Mentiras, malditas mentiras y Netflix: la difamación contra León Trotsky

Trotsky, una reciente serie de Netflix producida por la televisión estatal rusa, es una escandalosa tergiversación tanto de la vida de Trotsky como de la Revolución de Octubre. Alan Woods y Josh Holroyd responden a este insultante retrato de Trotsky y del legado de los bolcheviques.

Continuar leyendo «Mentiras, malditas mentiras y Netflix: la difamación contra León Trotsky»

La clase obrera y el socialismo hoy. Un ajuste de cuentas con la ‘izquierda caviar’ y las políticas de identidad

Cuando el sistema capitalista global se enfrenta a la crisis social, económica y medioambiental más grande de su historia, amenazando con conducir a la sociedad humana a la barbarie, no vemos ni rastro de un gran ideal por el qué luchar en la izquierda oficial, ni en la “vieja” ni en la “nueva”.

Continuar leyendo «La clase obrera y el socialismo hoy. Un ajuste de cuentas con la ‘izquierda caviar’ y las políticas de identidad»

México frente al gobierno de López Obrador

Después del 1° de julio de 2018, México ha estado atravesando por un punto de inflexión muy particular en su historia. Las elecciones fueron un terremoto, las masas las vieron como el momento ideal para pasar a la ofensiva y así vengarse de décadas de ataques. El Estado y el viejo régimen estaban claramente desprestigiados a los ojos de las amplias masas y había una sed de cambio.

Continuar leyendo «México frente al gobierno de López Obrador»

Solidaridad internacionalista con la caravana migrante

Miles de centroamericanos, principalmente hondureños, se han venido sumando en la caravana migrante, fueron recibidos el día de ayer, 19 de octubre, en la frontera sur de México con gases lacrimógenos, con cientos de policías militares y aviones volando sobre sus cabezas causando ruidos ensordecedores. Esta es la política migratoria que el imperialismo americano ha forzado a implementar al gobierno mexicano desde hace años. No es incorrecto decir que la frontera americana comienza en el Río Suchiate y no en el Río Bravo. El gobierno y la burguesía de Estados Unidos considera a México su patio trasero el cual tiene que implementar y defender todas sus políticas de “seguridad”.

Continuar leyendo «Solidaridad internacionalista con la caravana migrante»

Luxemburgo, Liebknecht y la revolución alemana

La Revolución Alemana de noviembre de 1918 implicó a millones de personas, que en su mayoría nunca habían participado en política hasta ese momento. Como en Rusia, la mayoría de los que entraron a la escena política de manera tardía se orientó hacia los partidos que conocían. En Rusia, después de Febrero, el poder pasó a los Mencheviques y a los Social Revolucionarios. En Alemania, las masas empezaron con el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y, en menor medida, los Socialdemócratas Independientes (el USPD). Sólo a través de la experiencia práctica las más amplias masas aprendieron que ni los dirigentes del SPD ni los del USPD podían resolver sus problemas.

Continuar leyendo «Luxemburgo, Liebknecht y la revolución alemana»

España en la década de 1970: Cómo se traicionó la revolución

El 6 de diciembre se cumplieron 40 años desde que la Constitución española fue aprobada después de décadas de brutal dictadura bajo Franco. Pero como explica Alan Woods (testigo de estos acontecimientos históricos), la llamada Transición a la democracia fue una traición colosal maquinada por los líderes de la clase obrera española, que dejó intactos los pilares principales del antiguo orden reaccionario.

Continuar leyendo «España en la década de 1970: Cómo se traicionó la revolución»

Marxismo frente a política de identidad

Este documento fue aprobado unánimemente por el Congreso Mundial de la Corriente Marxista Internacional, tras una discusión a todos los niveles de la CMI durante el año en curso. Su objetivo es trazar una línea de demarcación entre el marxismo y un conjunto de ideas de clase ajenas idealistas y posmodernistas (tales como las “políticas de identidad” y la Interseccionalidad, entre otras), que han afectado durante algún tiempo a una capa de activistas de los círculos académicos y que también están siendo usadas de una manera reaccionaria dentro del movimiento obrero internacional. Este documento es un llamamiento a intensificar la lucha teórica y política contra estas ideas y métodos.

Continuar leyendo «Marxismo frente a política de identidad»

Pensamiento Crítico en la transición socialista

Este es el texto de un ensayo presentado en la Conferencia con motivo del 50 aniversario de la revista Pensamiento Crítico que tuvo lugar en La Habana el 21 de febrero de 2017. La revista se publicó de manera mensual en Cuba desde 1967 hasta 1971. Editada por Fernando Martínez Heredia (1939-2017), Pensamiento Crítico formó parte de una discusión abierta sobre el marxismo en la revolución cubana, en la que muchos rechazaron el encorsetado enfoque estalinista adoptado por los manuales soviéticos de «marxismo-leninismo».

Continuar leyendo «Pensamiento Crítico en la transición socialista»

Argentina: los marxistas y el movimiento kirchnerista

(Un balance de la ofensiva reaccionaria contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner)

La situación argentina ha captado desde hace meses la atención de la opinión pública latinoamericana e internacional por la seguidilla de acontecimientos acaecida en ese tiempo, y que los medios masivos de comunicación de la burguesía han tratado de utilizar para mostrar un país al borde del caos, a cuyo frente se encuentra un gobierno inoperante que está perdiendo toda base social de apoyo.

Continuar leyendo «Argentina: los marxistas y el movimiento kirchnerista»

La formación del Morena y su lugar en la historia

Los pasados 19 y 20 de noviembre nos reunimos más de 1.700 delegados a nivel nacional para dar comienzo al 1º congreso del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Ciudad de México. En esta reunión se resolvió convertirnos en un partido político, dada la bancarrota de los demás partidos de izquierda. Nuestra tarea en el próximo periodo va a ser fundamental: o somos capaces de organizar una herramienta de lucha que se pueda ligar a las amplias capas de la población y dirigirlas a una lucha para transformar nuestra realidad con un programa que invite a la organización y la lucha colectiva, o la historia nos aplastará.

“Los comunistas luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero, al mismo tiempo, defienden también, dentro del movimiento actual, el porvenir de ese movimiento” (Carlos Marx y Federico Engels, Manifiesto del Partido Comunista)

Continuar leyendo «La formación del Morena y su lugar en la historia»

¿Hacia dónde va la revolución bolivariana?

Las elecciones presidenciales del 7 de Octubre, que el presidente Chávez ganó de nuevo con el 55% de los votos, demostraron la vitalidad que todavía tiene la revolución bolivariana en Venezuela. En ese contexto, el intento de la oligarquía de utilizar los problemas de salud del Chávez para sacarle de la presidencia han tenido el efecto contrario, el de reactivar la fúria revolucionaria de las masas. Sin embargo, a 14 años de la victoria electoral de 1998, la revolución venezolana no ha sido completada y se enfrenta a una serie de importantes desafíos en éste año 2013.

Continuar leyendo «¿Hacia dónde va la revolución bolivariana?»

Mariátegui y la Revolución Permanente

La revolución latinoamericana será nada más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente la revolución socialista.” JC Mariátegui Aniversario y balance

Una gran paradoja envuelve el pensamiento de José Carlos Mariátegui. El hombre que buscó el  camino de la revolución latinoamericana sin “calco ni copia” de otras experiencias de emancipación, compartió, “calco y copia”, el destino de otros grandes revolucionarios: perseguidos, calumniados y acogidos con odio en vida, para ser luego convertidos en iconos inofensivos “castrando el contenido de su doctrina revolucionaria” después de su muerte. Esta su misma famosa invocación a construir la revolución latinoamericana como “creación heroica” y no repetición a pie de la letra de ejemplos revolucionarios que irradiaban de Europa, ha sido utilizada no para impulsar el estudio concreto de la realidad concreta de nuestra América, como Mariátegui quiso e hizo aplicando de manera brillante el método del marxismo, sino para cometer ciegamente los mismos errores que se habían cometido en otros lugares, persiguiendo utopías reformistas.

Continuar leyendo «Mariátegui y la Revolución Permanente»

A 60 años de la revolución boliviana: ¿qué lecciones extraer?

El 9 de abril de 1952 se produjo en Bolivia una de las revoluciones de mayor calado y con un mayor contenido proletario de toda la historia del continente. En espacio de unas horas, los trabajadores fabriles, la población de la ciudad y los mineros armados, derrotaron y humillaron al aparato del estado burgués y destruyeron físicamente al ejército de la clase dominante que tardaría años en volver a consolidarse.

Sin embargo, el ciclo revolucionario que se abre con la revolución del 9 abril finaliza en 1964 con un golpe militar y la instauración de la dictadura de Ovando y Barrientos.

Ahora que Bolivia se encuentra inmersa en un nuevo ciclo revolucionario es importante que los militantes más avanzados de la clase trabajadora y de la juventud absorban las lecciones de la historia para no volver a repetir los mismos errores.

Continuar leyendo «A 60 años de la revolución boliviana: ¿qué lecciones extraer?»

El marxismo y el anarquismo

Este texto es la introducción a una nueva colección de escritos sobre el anarquismo de varios autores (Plekhanov, Engels, Lenin, Trotsky, el propio Alan Woods y otros) editada en Estados Unidos por Wellred con el fin de contribuir al debate que se ha abierto entre sectores amplios de la juventud que han participado en el movimiento de protesta “Ocupa Wall St” (Occupy Wall St). Aunque Alan Woods, al responder a las ideas del anarquismo, utiliza muchos ejemplos específicos de ese movimiento y de los EEUU, pensamos que el texto tiene una relevancia que va más allá.

Continuar leyendo «El marxismo y el anarquismo»

Grecia: Diez puntos programáticos para un gobierno de izquierda. Nuestra propuesta

Este documento fue escrito por los marxistas de Syriza y Synaspismos, agrupados en el periódico Epanastasi (Revolución) y la revista Marxistiki Foni (Voz Marxista) como contribución al debate sobre el programa antes de las elecciones griegas del 17 de Junio.

Continuar leyendo «Grecia: Diez puntos programáticos para un gobierno de izquierda. Nuestra propuesta»

La crisis del euro y la confusión de la izquierda

La crisis griega se acerca a un salto cualitativo. Antes de las elecciones del 17 de junio se difundieron muchas palabras tranquilizadoras, pero todos saben que se están preparando los planes para la salida del euro en un intento por minimizar las consecuencias y echarle la culpa a la “irresponsabilidad” de los griegos.

Los timoneles de la Europa capitalista (y en realidad del mundo entero) se encuentran en el filo de un abismo del que no se ve el fondo y están indecisos sobre qué hacer. Hasta hace poco, los diferentes guardianes del “rigor” ladraban contra los griegos “irresponsables” con la amenaza de abandonarlos a su suerte si no seguían estrictamente los dictados de la Troika BCE, UE, FMI. Ahora, sin embargo, los espíritus calientes se han calmado un poco, al empezar a darse cuenta de que la salida de Grecia no sería un incidente aislado, sino el comienzo de una reacción en cadena cuyos efectos nadie puede predecir.

No se ven alternativas, sin embargo: si se permite que Grecia se desvíe de los acuerdos, todos los demás países endeudados exigirán poder hacer lo mismo, lo que causaría una pérdida de credibilidad generalizada de la moneda única y de la fiabilidad de todos los títulos de deuda pública y privada emitidos en euros.

Continuar leyendo «La crisis del euro y la confusión de la izquierda»

Venezuela: la lucha de clases y la campaña de las elecciones presidenciales del 7 de Octubre

Al momento de escribir estas palabras, faltan ya pocos días para el inicio oficial y formal de la campaña electoral en Venezuela, y hablamos de inicio formal, debido a que desde principio del año 2012 tanto la burguesía como las masas trabajadoras han iniciado una agitada campaña política a lo largo y ancho del país, con la mirada puesta en el 7 de Octubre.

La burguesía, como ya nos tiene acostumbrados, luego de 12 años de difundir mentiras y más mentiras a través de sus medios de comunicación, nuevamente se lanza a la campaña electoral difundiendo cifras irreales a sus electores y al país. Al igual que en todas las anteriores contiendas electorales, los medios de comunicación de la oligarquía nos hablan de una victoria segura de su candidato, de disminución considerable del apoyo popular al presidente, de enorme apoyo a su candidato entre las masas populares del país, etc., y todo ello lo intentan argumentar mediante cifras muy poco creíbles provenientes de encuestas y consultoras que bailan al son que les toquen las clases dominantes. Veamos.

Continuar leyendo «Venezuela: la lucha de clases y la campaña de las elecciones presidenciales del 7 de Octubre»

Las elecciones en México y la lucha revolucionaria de las masas

Nuevos vientos revolucionarios soplan en la frontera sur de los Estados Unidos. Fuerzas profundas de cambio chocan contra las fuerzas más conservadoras y reaccionarias que defienden al viejo régimen. El pasado proceso electoral ha sido el escenario y el catalizador de la lucha de clases en México. En el momento en que se escriben estas líneas en medio de protestas de masas Enrique Peña Nieto, el candidato del derechista Partido Revolucionario Institucional (PRI), el candidato de la oligarquía, de las televisoras, del imperialismo y de los grandes capitalistas, quiere ser impuesto como el nuevo presidente de México, producto de un nuevo y escandaloso fraude electoral.

Continuar leyendo «Las elecciones en México y la lucha revolucionaria de las masas»

Ocupa Oakland responde a la violencia policial con Huelga General

Juan Rojas y Antonio Balmer son militantes de la Workers International League en California y participantes activos del movimiento Ocupa. Ambos estuvieron presentes en las movilizaciones en San Francisco y en Oakland que culminaron en el llamado a una huelga general del 2 de noviembre de 2011. Éste es su testimonio.

Continuar leyendo «Ocupa Oakland responde a la violencia policial con Huelga General»

El movimiento Ocupa y las perspectivas para la revolución en EEUU

Durante 30 años, los trabajadores estadounidenses han sido objeto de ataques. Durante décadas, hubo muy pocas luchas ofensivas y aún menos luchas victoriosas. Entre 1973 y 2007, la sindicalización del sector privado se redujo en más del 75 por ciento y la desigualdad aumentó en un 40 por ciento. Los niveles de huelga se redujeron a mínimos históricos. Políticamente, se produjo un giro a la derecha y tanto Demócratas como Republicanos se peleaban para llevar a cabo los deseos de los capitalistas. Los dirigentes sindicales solamente ofrecían la política fracasada de “acuerdo social” en las fábricas y en las urnas. A pesar de las heroicas tradiciones del pasado, este período llevó a muchos a pensar que los estadounidenses “les va todo bién” o que de alguna manera los trabajadores estadounidenses se habían “aburguesado”. La lucha de clases y la revolución podían ocurrir en Venezuela o Egipto, pero no en los EE.UU..

Continuar leyendo «El movimiento Ocupa y las perspectivas para la revolución en EEUU»

Manifiesto por un arte revolucionario e independiente

Puede pretenderse sin exageración que nunca ha estado la civilización humana amenazada de tantos peligros como hoy. Los vándalos, con ayuda de sus medios bárbaros, es decir muy precarios, destruyeron la civilización antigua en un rincón limitado de Europa. Actualmente, es toda la civilización mundial, en la unidad de su destino histórico, la que vacila bajo amenaza de fuerzas reaccionarias armadas con toda técnica moderna. No solo tenemos a la vista la guerra que viene. Desde ahora, en tiempo de paz, la situación de la ciencia y el arte se ha hecho absolutamente intolerable.

Continuar leyendo «Manifiesto por un arte revolucionario e independiente»

La FIARI. Vanguardia del arte en Latinoamérica

“la independencia del arte para la revolución; la revolución para la liberación definitiva del arte.” Hacia una Federación Internacional de Artistas Revolucionarios e Independientes.

León Trotsky y André Breton (junto con Diego Rivera) entendieron las urgencias de nuestra época en materia de producción artística contemporánea y la trascendencia especial de sus expresiones para la emancipación de la humanidad. Entendieron que ese papel emancipador del arte no puede verificarse plenamente sin una lucha emancipadora de los trabajadores del arte y, tales luchas son, a su vez, inimaginables sin una organización de tipo revolucionario e internacionalista. “El arte verdadero, es decir, aquel que no se conforma con introducir variaciones en unos modelos prefabricados, sino que se esfuerza en dar una expresión a las necesidades interiores del hombre y de la humanidad de nuestros días, no puede no ser revolucionario…”

Continuar leyendo «La FIARI. Vanguardia del arte en Latinoamérica»

La CELAC y la lucha antiimperialista. Una posición marxista

La formación de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) ha creado grandes expectativas en todos los sectores progresistas de la sociedad latinoamericana, incluidas las organizaciones obreras, populares y juveniles del subcontinente, y los llamados movimientos sociales.

Instintivamente, todos estos sectores ven a la CELAC como una alternativa superadora de la infame Organización de Estados Americanos (OEA) que es vista, justamente, como una agencia estatal del imperialismo norteamericano. A esto no es ajeno, además, que la CELAC haya sido impulsada decisivamente, y con mayor ahínco, por aquellos gobiernos latinoamericanos que aparecen más enfrentados o distantes a los dictados de Washington, como los de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia o Nicaragua.

Para millones de activistas de todo el continente, y así lo han proclamado abiertamente presidentes como Chávez o Correa, la formación de la CELAC abre la vía para sacudirse la ingerencia de los gobiernos de EEUU en los asuntos latinoamericanos, que ejerce principalmente a través de la OEA, y para que América Latina trace ella misma su destino y tome sus propias decisiones.

Continuar leyendo «La CELAC y la lucha antiimperialista. Una posición marxista»

¿A dónde va Chile? Balance y perspectivas de un año de movilizaciones

El 2011 ha sido un año memorable en la historia reciente de Chile. Un año de intensas movilizaciones sociales de trabajadores, de la sociedad civil y sobre todo de estudiantes, universitarios y de secundaria. El movimiento de estudiantes y trabajadores chilenos no solo ha sido la oposición más fuerte y radicalizada contra primer gobierno de la derecha pinochetista desde el retorno a la democracia. También ha sido la expresión más evidente de una profunda e impostergable exigencia de cambio en el conjunto de la sociedad chilena, tras 20 años de transición a la democracia en que se consolidaron sustancialmente todas aquellas contrarreformas implementadas por la dictadura que hicieron de Chile el laboratorio mundial de la restructuración capitalista.

Continuar leyendo «¿A dónde va Chile? Balance y perspectivas de un año de movilizaciones»

México: Perspectivas para las elecciones presidenciales del 2012

El ambiente general

Los últimos 5 años han sido bastante turbulentos y llenos de contradicciones. La burguesía en el momento de imponer por medio del fraude electoral a Calderón, pensó en todos los ataques que tenía que hacer a nuestra clase. Sin embargo había un pequeño problema: la lucha que se había desatado contra el desafuero y el fraude parecía vibrante. La decisión de no ir más lejos por parte de López Obrador fue un factor de retención del movimiento el cual en ese momento, según encuestas, tenía la disposición incluso de la lucha armada.

Continuar leyendo «México: Perspectivas para las elecciones presidenciales del 2012»

La crisis del capitalismo europeo se profundiza, se agudiza la lucha de clases

La burguesía europea se ha pasado la mayor parte del 2011 de una cumbre de emergencia a otra tratando de evitar el colapso del euro y de la Unión Europea. Se han hecho comunicados grandilocuentes y declaraciones de intenciones altisonantes. Pero entramos en el 2012 y nada ha cambiado a excepción de que las contradicciones nacionales ahora son más agudas e insolubles de lo que antes ya eran. La Unión Europea en su conjunto podría entrar de nuevo en recesión. El capitalismo europeo mira al abismo y amenaza con arrastrar tras de sí a toda la economía mundial.

Continuar leyendo «La crisis del capitalismo europeo se profundiza, se agudiza la lucha de clases»

¡Marx tenía razón!

La crisis del capitalismo va acompañada por una crisis del pensamiento burgués: la filosofía, la economía, la moral…  Todo está en un estado de efervescencia. En lugar del anterior optimismo que manifestaba confiadamente que el capitalismo había solucionado todos sus problemas, hay un estado de ánimo que todo lo impregna de tristeza. No hace mucho tiempo, Gordon Brown proclamó confiadamente «el fin del ciclo de auge y recesión». Después de la crisis de 2008 se vio obligado a comerse sus palabras.

Continuar leyendo «¡Marx tenía razón!»

Trotsky y la lucha por una internacional revolucionaria (1933-1946)

La figura de Lev Davidovich Trotsky está siendo objeto de una nueva oleada de interés entre historiadores y escritores de todo tipo. Recientemente salieron dos nuevas obras sobre el revolucionario ruso, la primera del profesor norteamericano Robert Service y la segunda de Bertrand M. Patenaude, un historiador de la universidad de Standford. Ambas pertenecen a la clase de libros comerciales de la burguesía- llenos de errores sobre los hechos más básicos- que tratan de presentar a Trotsky como un actor político autoritario que solo perdió la lucha de poder contra Stalin por sus descuidos tácticos.

Continuar leyendo «Trotsky y la lucha por una internacional revolucionaria (1933-1946)»
Compra América Socialista aquí



America Socialista
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.