 26 de diciembre de 2010 y abrogado a pocas horas de finalizar el año pasado en medio de una oleada de protesta y movilizaciones y frente a la amenaza de una huelga general indefinida con marcha de mineros a La Paz y paro de la actividad extractiva en el país. Raúl Prada tiene razón: este brusco e inesperado intento de duplicar el precio de los carburantes en el mercado interno, este gasolinazo como mas comúnmente se le ha denominado, ha tenido ya y tendrá en el próximo futuro muchas y significativas consecuencias políticas.
Continuar leyendo «La «crisis del gasolinazo»: con las multinacionales y el imperialismo o con los trabajadores y el socialismo»Socialismo del siglo XXI, «no hay nada nuevo bajo el sol»
En un momento en que la Revolución cubana se enfrenta a grandes peligros, se está abriendo un debate serio en las filas de los comunistas cubanos. Por lo tanto, la conferencia marxista organizada por el grupo de estudio “Cuba: Teoría y Sociedad” bajo los auspicios del Instituto de Filosofía de La Habana en noviembre de 2010 para discutir el socialismo en el siglo XXI en el período precongresual del Partido, tuvo una importancia particular. Entre los pocos extranjeros invitados a participar en este evento se encontraba el editor de Marxist.com, Alan Woods, cuyo último libro Reformismo o Revolución, ha atraído un gran interés en Cuba. Publicamos aquí el texto presentado por el camarada Woods a la conferencia.
Continuar leyendo «Socialismo del siglo XXI, «no hay nada nuevo bajo el sol»»Cuba hoy: incertidumbres y certezas
Publicamos este artículo que hemos recibido del comunista cubano Frank Josué Solar Cabrales como una contribución a la discusión sobre el futuro de la revolución cubana y los cambios actuales que se proponen.
Continuar leyendo «Cuba hoy: incertidumbres y certezas»¿A dónde va Cuba? ¿Hacia el capitalismo o el socialismo?
El 13 de Septiembre, un comunicado de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) publicado en Granma anunció una serie de cambios profundos en la economía del país. Estas medidas son el resultado de la crisis económica que está afectando a Cuba, que ha sido golpeada fuertemente por la recesión del capitalismo mundial. Esto subraya la dependencia de Cuba del mercado mundial y la imposibilidad de construir el socialismo en un solo país. Posteriormente, el 1º de noviembre, se presentó el “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social” como documento base para el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba a celebrarse en abril del 2011, y que elaboran y detallan estos cambios.
Continuar leyendo «¿A dónde va Cuba? ¿Hacia el capitalismo o el socialismo?»