Venezuela en una nueva encrucijada: perspectivas nacionales 2025

El texto que presentamos a continuación corresponde al Documento de Perspectivas para Venezuela 2025, aprobado en el X Congreso de la sección venezolana de la Internacional Comunista Revolucionaria (ICR), anteriormente conocida como Lucha de Clases y ahora rebautizada como Revolución Comunista.

Continuar leyendo «Venezuela en una nueva encrucijada: perspectivas nacionales 2025»

Realizado el Referéndum sobre el Esequibo ¿Ahora qué?

El domingo 3 de diciembre, se llevó a cabo en Venezuela el Referéndum Consultivo sobre el diferendo territorial del Esequibo. Este evento había sido convocado por la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista. La jornada estuvo enmarcada en el reciente escalamiento de las tensiones entre los gobiernos venezolano y guyanés, donde, para no romper la costumbre, también está involucrado el imperialismo estadounidense.

Continuar leyendo «Realizado el Referéndum sobre el Esequibo ¿Ahora qué?»

Marxismo frente libertarismo

La escuela austríaca de economía: los fanáticos del libre mercado del capitalismo

En el turbulento período de principios del siglo XX, el capitalismo se vio sacudido por convulsiones revolucionarias mientras las ideas del marxismo avanzaban a pasos agigantados en el movimiento obrero europeo. En respuesta, un grupo de intelectuales con sede en Viena intentó montar un asalto teórico contra el marxismo. Por un lado, intentaron «refutar» la Teoría del Valor Trabajo, que es clave para las teorías de Marx. Por otro lado, intentaron «demostrar» que la planificación económica socialista es imposible en principio. En este artículo, Adam Booth responde a sus argumentos, mostrando cómo, en ambos aspectos, sus intentos de derrocar al marxismo representaron un retroceso desde una perspectiva científica y materialista hacia un enfoque idealista subjetivo.

Continuar leyendo «Marxismo frente libertarismo»

Marx, Keynes y Hayek – Tercera parte

La tercera parte de una serie de tres artículos comparando las teorías económicas de Keynes y Hayek a la economía marxista. Por la primera parte haz clic aquí.

A diferencia de Keynes, que consideraba que el problema era la demanda efectiva durante la crisis, Hayek consideraba que el problema era la política monetaria relajada en el periodo anterior a la crisis En particular, Hayek argumentó que fue la interferencia del gobierno en la oferta monetaria, por ejemplo, mediante el establecimiento de tasas de interés bajas, la impresión de demasiado dinero y el fomento de la expansión del crédito, lo que creó burbujas y distorsionó el mercado, lo que llevó a una crisis cuando las burbujas estallaron y se consideró que el auge se basaba en gran medida en capital ficticio.

Continuar leyendo «Marx, Keynes y Hayek – Tercera parte»

El latifundismo, una “excrecencia sibarita” y la teoría marxista de la renta

Junto a los banqueros y capitalistas, la clase terrateniente es especialmente despreciada. Se los considera en gran medida especuladores codiciosos, propietarios que cobran una renta excesiva, que las suben a la primera oportunidad y se llevan una parte de la plusvalía creada por la clase trabajadora. Está claro por qué aumenta el desprecio por ellos. Solo en Gran Bretaña, los alquileres y los gastos de la vivienda representan hasta la mitad, a veces más, de los ingresos disponibles de los trabajadores, lo que se ha convertido en una carga intolerable, especialmente para quienes viven en la capital. Además, los cuatro millones de viviendas privadas en alquiler en Inglaterra tienen que hacer frente a la espiral del coste de los alquileres del suelo. «Las casas en alquiler son un escándalo absoluto», explica Sebastian O’Kelly de Leasehold Knowledge Partnership, «un medio por el cual los promotores inmobiliarios han logrado convertir las casas de la gente común en vehículos de inversión a largo plazo para inversores oscuros, a menudo con sede en el extranjero». A medida que el número de personas sin hogar se dispara,, la cantidad de propiedades desocupadas se encuentra en un nivel récord, en su mayoría con fines de inversión. Incluso sectores de capitalistas se quejan del excesivo coste de los arrendamientos que se ven obligados a pagar por los inmuebles comerciales.

Continuar leyendo «El latifundismo, una “excrecencia sibarita” y la teoría marxista de la renta»

La crisis capitalista y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia

En estos días existe una confusión considerable sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, sobre todo en los círculos académicos. Esta confusión surge de una visión unilateral no dialéctica, que aísla un elemento de la teoría económica de Marx y exagera su importancia mucho más allá de la intención de Marx. Durante los años 60, la defensa de las ideas de Marx sobre la caída de la tasa de ganancia contra los críticos burgueses fue sin duda necesaria y progresista. Hoy, sin embargo, se ha convertido en una especie de petulancia, una verdadera obsesión de los académicos “marxistas” que carecen de conocimiento de dialéctica y son incapaces de ver el proceso en su conjunto.

Continuar leyendo «La crisis capitalista y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia»

Marxismo vs Teoría Monetaria Moderna (TMM)

“Los hombres prácticos que se creen bastante exentos de cualquier influencia intelectual, suelen ser esclavos de algún economista difunto. Locos con autoridad, que escuchan voces en el aire, están destilando su frenesí de algún escritorzuelo académico de hace unos años atrás.» -John Maynard Keynes   La Teoría Monetaria Moderna (TMM) es la última moda en llegar a los círculos de izquierda; la supuesta panacea para los problemas que probablemente enfrentarán una futura administración de Bernie Sanders o un gobierno de Jeremy Corbyn.

Continuar leyendo «Marxismo vs Teoría Monetaria Moderna (TMM)»

Marx, Keynes, Hayek y la crisis del capitalismo – Primera parte

El hecho de que se haya realizado una serie de televisión en horario de máxima audiencia que examina a estos tres economistas políticos y sus ideas sobre la crisis económica es una señal muy reveladora de los tiempos en que vivimos. La crisis actual, que es la crisis más profunda en la historia del capitalismo, ha llevado a la gente a cuestionar todo el sistema económico y a buscar respuestas sobre cómo escapar de la crisis.

Continuar leyendo «Marx, Keynes, Hayek y la crisis del capitalismo – Primera parte»

En defensa de la teoría del valor-trabajo de Marx

¿Qué es el valor? Esta pregunta ha dejado perpleja a la mente humana durante más de 2.000 años. Los economistas burgueses clásicos, al igual que Marx, abordaron esta cuestión. Después de muchos debates, concluyeron correctamente que el trabajo era la fuente del valor. Esta idea se convirtió en la piedra angular de la economía política burguesa, empezando por Adam Smith. En esta cuestión había un punto de coincidencia entre Marx y los economistas burgueses clásicos.

Continuar leyendo «En defensa de la teoría del valor-trabajo de Marx»

Hayek, crédito y crisis

A diferencia de Keynes, que consideraba que el problema era la demanda efectiva durante la crisis, Hayek consideraba que el problema era la política monetaria relajada en el periodo anterior a la crisis En particular, Hayek argumentó que fue la interferencia del gobierno en la oferta monetaria, por ejemplo, mediante el establecimiento de tasas de interés bajas, la impresión de demasiado dinero y el fomento de la expansión del crédito, lo que creó burbujas y distorsionó el mercado, lo que llevó a una crisis cuando las burbujas estallaron y se consideró que el auge se basaba en gran medida en capital ficticio.

Continuar leyendo «Hayek, crédito y crisis»

El rompecabezas del trabajo productivo e improductivo

En su desesperada búsqueda de campos de inversión rentables, la clase capitalista, especialmente la oligarquía financiera, ha presidido un crecimiento explosivo de gastos improductivos que hoy amenaza con socavar los mismos fundamentos del capitalismo. A medida que más y más plusvalía se desvía hacia actividades improductivas, la cuestión del trabajo «productivo» e «improductivo» ha resurgido una vez más como un factor que contribuye y refleja el actual declive terminal del capitalismo mundial.

Continuar leyendo «El rompecabezas del trabajo productivo e improductivo»

El capital de Marx: Capítulos 16-22 – Salarios

Habiendo explicado los orígenes de la ganancia y los medios por los cuales los capitalistas aumentan estas ganancias, Marx profundiza ahora en la cuestión de la plusvalía y examina también la cuestión de los salarios. La conclusión es clara: dentro del sistema capitalista – un sistema de trabajo asalariado y capital – los beneficios del progreso científico, tecnológico e industrial siempre fluirán abrumadoramente hacia los capitalistas.

Continuar leyendo «El capital de Marx: Capítulos 16-22 – Salarios»

Marx: El Capital, Capítulos 12-14 – Productividad, cooperación y división del trabajo

Anteriormente, en el capítulo 10, habiendo explicado que la fuente de las ganancias radica en el trabajo no remunerado de la clase trabajadora, Marx demostró cómo, extendiendo las horas de la jornada laboral, los capitalistas exprimen mayores ganancias a los trabajadores. Ahora Marx centra su atención en cómo los capitalistas aumentan sus ganancias manteniendo la misma duración de la jornada laboral.

Continuar leyendo «Marx: El Capital, Capítulos 12-14 – Productividad, cooperación y división del trabajo»

El capital de Marx: capítulos 9-11 – La explotación y la jornada laboral

En los capítulos 4-8 se revela el secreto: la ganancia que hace al capitalismo avanzar  no es más que el trabajo no remunerado de la clase trabajadora, que surge del hecho de que el valor pagado (por el capitalista) por la fuerza de trabajo (en forma de salario) es menor que el valor producido (y apropiado por el capitalista) mediante el consumo de esta fuerza de trabajo.

Continuar leyendo «El capital de Marx: capítulos 9-11 – La explotación y la jornada laboral»

El Capital de Marx: Capítulos 2-3 – Dinero

¿Oro? ¿Oro amarillo, brillante, precioso?…

Este oro podría volver blanco lo que es negro, hermoso lo que es feo,

justo lo que es injusto, noble lo que es vil, joven lo que es viejo, valiente lo que es cobarde.

…Dioses, ¿a qué viene esto? ¿Qué es esto, dioses?

Esto alejará de vosotros a vuestros sacerdotes y a vuestros servidores,

y quitará la almohada en que reposa el enfermo.

Este esclavo amarillo

consagrará promesas para infringirlas; bendecirá al maldito;

hará adorar la podredumbre de la lepra; sentará a ladrones

en el banco de los senadores, confiriéndoles títulos,

homenajes y alabanzas. Él será

quien obligue a casarse en nuevas nupcias a la viuda desolada.

… ¡Condenado metal!

puta de la humanidad,

(Shakespeare. «Timón de Atenas». Acto 4, Escena 3)

Continuar leyendo «El Capital de Marx: Capítulos 2-3 – Dinero»

El Capital de Marx: Capítulo uno – La mercancía

El Capital de Karl Marx es una innegable obra maestra de la economía política; un trabajo que es aún más relevante hoy que en el momento en que fue escrito. A través de sus escritos en los tres volúmenes de esta obra magna, Marx revolucionó nuestra comprensión del sistema capitalista, descubriendo y explicando sus procesos internos, leyes emergentes e inherentes contradicciones.

Continuar leyendo «El Capital de Marx: Capítulo uno – La mercancía»

¿Es el trabajo doméstico un trabajo “no remunerado”?

Al calor del auge del movimiento feminista y de las luchas contra la opresión de la mujer, sectores de la izquierda y del propio movimiento feminista han vuelto a rescatar la idea del “salario para el ama de casa” y a calificar el trabajo doméstico realizado por el ama de casa como un trabajo “no remunerado” que se ahorran los capitalistas ¿Cuál es la posición del marxismo sobre esto?

Continuar leyendo «¿Es el trabajo doméstico un trabajo “no remunerado”?»

La crisis del euro y la confusión de la izquierda

La crisis griega se acerca a un salto cualitativo. Antes de las elecciones del 17 de junio se difundieron muchas palabras tranquilizadoras, pero todos saben que se están preparando los planes para la salida del euro en un intento por minimizar las consecuencias y echarle la culpa a la “irresponsabilidad” de los griegos.

Los timoneles de la Europa capitalista (y en realidad del mundo entero) se encuentran en el filo de un abismo del que no se ve el fondo y están indecisos sobre qué hacer. Hasta hace poco, los diferentes guardianes del “rigor” ladraban contra los griegos “irresponsables” con la amenaza de abandonarlos a su suerte si no seguían estrictamente los dictados de la Troika BCE, UE, FMI. Ahora, sin embargo, los espíritus calientes se han calmado un poco, al empezar a darse cuenta de que la salida de Grecia no sería un incidente aislado, sino el comienzo de una reacción en cadena cuyos efectos nadie puede predecir.

No se ven alternativas, sin embargo: si se permite que Grecia se desvíe de los acuerdos, todos los demás países endeudados exigirán poder hacer lo mismo, lo que causaría una pérdida de credibilidad generalizada de la moneda única y de la fiabilidad de todos los títulos de deuda pública y privada emitidos en euros.

Continuar leyendo «La crisis del euro y la confusión de la izquierda»

La crisis del capitalismo europeo se profundiza, se agudiza la lucha de clases

La burguesía europea se ha pasado la mayor parte del 2011 de una cumbre de emergencia a otra tratando de evitar el colapso del euro y de la Unión Europea. Se han hecho comunicados grandilocuentes y declaraciones de intenciones altisonantes. Pero entramos en el 2012 y nada ha cambiado a excepción de que las contradicciones nacionales ahora son más agudas e insolubles de lo que antes ya eran. La Unión Europea en su conjunto podría entrar de nuevo en recesión. El capitalismo europeo mira al abismo y amenaza con arrastrar tras de sí a toda la economía mundial.

Continuar leyendo «La crisis del capitalismo europeo se profundiza, se agudiza la lucha de clases»

Colombia: desaceleración económica, crisis política y agudización de la lucha de clases

Colombia sigue la senda revolucionaria de América Latina. Al desplome de los principales indicadores económicos y las crecientes divisiones en el seno de la burguesía se une el inicio de la recuperación y radicalización de las luchas obreras y populares.

Continuar leyendo «Colombia: desaceleración económica, crisis política y agudización de la lucha de clases»

La economía de América Latina: del crecimiento al despeñadero

E l mundo hoy es sacudido por lo que promete ser la crisis económica más aguda desde los años 30. El colapso de sector inmobiliario y posteriormente la crisis bursátil en las principales potencias capitalistas ha puesto en jaque a estas naciones arrastrando tras de sí a todo el planeta. La crisis está teniendo un especial impacto en aquellas regiones y países cuyo destino, por el papel que desempeñan en la división internacional del trabajo, está íntimamente atado al de los Estados Unidos (EEUU), la Unión Europea (UE), Japón e incluso China, siendo esta última considerada la cuarta economía del planeta.

Continuar leyendo «La economía de América Latina: del crecimiento al despeñadero»

La crisis global del capitalismo: 2008

La crisis se desarrolla de una manera acelerada e implacable. En el mes de noviembre, el ritmo de destrucción de empleo en EEUU ha sido el más rápido en 34 años. El PIB mundial ha registrado una caída abrupta. La recesión estuvo precedida por una crisis financiera (la llamada crisis del crédito), sin embargo, sim plemente fue el preludio de la crisis real. Como siempre, los economistas burgueses sacan la conclusión de que la causa de la crisis es la falta de crédito. En realidad, la escasez de crédito está provocada por la crisis.

Continuar leyendo «La crisis global del capitalismo: 2008»
Compra América Socialista aquí