Guerra y Paz

El artículo principal de la presente edición trata de una cuestión que debe haber estado en la mente de muchas personas últimamente. Es decir: si lo que usted dice es cierto, y el sistema capitalista está en una profunda crisis, entonces ¿por qué la revolución socialista aún no ha ocurrido?

Por supuesto, sería fácil descartar esa cuestión como ingenua. Y, sin embargo, plantea preguntas teóricas importantes que merecen una respuesta. Esperemos que el artículo central de este número de la revista contribuya de alguna manera a proporcionar uno, aunque sea parcialmente. 

Para subrayar la idea clave de este artículo, reproducimos la obra maestra de Trotsky, Clase, partido y dirección, escrita en 1940 en respuesta a aquellos pseudo-marxistas que trataron de culpar de la derrota de la revolución española a la supuesta inmadurez de la clase obrera. También reproducimos la carta de Trotsky a los trotskistas estadounidenses escrita en 1929 en la que esboza los fundamentos de la construcción del partido.

Pero mientras que vamos a la imprenta con esta edición, otras cuestiones han tenido que dejar paso ante la cuestión más apremiante del día: la cuestión más crucial de todas, una cuestión de vida o muerte que, de una manera u otra, afecta a todos los hombres, mujeres y niños del planeta: la guerra y la paz.

Guerra y Paz

No tiene absolutamente ningún sentido tratar de interpretar la historia desde el punto de vista de la moral abstracta. Eso sería aproximadamente el equivalente a tratar de hacer que las leyes de la selección natural cumplan con los principios del vegetarianismo.

Nos guste o no, la historia demuestra que todas las cuestiones serias se resuelven en última instancia por la fuerza de las armas. Este hecho elemental fue comprendido hace mucho tiempo por ese sabio viejo Heráclito, quien escribió:

«La guerra de todos es padre, de todos rey; a los unos los designa como dioses, a los otros, como hombres; a los unos los hace esclavos, a los otros, libres».

Por cierto, exactamente los mismos principios se aplican a la guerra entre las clases que a la guerra entre las naciones. Es necesario tener esto muy presente. Quien niegue esto simplemente ignora los hechos y se engaña a sí mismo y a los demás. 

No puede haber tal cosa como una «guerra humanitaria». La guerra, después de todo, se trata de matar. Es algo ineludible. Es desagradable. Sin embargo, es un hecho. 

Carl von Clausewitz, que era posiblemente el más grande estratega militar de todos los tiempos (y también un discípulo de Hegel) entendió muy bien la dialéctica de la guerra. Describió muy sucintamente los objetivos de la guerra de la siguiente manera:

«La lucha es el acto militar central… Los enfrentamientos significan pelear. El objeto de la lucha es la destrucción o derrota del enemigo.

«¿Qué queremos decir con la derrota del enemigo? Simplemente la destrucción de sus fuerzas, ya sea por muerte, lesiones o cualquier otro medio, ya sea por completo o lo suficiente para hacer que deje de luchar… La destrucción total o parcial del enemigo debe considerarse el único objeto de todos los enfrentamientos. … La aniquilación directa de las fuerzas enemigas debe ser siempre la consideración dominante».

Así que eso está perfectamente claro, ¿no? El propósito de la guerra es simplemente destruir las fuerzas enemigas, y por lo tanto hacer imposible resistir y necesario aceptar las condiciones que el bando ganador elija imponerle. 

Antes de lanzar una guerra, las potencias beligerantes deben inventar toda una serie de argumentos que sirvan para unir a las masas detrás del carro de la guerra, para convencerlas con todo tipo de mentiras y trucos de que “somos la parte perjudicada”, “la verdad y la justicia están de nuestro lado” (igual que Dios, que, por algún milagro, siempre está del lado de todo ejército en conflicto).

Con este fin, siempre es necesario demostrar que la guerra fue iniciada por la otra parte. Esto no es tan difícil de hacer, ya que si no se produce ningún incidente que justifique tal afirmación, siempre se puede fabricar. Y la clase dominante tiene en sus manos una vasta y poderosa máquina de propaganda, que se moviliza inmediatamente para ese propósito.

De hecho, la cuestión de quién disparó el primer tiro, quién invadió a quién, etc., es un asunto trivial, que no nos dice absolutamente nada sobre las causas reales del conflicto. Lo mismo ocurre con el sinfín de historias de horror sobre las atrocidades bárbaras (reales o inventadas) supuestamente cometidas por un enemigo bárbaro.

El primer y más importante hecho fue explicado por el viejo Clausewitz cuando señaló que la guerra es sólo la continuación de la política por otros medios.

La guerra es sólo la continuación de las políticas seguidas por los diferentes Estados beligerantes antes de que se disparen los primeros disparos. Y eso está determinado, no por consideraciones morales, no por el «interés nacional», y ciertamente no por la defensa de la democracia, los derechos de las naciones pequeñas, el mantenimiento de la paz mundial, o cualquiera de las otras frases cínicas que se utilizan habitualmente para justificar los objetivos reales de los ladrones y bandidos. Todas estas bellas frases son meras tapaderas para los intereses de los banqueros y capitalistas, que son las verdaderas razones detrás de las guerras capitalistas.

La única diferencia entre la paz y la guerra es que en una guerra, los intereses de la clase dominante o camarilla se expresan de una manera más flagrante y brutal que antes.

El conflicto ucraniano ha servido como una lección útil, exponiendo a aquellos autodenominados marxistas que inmediatamente abandonaron la posición de clase internacionalista y se unieron al coro ensordecedor de la propaganda imperialista.

Es un espectáculo verdaderamente maravilloso de contemplar, cuando gente que se describe a sí misma como ‘izquierdas’ y (¡no se rían!) «marxistas» caen inmediatamente en la trampa de tragarse la propaganda mentirosa e hipócrita de la clase dominante.

Pero los marxistas no tienen una política para el tiempo de paz y otra política completamente diferente, cuando estalla la guerra. En medio de esta corriente constante de basura, sólo la CMI ha mantenido la cabeza.

El análisis sobrio y claro proporcionado por marxist.com es insuperable. Proporciona un punto de referencia firme a los trabajadores y jóvenes conscientes de clase en todo el mundo, que están luchando para defender la bandera impecable del internacionalismo proletario revolucionario.

Nuestra consigna es la de Vladímir Ilich Lenin: «¡El enemigo principal está en casa!«

Lenin en Londres

Hablando de Lenin, el presente número incluye un interesante artículo del camarada Rob Sewell, quien efectivamente derriba lo último de una interminable serie de libros burgueses calumniosos que pretenden tratar con aspectos de la vida de Lenin. 

Como de costumbre, las calumnias son tan viles que, a veces, son bastante risibles. Traen a la mente las palabras del príncipe Hal, cuando describe las monstruosas falsedades del bufón borracho Falstaff:

«Estas mentiras son como el padre que las engendra; asquerosas como una montaña, palpables y abiertas». (William Shakespeare, Enrique IV, Parte 1, Acto 2, Escena 4)

Pero el autor de estas mentiras no es tan divertido como Sir John Falstaff. Pertenece a esa tribu de ratones de biblioteca secos y arrugados que, en algunos círculos, pasan por intelectuales, pero cuya única experiencia consiste en excavar entre viejos manuscritos polvorientos para extraer algunos restos miserables de información, que luego se presentan a un público desprevenido como «nuevos descubrimientos asombrosos». 

Como Rob muy expertamente señala, aquí no hay absolutamente ningún descubrimiento nuevo, y lo único sorprendente es la increíble arrogancia de un hombre cuya venenosa malicia hacia el gran revolucionario ruso es igualada sólo por las profundidades de su ignorancia del tema sobre el que dice escribir.

“Graduados lacayos del clericalismo”

Durante su vida, Lenin libró una lucha despiadada contra los llamados intelectuales y profesores universitarios burgueses que dedicaron la mayor parte de su tiempo a «refutar» el marxismo en todos los campos, desde la economía hasta la filosofía. Los describió con mucha precisión como nada más que «lacayos graduados del clericalismo».

Poco ha cambiado desde los días de Lenin, como vemos en el artículo escrito para este número por el camarada Joe Attard. En él, expone la evidente degeneración de la otrora prestigiosa revista británica, New Scientist

Recuerdo que cuando estaba vivo, mi viejo amigo y maestro Ted Grant era suscriptor del New Scientist, y esperaba leerlo, junto con el Financial Times y el Morning Star. Es cierto que a menudo le hacía resoplar indignado ante algunos de los artículos idealistas y místicos que a veces publicaba. Pero también había mucho material interesante y educativo del que se podía aprender.

¡Qué lástima! ¡No más! Hoy en día el New Scientist ha sido arrastrado a las profundidades de la basura posmodernista. Ha dejado de ser una revista científica seria y se ha convertido simplemente en una cruda hoja de propaganda para el idealismo subjetivo de la peor clase. El camarada Joe ha hecho un gran servicio al movimiento al exponerlo por el fraude que es.

29 de marzo 2022

Londres

Carta a los trotskistas americanos

León Trotsky escribió la siguiente carta en 1929, después de llegar al exilio de la Unión Soviética en Turquía. Es la primera correspondencia que intercambió con los trotskistas estadounidenses. En unas pocas líneas, Trotsky da un excelente consejo a los oposicionistas estadounidenses. Explica la necesidad de construir un núcleo revolucionario con una disciplina férrea basada no en el «ordeno y mando» burocrático, sino en la convicción consciente. Para ello, explica que la oposición debe romper con el diletantismo que se ha evidenciado en el movimiento estadounidense, tanto en el Partido Socialista como en el Partido Comunista. Más bien, la oposición debe basarse en luchadores de clase abnegados que encontrará ante todo entre la juventud y entre los estratos más oprimidos y oprimidos de la sociedad estadounidense. Este artículo aparece aquí traducido por primera vez al español.

Continuar leyendo «Carta a los trotskistas americanos»

Clase, partido y dirección

Una y otra vez, donde la clase obrera se ha levantado en revolución solo para caer derrotada, los cínicos de la izquierda se han dado la vuelta y culpan a la «inmadurez» o al «bajo nivel de conciencia» de las masas. En este artículo, escrito tras la derrota del proletariado español, Trotsky explica cómo la clase obrera pudo haber hecho no una, sino muchas revoluciones. Sólo se lo impidieron sus líderes: desde los estalinistas hasta los anarquistas y el POUM. La lección que surge es que es necesario construir de antemano una dirección revolucionaria. No se puede improvisar en el curso de una revolución. Escrita en 1940, Clase, partido y dirección es una de las obras finales de León Trotsky. Quedó incompleta en el momento de su asesinato y se publicó como pieza inacabada. En sus líneas Trotsky da una exposición brillante de la relación dialéctica entre la clase obrera, el partido de su vanguardia y su dirección.

Continuar leyendo «Clase, partido y dirección»

El New Scientist contra la realidad

La revista New Scientist ha transmitido ideas científicas complejas al público general de una manera accesible durante más de seis décadas. ¡Cómo han caído los valientes! Junto con la indignidad de su compra de 2021 por el Daily Mail General Trust (el principal productor británico de prensa amarilla de derecha), esta publicación ha dado la espalda cada vez más, no solo al periodismo científico de calidad, sino a la realidad misma.

Continuar leyendo «El New Scientist contra la realidad»

La Chispa que Encendió la Revolución: Lenin en Londres y la Política que Cambió el Mundo, por el Dr. Robert Henderson, I.B. Tauris, 2020. Una reseña del libro por Rob Sewell

En el transcurso de su vida, Lenin hizo varias visitas a Londres. La primera y más larga tuvo lugar en 1902, y duró más de un año. Hizo otras visitas para asistir a los congresos del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) en 1903, 1905 y 1907, y regresó de nuevo en 1908 y 1911 para realizar estudios en el Museo Británico. Últimamente, ha habido un creciente interés en volver a seguir los pasos de Lenin por toda la ciudad. Una fascinante «industria informal» ha crecido en torno a este tema, incluso abarcando «paseos por la ruta de Lenin» en la capital británica. 

Continuar leyendo «La Chispa que Encendió la Revolución: Lenin en Londres y la Política que Cambió el Mundo, por el Dr. Robert Henderson, I.B. Tauris, 2020. Una reseña del libro por Rob Sewell»

“¿Por qué no hay revolución?” La necesidad de una dirección revolucionaria

Lenin dando un discurso en 1920, con Trotsky a la derecha del estrado.

“Al igual que la guerra, la gente no hace por gusto la revolución. Sin embargo, la diferencia radica en que, en una guerra, el papel decisivo es la coacción; en una revolución no hay otra coacción que la de las circunstancias. La revolución se produce cuando no queda ya otro camino”. (León Trotsky, Historia de la Revolución Rusa, Cap. XLII El arte de la insurrección)

Continuar leyendo «“¿Por qué no hay revolución?” La necesidad de una dirección revolucionaria»

Cuba: escasez, apagones, migración: ¿Ayudarán las nuevas medidas económicas?

A finales de julio se anunciaron en Cuba una serie de medidas económicas, entre las cuales se encuentra la apertura del comercio a la inversión extranjera y la introducción de un nuevo tipo de cambio oficial. Para entender tanto el significado de estas medidas como su posible impacto y consecuencias, es necesario entender el contexto de la grave situación económica de la isla.

Continuar leyendo «Cuba: escasez, apagones, migración: ¿Ayudarán las nuevas medidas económicas?»

El huracán Ian azota Cuba

El martes 27 de septiembre llegó a Cuba el huracán Ian, de categoría 3, azotando la isla durante siete horas con vientos que llegaron a ráfagas de 200 km/h. El ojo del ciclón estuvo por hora y media sobre la ciudad de Pinar del Río capital de la província homónima que fue la más afectada por el huracán, que dejó escenas de devastación.

Antes de salir de la isla rumbo a la Florida, fortalecido a categoría 4 y con vientos de hasta 250km/h, Ian azotó también otras provincias occidentales de la isla con fuertes vientos que causaron caída generalizada de arbolado en la capital Habana,

El impacto de la tormenta, que muchos describen como la más fuerte en 20 años, dejó a toda la isla sin suministro eléctrico a partir de la noche del martes.

Continuar leyendo «El huracán Ian azota Cuba»

América Socialista – en defensa del marxismo núm. 28

Bienvenidos a una nueva edición de América Socialista, quinta de la nueva etapa. La revista América Socialista se ha editado de manera ininterrumpida desde febrero de 2009. Han sido doce años de publicación como revista política de la Corriente Marxista Internacional en español, con distribución en todo el continente americano y también en una edición hermana en el Estado Español.

Continuar leyendo «América Socialista – en defensa del marxismo núm. 28»

Rosa Luxemburgo y los bolcheviques: Desmontando los mitos

WellRed Books se enorgullece de anunciar la próxima publicación de un nuevo e importante título de Marie Frederiksen, The Revolutionary Legacy of Rosa Luxemburg (El legado revolucionario de Rosa Luxemburgo), que ya está a la venta. Esta gran mártir revolucionaria ha sido a menudo tergiversada como opositora a la Revolución de Octubre, y como defensora de una especie de marxismo «más blando» y «antiautoritario» frente al de Lenin y los bolcheviques. Pero como explican Fred Weston y Parson Young: hay muchos mitos sobre Luxemburgo, y ya es hora de aclarar las cosas.

Continuar leyendo «Rosa Luxemburgo y los bolcheviques: Desmontando los mitos»

El joven Lenin

La sección de San Petersburgo de la Unión de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera en 1897. Martov sentado a la derecha de Lenin.

Durante un siglo, la clase dominante ha producido cantidades industriales de mentiras y distorsiones sobre Lenin, el líder del Partido Bolchevique y de la Revolución de Octubre de 1917. Este artículo arroja un halo de luz sobre la vida de este gigante revolucionario. Cubriendo los años formativos de la vida de Lenin, Rob Sewell ofrece un retrato de Lenin en su juventud: desde sus años de niñez hasta su realización como revolucionario, la fundación de Iskra hasta la víspera del segundo congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, del que empezaría a emerger la facción bolchevique.

Continuar leyendo «El joven Lenin»

Marxismo frente libertarismo

La escuela austríaca de economía: los fanáticos del libre mercado del capitalismo

En el turbulento período de principios del siglo XX, el capitalismo se vio sacudido por convulsiones revolucionarias mientras las ideas del marxismo avanzaban a pasos agigantados en el movimiento obrero europeo. En respuesta, un grupo de intelectuales con sede en Viena intentó montar un asalto teórico contra el marxismo. Por un lado, intentaron «refutar» la Teoría del Valor Trabajo, que es clave para las teorías de Marx. Por otro lado, intentaron «demostrar» que la planificación económica socialista es imposible en principio. En este artículo, Adam Booth responde a sus argumentos, mostrando cómo, en ambos aspectos, sus intentos de derrocar al marxismo representaron un retroceso desde una perspectiva científica y materialista hacia un enfoque idealista subjetivo.

Continuar leyendo «Marxismo frente libertarismo»

A quinientos años de la caída de Tenochtitlán

Conquista y acumulación primitiva de capital

Imagen: Biblioteca del Congreso, EEUU. La conquista de México por Cortés, artista desconocido.

El 13 de agosto de 1521 los conquistadores españoles y sus aliados indígenas completan la toma de la capital del imperio azteca. La conquista española destruyó las civilizaciones existentes y diezmó los habitantes del continente americano. En este artículo, Ubaldo Oropeza, explica los diferentes niveles de desarrollo histórico de los pueblos americanos y en particular de los mexicas. Solo se puede entender la caída de esa poderosa civilización sacando a la luz las contradicciones internas de su modo de producción y la conquista española como ariete del proceso violento y sangriento de la acumulación primitiva de
capital.

Continuar leyendo «A quinientos años de la caída de Tenochtitlán»

Civilización, barbarie y la visión marxista de la historia

Imagen: Zunikr
El saqueo de Roma en el año 410 por los vándalos de Joseph-Noël Sylvestre

Este artículo de Alan Woods —escrito hace veinte años— se ocupa de la barbarie y del desarrollo de la sociedad humana. En los escritos postmodernistas, la historia aparece esencialmente como una serie sin sentido e inexplicable de acontecimientos aleatorios o accidentes. Pero si la examinamos más de cerca podemos ver patrones claros de desarrollo, que se remontan a los primeros días de la sociedad humana. La comprensión de estas leyes subyacentes es esencial para cualquier persona que tenga un interés serio en cambiar el mundo.

Continuar leyendo «Civilización, barbarie y la visión marxista de la historia»

El orígen de la sociedad de clases

imagen: dominio público

Durante cientos de miles de años los seres humanos habitaron la tierra sin propiedad privada, clases, estados, ni ninguno de los elementos que componen la sociedad de clases tal y como la conocemos. Y sin embargo se nos enseña que la división de clases es una condición natural y universal de la existencia humana. Como Josh Holroyd y Laurie O’Connel explican en el siguiente artículo, la arqueología moderna proporciona una plétora de evidencias que confirman que la división de la sociedad en clases es un desarrollo relativamente reciente en la historia humana. Y de la misma manera que surgió, los marxistas entendemos que eventualmente desaparecerá. 

Continuar leyendo «El orígen de la sociedad de clases»

Cumbre de las Américas: escaparate del desafío al dominio estadounidense

Foto Oficial de IX Cumbre de las Américas. Foto: Alan Santos/PR

La Cumbre de las Américas suele ser un ejercicio de escaparate en el que los líderes políticos del continente se reúnen periódicamente para emitir una declaración conjunta de buenas intenciones. Esta vez no. La Cumbre que Biden convocó en Los Ángeles del 6 al 10 de junio fue un desastre sin paliativos para el imperialismo estadounidense, que demostró la decreciente capacidad de Estados Unidos para dominar su propio patio trasero. 

Continuar leyendo «Cumbre de las Américas: escaparate del desafío al dominio estadounidense»

Guerra y Paz

Publicamos el editorial del último número de América Socialista – en defensa del marxismo 27 ¡disponible para comprar ahora! Alan Woods presenta el contenido de la revista, incluido un artículo suyo que aborda la pregunta que se escucha con frecuencia: ‘¿por qué no ha habido una revolución?’ Además, el número contiene un par de artículos de Trotsky sobre el papel de la dirección revolucionaria, una polémica contra el idealismo subjetivo en el periodismo científico y una reseña de un nuevo libro sobre la estancia de Lenin en Londres.

Continuar leyendo «Guerra y Paz»

América Socialista – en defensa del marxismo núm. 27

Bienvenidos a una nueva edición de América Socialista, cuarta de la nueva etapa. La revista América Socialista se ha editado de manera ininterrumpida desde febrero de 2009. Han sido doce años de publicación como revista política de la Corriente Marxista Internacional en español, con distribución en todo el continente americano y también en una edición hermana en el Estado Español.

Continuar leyendo «América Socialista – en defensa del marxismo núm. 27»

Cuba: el director de Alma Mater explica los motivos de su cese

El 10 de mayo, el director de la revista cubana Alma Mater, Armando Franco, que fue “liberado del cargo” el 26 de abril, habló por primera vez acerca de las circunstancias de su cese. Recordemos los hechos. El 26 de abril, el equipo editorial de Alma Mater publicó una escueta nota en sus redes sociales anunciando que el director de la revista había sido “liberado de su cargo” por decisión del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas. Al conocerse la decisión hubo un alúd de críticas y pronunciamientos públicos contrarios a lo que se interpretaba como un ataque a la línea política de periodismo crítico y veraz de la revista. 

Continuar leyendo «Cuba: el director de Alma Mater explica los motivos de su cese»

Cuba: Las protestas por el cese del director de Alma Mater revelan un profundo rechazo a la censura burocrática

La destitución de Armando Franco como director de la revista cubana Alma Mater el 26 de abril causó enorme revuelo a todos los niveles. Publicamos aquí tres notas de Jorge Martín, del 27, 28 y 29 de abril, que explican los hechos y su significado.

Continuar leyendo «Cuba: Las protestas por el cese del director de Alma Mater revelan un profundo rechazo a la censura burocrática»

América Socialista – en defensa del marxismo núm. 26

Bienvenidos a una nueva edición de América Socialista, tercera de la nueva etapa. La revista América Socialista se ha editado de manera ininterrumpida desde febrero de 2009. Han sido doce años de publicación como revista política de la Corriente Marxista Internacional en español, con distribución en todo el continente americano y también en una edición hermana en el Estado Español.

Continuar leyendo «América Socialista – en defensa del marxismo núm. 26»

El congreso rojo de 1921: la creación de la CGT de México y la lucha por la independencia de clase

Históricamente, el Estado mexicano ha combinado la más salvaje represión para contener la lucha de clases con el soborno y la domesticación de los movimientos sociales y sindicales. De esta táctica surge el fenómeno del charrismo sindical. El proletariado consciente de nuestro país siempre ha enarbolado la bandera de la democratización de los sindicatos y la purga de los elementos charros vinculados al Estado, requisito previo para poder librar una batalla efectiva contra el capital.

Continuar leyendo «El congreso rojo de 1921: la creación de la CGT de México y la lucha por la independencia de clase»

Hablar mucho de nada: ¿“Narrativa de izquierdas” o lucha de clases?

“La izquierda necesita una nueva narrativa”. Esa es la idea que se ha apoderado de las mentes de muchos en la izquierda en todo el mundo hoy, cuando se intenta construir alternativas a los partidos burgueses dominantes. ¿Cuál es el fundamento que subyace tras esta idea de una “nueva narrativa”? Y ¿puede de alguna manera ayudar a que la clase trabajadora y los jóvenes avancen? Yola Kipcak de la Corriente Marxista Internacional en Austria, explica que jugar con las palabras no sustituye a la lucha de clases.

Continuar leyendo «Hablar mucho de nada: ¿“Narrativa de izquierdas” o lucha de clases?»
Compra América Socialista aquí



America Socialista
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.