Hablar mucho de nada: ¿“Narrativa de izquierdas” o lucha de clases?

“La izquierda necesita una nueva narrativa”. Esa es la idea que se ha apoderado de las mentes de muchos en la izquierda en todo el mundo hoy, cuando se intenta construir alternativas a los partidos burgueses dominantes. ¿Cuál es el fundamento que subyace tras esta idea de una “nueva narrativa”? Y ¿puede de alguna manera ayudar a que la clase trabajadora y los jóvenes avancen? Yola Kipcak de la Corriente Marxista Internacional en Austria, explica que jugar con las palabras no sustituye a la lucha de clases.

Continuar leyendo «Hablar mucho de nada: ¿“Narrativa de izquierdas” o lucha de clases?»

El Imperialismo hoy y el carácter de Rusia y China

Publicamos aquí un documento escrito en 2016 por la dirección de la Corriente Marxista Internacional como parte de una discusión sobre el papel del imperialismo hoy y el carácter de China y Rusia. Creemos que puede servir para aclarar cuestiones que se han planteado en relación con la invasión rusa de Ucrania.

Continuar leyendo «El Imperialismo hoy y el carácter de Rusia y China»

Cuando los comunistas gobernaron Baviera

En noviembre de 1918, la revolución estalló en Alemania. En la primavera de 1919, la clase trabajadora logró tomar el poder y declarar una República Soviética en Baviera. En su breve y heroica vida, la república tuvo que luchar no solo contra la contrarevolución abierta, sino también contra los resultados de su propia inexperiencia. Sin embargo, como explica Florian Keller, de la Corriente Marxista Internacional en Austria, estos acontecimientos representan uno de los episodios más inspiradores de la Revolución Alemana de 1918-1923. Las lecciones que se pueden extraer no tienen precio para los revolucionarios de hoy.

Continuar leyendo «Cuando los comunistas gobernaron Baviera»

Alan Woods presenta la nueva etapa de América Socialista – En Defensa del Marxismo

“De lo expuesto se deduce que la revista, que quiere ser órgano de prensa del materialismo militante, debe ser, primeramente, un órgano combativo en el sentido del desenmascaramiento y persecución sin tregua de todos los ‘lacayos diplomados del clericalismo’ de nuestros tiempos, lo mismo si actúan en calidad de representantes de la ciencia oficial o en calidad de francotiradores que se tildan a sí mismos de publicistas ‘demócratas de izquierda o ideológicamente socialistas’.”[1] (Lenin, Sobre el significado del materialismo militante)

Continuar leyendo «Alan Woods presenta la nueva etapa de América Socialista – En Defensa del Marxismo»

Marxismo versus posmodernismo: jugando al escondite con la verdad

El posmodernismo es una escuela de pensamiento filosófico amorfa que saltó a la fama en la posguerra. Comenzando como una tendencia marginal, desde entonces ha crecido hasta convertirse en una de las disciplinas dominantes de la filosofía burguesa, impregnando gran parte, si no la mayoría, de la academia de hoy en día. Aquí publicamos un análisis de Hamid Alizadeh y Dan Morley, el primero de una serie de artículos que analizan diferentes aspectos del posmodernismo desde una perspectiva marxista.

Continuar leyendo «Marxismo versus posmodernismo: jugando al escondite con la verdad»

Marx, Engels y el marxismo ¡Nos alzamos sobre los hombros de gigantes!

En los albores de la tercera década del siglo XXI, el conocimiento acumulado durante generaciones ha impulsado un desarrollo científico y técnico sin precedentes. Por primera vez en la historia humana, existen medios potenciales más que suficientes para, manteniendo el equilibrio con la naturaleza, poder garantizar una vida digna a todos los habitantes del planeta.

Continuar leyendo «Marx, Engels y el marxismo ¡Nos alzamos sobre los hombros de gigantes!»

América Socialista – en defensa del marxismo núm. 25

Bienvenidos a una nueva edición de América Socialista, segunda de la nueva etapa. La revista América Socialista se ha editado de manera ininterrumpida desde febrero de 2009. Han sido doce años de publicación como revista política de la Corriente Marxista Internacional en español, con distribución en todo el continente americano y también en una edición hermana en el Estado Español.

Continuar leyendo «América Socialista – en defensa del marxismo núm. 25»

El mito de Gramsci el «occidental». Hegemonía, guerra de movimiento y de posición: ¿qué queda de Gramsci en el «gramscismo»?

El 21 de enero de 2021 se conmemoró el centenario de la fundación del Partido Comunista de Italia. Para enmarcar este acontecimiento, publicamos la traducción de un artículo de  Francesco Giliani, que aborda los Cuadernos de la prisión de Antonio Gramsci y cómo se ha abusado del autor por parte de quienes reclaman hablar en su nombre. Puedes leer el original en italiano aquí.

Continuar leyendo «El mito de Gramsci el «occidental». Hegemonía, guerra de movimiento y de posición: ¿qué queda de Gramsci en el «gramscismo»?»

En Defensa del materialismo filosófico – Alan Woods

Joseph Dietzgen dijo en una ocasión que la filosofía oficial no era una ciencia, sino una salvaguardia contra el socialismo. Y cuánta razón tenía. Aunque lo nieguen efusivamente, los filósofos profesionales han sido reclutados por los defensores del estatus quo como aliados en la lucha contra el marxismo. Esta manipulación era especialmente descarada en los años de la Guerra Fría, cuando la CIA utilizó la filosofía y el arte como armas contra el comunismo, pero sigue siendo el caso hoy en día. 

Continuar leyendo «En Defensa del materialismo filosófico – Alan Woods»

¿Es el trabajo doméstico un trabajo “no remunerado”?

Al calor del auge del movimiento feminista y de las luchas contra la opresión de la mujer, sectores de la izquierda y del propio movimiento feminista han vuelto a rescatar la idea del “salario para el ama de casa” y a calificar el trabajo doméstico realizado por el ama de casa como un trabajo “no remunerado” que se ahorran los capitalistas ¿Cuál es la posición del marxismo sobre esto?

Continuar leyendo «¿Es el trabajo doméstico un trabajo “no remunerado”?»

¿Cómo puede la clase obrera poner fin al terror policial?

En las últimas semanas, los EEUU se han acercado a una convulsión revolucionaria más que en ningún otro momento. El asesinato racista de George Floyd por la policía de Minneapolis ha provocado un movimiento de enormes proporciones, desatando el descontento acumulado durante décadas, e incluso alcanzando niveles insurreccionales en muchas ciudades. 

Continuar leyendo «¿Cómo puede la clase obrera poner fin al terror policial?»

La filosofía revolucionaria del marxismo

A continuación presentamos una introducción a la última publicación de Marxist Books, «La filosofía revolucionaria del marxismo», del editor de In Defence of Marxism, Alan Woods. Esta nueva selección de textos sobre materialismo dialéctico ya está disponible para su compra a un precio de lanzamiento especial en MarxistBooks.com.

Continuar leyendo «La filosofía revolucionaria del marxismo»

Una escuela de estrategia revolucionaria

Las premisas materiales de la revolución

Camaradas, la teoría del marxismo ha determinado las condiciones y leyes de la evolución histórica … En lo que atañe a las revoluciones, la teoría de Marx, escrita por la pluma misma de Marx, en el prefacio de su obra, Contribución a la crítica de la economía política, establece a priori la siguiente conclusión:

Continuar leyendo «Una escuela de estrategia revolucionaria»

La III Internacional Comunista

Para dar una visión general de los primeros años de la Internacional Comunista, la Liga Comunista Internacionalista (LCI), sucesora de la Oposición de Izquierdas, publicó en 1934 este relato de Mathias Rakosi, militante húngaro que en aquél momento trabajaba en Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista y publicado en la víspera del IV Congreso Mundial en el Anuario del Trabajo, en 1923. Posteriormente, Rakosi apoyó el estalinismo y se convirtió en dirigente del estado obrero degenerado de Hungría después de la guerra. La lectura de esta reseña no sustituye la necesidad de un estudio detallado de los documentos de los cuatro primeros Congresos, pero da una útil visión general y los coloca en su contexto. 

Continuar leyendo «La III Internacional Comunista»

La clase obrera y el socialismo hoy. Un ajuste de cuentas con la ‘izquierda caviar’ y las políticas de identidad

Cuando el sistema capitalista global se enfrenta a la crisis social, económica y medioambiental más grande de su historia, amenazando con conducir a la sociedad humana a la barbarie, no vemos ni rastro de un gran ideal por el qué luchar en la izquierda oficial, ni en la “vieja” ni en la “nueva”.

Continuar leyendo «La clase obrera y el socialismo hoy. Un ajuste de cuentas con la ‘izquierda caviar’ y las políticas de identidad»

Marxismo frente a política de identidad

Este documento fue aprobado unánimemente por el Congreso Mundial de la Corriente Marxista Internacional, tras una discusión a todos los niveles de la CMI durante el año en curso. Su objetivo es trazar una línea de demarcación entre el marxismo y un conjunto de ideas de clase ajenas idealistas y posmodernistas (tales como las “políticas de identidad” y la Interseccionalidad, entre otras), que han afectado durante algún tiempo a una capa de activistas de los círculos académicos y que también están siendo usadas de una manera reaccionaria dentro del movimiento obrero internacional. Este documento es un llamamiento a intensificar la lucha teórica y política contra estas ideas y métodos.

Continuar leyendo «Marxismo frente a política de identidad»

Mariátegui y la Revolución Permanente

La revolución latinoamericana será nada más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente la revolución socialista.” JC Mariátegui Aniversario y balance

Una gran paradoja envuelve el pensamiento de José Carlos Mariátegui. El hombre que buscó el  camino de la revolución latinoamericana sin “calco ni copia” de otras experiencias de emancipación, compartió, “calco y copia”, el destino de otros grandes revolucionarios: perseguidos, calumniados y acogidos con odio en vida, para ser luego convertidos en iconos inofensivos “castrando el contenido de su doctrina revolucionaria” después de su muerte. Esta su misma famosa invocación a construir la revolución latinoamericana como “creación heroica” y no repetición a pie de la letra de ejemplos revolucionarios que irradiaban de Europa, ha sido utilizada no para impulsar el estudio concreto de la realidad concreta de nuestra América, como Mariátegui quiso e hizo aplicando de manera brillante el método del marxismo, sino para cometer ciegamente los mismos errores que se habían cometido en otros lugares, persiguiendo utopías reformistas.

Continuar leyendo «Mariátegui y la Revolución Permanente»

El marxismo y el anarquismo

Este texto es la introducción a una nueva colección de escritos sobre el anarquismo de varios autores (Plekhanov, Engels, Lenin, Trotsky, el propio Alan Woods y otros) editada en Estados Unidos por Wellred con el fin de contribuir al debate que se ha abierto entre sectores amplios de la juventud que han participado en el movimiento de protesta “Ocupa Wall St” (Occupy Wall St). Aunque Alan Woods, al responder a las ideas del anarquismo, utiliza muchos ejemplos específicos de ese movimiento y de los EEUU, pensamos que el texto tiene una relevancia que va más allá.

Continuar leyendo «El marxismo y el anarquismo»

La crisis del euro y la confusión de la izquierda

La crisis griega se acerca a un salto cualitativo. Antes de las elecciones del 17 de junio se difundieron muchas palabras tranquilizadoras, pero todos saben que se están preparando los planes para la salida del euro en un intento por minimizar las consecuencias y echarle la culpa a la “irresponsabilidad” de los griegos.

Los timoneles de la Europa capitalista (y en realidad del mundo entero) se encuentran en el filo de un abismo del que no se ve el fondo y están indecisos sobre qué hacer. Hasta hace poco, los diferentes guardianes del “rigor” ladraban contra los griegos “irresponsables” con la amenaza de abandonarlos a su suerte si no seguían estrictamente los dictados de la Troika BCE, UE, FMI. Ahora, sin embargo, los espíritus calientes se han calmado un poco, al empezar a darse cuenta de que la salida de Grecia no sería un incidente aislado, sino el comienzo de una reacción en cadena cuyos efectos nadie puede predecir.

No se ven alternativas, sin embargo: si se permite que Grecia se desvíe de los acuerdos, todos los demás países endeudados exigirán poder hacer lo mismo, lo que causaría una pérdida de credibilidad generalizada de la moneda única y de la fiabilidad de todos los títulos de deuda pública y privada emitidos en euros.

Continuar leyendo «La crisis del euro y la confusión de la izquierda»

Manifiesto por un arte revolucionario e independiente

Puede pretenderse sin exageración que nunca ha estado la civilización humana amenazada de tantos peligros como hoy. Los vándalos, con ayuda de sus medios bárbaros, es decir muy precarios, destruyeron la civilización antigua en un rincón limitado de Europa. Actualmente, es toda la civilización mundial, en la unidad de su destino histórico, la que vacila bajo amenaza de fuerzas reaccionarias armadas con toda técnica moderna. No solo tenemos a la vista la guerra que viene. Desde ahora, en tiempo de paz, la situación de la ciencia y el arte se ha hecho absolutamente intolerable.

Continuar leyendo «Manifiesto por un arte revolucionario e independiente»

La FIARI. Vanguardia del arte en Latinoamérica

“la independencia del arte para la revolución; la revolución para la liberación definitiva del arte.” Hacia una Federación Internacional de Artistas Revolucionarios e Independientes.

León Trotsky y André Breton (junto con Diego Rivera) entendieron las urgencias de nuestra época en materia de producción artística contemporánea y la trascendencia especial de sus expresiones para la emancipación de la humanidad. Entendieron que ese papel emancipador del arte no puede verificarse plenamente sin una lucha emancipadora de los trabajadores del arte y, tales luchas son, a su vez, inimaginables sin una organización de tipo revolucionario e internacionalista. “El arte verdadero, es decir, aquel que no se conforma con introducir variaciones en unos modelos prefabricados, sino que se esfuerza en dar una expresión a las necesidades interiores del hombre y de la humanidad de nuestros días, no puede no ser revolucionario…”

Continuar leyendo «La FIARI. Vanguardia del arte en Latinoamérica»

La CELAC y la lucha antiimperialista. Una posición marxista

La formación de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) ha creado grandes expectativas en todos los sectores progresistas de la sociedad latinoamericana, incluidas las organizaciones obreras, populares y juveniles del subcontinente, y los llamados movimientos sociales.

Instintivamente, todos estos sectores ven a la CELAC como una alternativa superadora de la infame Organización de Estados Americanos (OEA) que es vista, justamente, como una agencia estatal del imperialismo norteamericano. A esto no es ajeno, además, que la CELAC haya sido impulsada decisivamente, y con mayor ahínco, por aquellos gobiernos latinoamericanos que aparecen más enfrentados o distantes a los dictados de Washington, como los de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia o Nicaragua.

Para millones de activistas de todo el continente, y así lo han proclamado abiertamente presidentes como Chávez o Correa, la formación de la CELAC abre la vía para sacudirse la ingerencia de los gobiernos de EEUU en los asuntos latinoamericanos, que ejerce principalmente a través de la OEA, y para que América Latina trace ella misma su destino y tome sus propias decisiones.

Continuar leyendo «La CELAC y la lucha antiimperialista. Una posición marxista»

La crisis del capitalismo europeo se profundiza, se agudiza la lucha de clases

La burguesía europea se ha pasado la mayor parte del 2011 de una cumbre de emergencia a otra tratando de evitar el colapso del euro y de la Unión Europea. Se han hecho comunicados grandilocuentes y declaraciones de intenciones altisonantes. Pero entramos en el 2012 y nada ha cambiado a excepción de que las contradicciones nacionales ahora son más agudas e insolubles de lo que antes ya eran. La Unión Europea en su conjunto podría entrar de nuevo en recesión. El capitalismo europeo mira al abismo y amenaza con arrastrar tras de sí a toda la economía mundial.

Continuar leyendo «La crisis del capitalismo europeo se profundiza, se agudiza la lucha de clases»

¡Marx tenía razón!

La crisis del capitalismo va acompañada por una crisis del pensamiento burgués: la filosofía, la economía, la moral…  Todo está en un estado de efervescencia. En lugar del anterior optimismo que manifestaba confiadamente que el capitalismo había solucionado todos sus problemas, hay un estado de ánimo que todo lo impregna de tristeza. No hace mucho tiempo, Gordon Brown proclamó confiadamente «el fin del ciclo de auge y recesión». Después de la crisis de 2008 se vio obligado a comerse sus palabras.

Continuar leyendo «¡Marx tenía razón!»

La lucha de clases en la Unión Europea. La crisis europea, un relfejo de la crisis mundial

El año 2010 vivió el ritmo más intenso de movilización de los trabajadores en Europa desde la década de los 70. Tras el inicial shock vivido por la clase obrera en la mayor parte de los países ante la intensidad de la recesión, entre el 2008 y 2009, el 2010 marca un cambio en los países europeos más importantes. País tras país, los trabajadores están recuperando su cohesión y acrecentando la intensidad de su respuesta.

Continuar leyendo «La lucha de clases en la Unión Europea. La crisis europea, un relfejo de la crisis mundial»

La industria nacionalizada y la administración obrera

Ahora que el gobierno mexicano tiene en la mira a PEMEX con la finalidad de privatizarla, publicamos aquí este artículo de León Trotsky, el cual lo escribió después de que el gobierno de Cárdenas expropió la industria petrolera y los ferrocarriles y dio a los sindicatos gran responsabilidad en su administración. El artículo también es extremadamente relevante en relación a la postura de los marxistas ante el control obrero y las nacionalizaciones en general.

Continuar leyendo «La industria nacionalizada y la administración obrera»

De vida o muerte: socialismo sobre la tierra

Uno de los elementos centrales de la teoría marxista sobre la revolución es el necesario carácter internacional de la lucha por la emancipación de la clase obrera y de la construcción del socialismo. Debido a la creciente mundialización del capitalismo y el imperialismo, y a la interdependencia que generan entre todos los países, el sistema que se les oponga y sustituya debe tener dimensiones planetarias. Esto ha sido abc del marxismo desde el Manifiesto Comunista que afirmaba que los trabajadores no tienen patria y que llamaba a la unión de todos los proletarios del mundo. También lo fue para Lenin, quien estimaba más importante la revolución mundial, empezando por la alemana, que la propia sobrevivencia del poder bolchevique. Por eso fundó la Internacional Comunista, sepultada luego por Stalin, junto a las tradiciones internacionalistas de Octubre, bajo la teoría contrarrevolucionaria y antimarxista del “socialismo en un solo país”.

Continuar leyendo «De vida o muerte: socialismo sobre la tierra»

La economía de América Latina: del crecimiento al despeñadero

E l mundo hoy es sacudido por lo que promete ser la crisis económica más aguda desde los años 30. El colapso de sector inmobiliario y posteriormente la crisis bursátil en las principales potencias capitalistas ha puesto en jaque a estas naciones arrastrando tras de sí a todo el planeta. La crisis está teniendo un especial impacto en aquellas regiones y países cuyo destino, por el papel que desempeñan en la división internacional del trabajo, está íntimamente atado al de los Estados Unidos (EEUU), la Unión Europea (UE), Japón e incluso China, siendo esta última considerada la cuarta economía del planeta.

Continuar leyendo «La economía de América Latina: del crecimiento al despeñadero»

La crisis global del capitalismo: 2008

La crisis se desarrolla de una manera acelerada e implacable. En el mes de noviembre, el ritmo de destrucción de empleo en EEUU ha sido el más rápido en 34 años. El PIB mundial ha registrado una caída abrupta. La recesión estuvo precedida por una crisis financiera (la llamada crisis del crédito), sin embargo, sim plemente fue el preludio de la crisis real. Como siempre, los economistas burgueses sacan la conclusión de que la causa de la crisis es la falta de crédito. En realidad, la escasez de crédito está provocada por la crisis.

Continuar leyendo «La crisis global del capitalismo: 2008»
Compra América Socialista aquí