El latifundismo, una “excrecencia sibarita” y la teoría marxista de la renta

Junto a los banqueros y capitalistas, la clase terrateniente es especialmente despreciada. Se los considera en gran medida especuladores codiciosos, propietarios que cobran una renta excesiva, que las suben a la primera oportunidad y se llevan una parte de la plusvalía creada por la clase trabajadora. Está claro por qué aumenta el desprecio por ellos. Solo en Gran Bretaña, los alquileres y los gastos de la vivienda representan hasta la mitad, a veces más, de los ingresos disponibles de los trabajadores, lo que se ha convertido en una carga intolerable, especialmente para quienes viven en la capital. Además, los cuatro millones de viviendas privadas en alquiler en Inglaterra tienen que hacer frente a la espiral del coste de los alquileres del suelo. «Las casas en alquiler son un escándalo absoluto», explica Sebastian O’Kelly de Leasehold Knowledge Partnership, «un medio por el cual los promotores inmobiliarios han logrado convertir las casas de la gente común en vehículos de inversión a largo plazo para inversores oscuros, a menudo con sede en el extranjero». A medida que el número de personas sin hogar se dispara,, la cantidad de propiedades desocupadas se encuentra en un nivel récord, en su mayoría con fines de inversión. Incluso sectores de capitalistas se quejan del excesivo coste de los arrendamientos que se ven obligados a pagar por los inmuebles comerciales.

Continuar leyendo «El latifundismo, una “excrecencia sibarita” y la teoría marxista de la renta»

Se está preparando una época mundial de revolución

El capitalismo mundial se tambalea de una crisis a otra, haciendo la vida insoportable para miles de millones de personas. Un número creciente de trabajadores y jóvenes busca desesperadamente una salida. A medida que se transforma la conciencia, se prepara una era de erupciones revolucionarias a escala mundial. Publicamos aquí una versión ligeramente editada del borrador del documento de Perspectivas Mundiales que se discutirá en el Congreso Mundial de la Corriente Marxista Internacional de 2021 este verano.

Continuar leyendo «Se está preparando una época mundial de revolución»

América Latina entre la pandemia y la crisis capitalista: un polvorín a punto de estallar [+VIDEO]

[Publicamos aquí una transcripción editada de la introducción de Jorge Martín, de la Corriente Marxista Internacional, a la Escuela Latinoamericana de Formación Política, el 28 de mayo de 2021. El compañero analiza la situación en América Latina, sumida en la pandemia de la Covid-19 y la crisis capitalista, y los estallidos sociales en varios países como respuesta de las masas. La charla analiza cuestiones como la de la consigna de la Asamblea Constituyente, el balance de los “gobiernos progresistas” y el papel de la juventud y las mujeres en el movimiento revolucionario que recorre el continente.]

Continuar leyendo «América Latina entre la pandemia y la crisis capitalista: un polvorín a punto de estallar [+VIDEO]»

El 8º congreso del PCC y los retos a los que se enfrenta la revolución cubana

Imágenes del 8vo. Congreso del Partido. Fotos: Juvenal Balán/Granma

El Partido Comunista de Cuba celebró su 8º congreso en la Habana del 16 al 19 de abril, coincidiendo con el 60 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la revolución, en la víspera del intento de invasión en Playa Girón. El congreso culminó el proceso de relevo de la dirección histórica en un contexto de grave crisis económica y de peligrosas reformas económicas.

Continuar leyendo «El 8º congreso del PCC y los retos a los que se enfrenta la revolución cubana»

La crisis capitalista y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia

En estos días existe una confusión considerable sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, sobre todo en los círculos académicos. Esta confusión surge de una visión unilateral no dialéctica, que aísla un elemento de la teoría económica de Marx y exagera su importancia mucho más allá de la intención de Marx. Durante los años 60, la defensa de las ideas de Marx sobre la caída de la tasa de ganancia contra los críticos burgueses fue sin duda necesaria y progresista. Hoy, sin embargo, se ha convertido en una especie de petulancia, una verdadera obsesión de los académicos “marxistas” que carecen de conocimiento de dialéctica y son incapaces de ver el proceso en su conjunto.

Continuar leyendo «La crisis capitalista y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia»

Marxismo vs Teoría Monetaria Moderna (TMM)

“Los hombres prácticos que se creen bastante exentos de cualquier influencia intelectual, suelen ser esclavos de algún economista difunto. Locos con autoridad, que escuchan voces en el aire, están destilando su frenesí de algún escritorzuelo académico de hace unos años atrás.» -John Maynard Keynes   La Teoría Monetaria Moderna (TMM) es la última moda en llegar a los círculos de izquierda; la supuesta panacea para los problemas que probablemente enfrentarán una futura administración de Bernie Sanders o un gobierno de Jeremy Corbyn.

Continuar leyendo «Marxismo vs Teoría Monetaria Moderna (TMM)»

Nahuel Moreno, revisionismo y adaptación en la guerra de las Malvinas

Publicamos este artículo traducido de la edición brasileña de la revista América Socialista, en el que Michel Goulart da Silva y Serge Goulart explican la postura de adaptación a la dictadura militar que Moreno y su corriente adoptaron en Argentina durante la guerra de las Malvinas.

Continuar leyendo «Nahuel Moreno, revisionismo y adaptación en la guerra de las Malvinas»

Cuba: el 27N no es de izquierdas, sino liberal y pro-capitalista

Respuesta a los compañeros Olimpo Fonseca y Frank García

En los últimos días un artículo de Olimpo Fonseca en el medio cubano Tremenda Nota argumentaba que el 27N no era anti-comunista y que Tania Bruguera, una de sus portavoces más destacadas era de izquierda. Unos días más tarde el historiador Frank García, que se declara abiertamente comunista, salía con otro artículo en el mismo medio a apoyar la tesis de Fonseca. Tengo que decir claramente que discrepo de ambos, y que en mi opinión su planteamiento no solo no tiene ninguna base en los hechos sino que además parte de un análisis erróneo de la situación actual en Cuba.

Continuar leyendo «Cuba: el 27N no es de izquierdas, sino liberal y pro-capitalista»

Marx, Keynes, Hayek y la crisis del capitalismo – Primera parte

El hecho de que se haya realizado una serie de televisión en horario de máxima audiencia que examina a estos tres economistas políticos y sus ideas sobre la crisis económica es una señal muy reveladora de los tiempos en que vivimos. La crisis actual, que es la crisis más profunda en la historia del capitalismo, ha llevado a la gente a cuestionar todo el sistema económico y a buscar respuestas sobre cómo escapar de la crisis.

Continuar leyendo «Marx, Keynes, Hayek y la crisis del capitalismo – Primera parte»

En defensa de la teoría del valor-trabajo de Marx

¿Qué es el valor? Esta pregunta ha dejado perpleja a la mente humana durante más de 2.000 años. Los economistas burgueses clásicos, al igual que Marx, abordaron esta cuestión. Después de muchos debates, concluyeron correctamente que el trabajo era la fuente del valor. Esta idea se convirtió en la piedra angular de la economía política burguesa, empezando por Adam Smith. En esta cuestión había un punto de coincidencia entre Marx y los economistas burgueses clásicos.

Continuar leyendo «En defensa de la teoría del valor-trabajo de Marx»

Hayek, crédito y crisis

A diferencia de Keynes, que consideraba que el problema era la demanda efectiva durante la crisis, Hayek consideraba que el problema era la política monetaria relajada en el periodo anterior a la crisis En particular, Hayek argumentó que fue la interferencia del gobierno en la oferta monetaria, por ejemplo, mediante el establecimiento de tasas de interés bajas, la impresión de demasiado dinero y el fomento de la expansión del crédito, lo que creó burbujas y distorsionó el mercado, lo que llevó a una crisis cuando las burbujas estallaron y se consideró que el auge se basaba en gran medida en capital ficticio.

Continuar leyendo «Hayek, crédito y crisis»

El rompecabezas del trabajo productivo e improductivo

En su desesperada búsqueda de campos de inversión rentables, la clase capitalista, especialmente la oligarquía financiera, ha presidido un crecimiento explosivo de gastos improductivos que hoy amenaza con socavar los mismos fundamentos del capitalismo. A medida que más y más plusvalía se desvía hacia actividades improductivas, la cuestión del trabajo «productivo» e «improductivo» ha resurgido una vez más como un factor que contribuye y refleja el actual declive terminal del capitalismo mundial.

Continuar leyendo «El rompecabezas del trabajo productivo e improductivo»

El capital de Marx: Capítulos 16-22 – Salarios

Habiendo explicado los orígenes de la ganancia y los medios por los cuales los capitalistas aumentan estas ganancias, Marx profundiza ahora en la cuestión de la plusvalía y examina también la cuestión de los salarios. La conclusión es clara: dentro del sistema capitalista – un sistema de trabajo asalariado y capital – los beneficios del progreso científico, tecnológico e industrial siempre fluirán abrumadoramente hacia los capitalistas.

Continuar leyendo «El capital de Marx: Capítulos 16-22 – Salarios»

Marx: El Capital, Capítulos 12-14 – Productividad, cooperación y división del trabajo

Anteriormente, en el capítulo 10, habiendo explicado que la fuente de las ganancias radica en el trabajo no remunerado de la clase trabajadora, Marx demostró cómo, extendiendo las horas de la jornada laboral, los capitalistas exprimen mayores ganancias a los trabajadores. Ahora Marx centra su atención en cómo los capitalistas aumentan sus ganancias manteniendo la misma duración de la jornada laboral.

Continuar leyendo «Marx: El Capital, Capítulos 12-14 – Productividad, cooperación y división del trabajo»

El capital de Marx: capítulos 9-11 – La explotación y la jornada laboral

En los capítulos 4-8 se revela el secreto: la ganancia que hace al capitalismo avanzar  no es más que el trabajo no remunerado de la clase trabajadora, que surge del hecho de que el valor pagado (por el capitalista) por la fuerza de trabajo (en forma de salario) es menor que el valor producido (y apropiado por el capitalista) mediante el consumo de esta fuerza de trabajo.

Continuar leyendo «El capital de Marx: capítulos 9-11 – La explotación y la jornada laboral»

El Capital de Marx: Capítulos 2-3 – Dinero

¿Oro? ¿Oro amarillo, brillante, precioso?…

Este oro podría volver blanco lo que es negro, hermoso lo que es feo,

justo lo que es injusto, noble lo que es vil, joven lo que es viejo, valiente lo que es cobarde.

…Dioses, ¿a qué viene esto? ¿Qué es esto, dioses?

Esto alejará de vosotros a vuestros sacerdotes y a vuestros servidores,

y quitará la almohada en que reposa el enfermo.

Este esclavo amarillo

consagrará promesas para infringirlas; bendecirá al maldito;

hará adorar la podredumbre de la lepra; sentará a ladrones

en el banco de los senadores, confiriéndoles títulos,

homenajes y alabanzas. Él será

quien obligue a casarse en nuevas nupcias a la viuda desolada.

… ¡Condenado metal!

puta de la humanidad,

(Shakespeare. «Timón de Atenas». Acto 4, Escena 3)

Continuar leyendo «El Capital de Marx: Capítulos 2-3 – Dinero»

El Capital de Marx: Capítulo uno – La mercancía

El Capital de Karl Marx es una innegable obra maestra de la economía política; un trabajo que es aún más relevante hoy que en el momento en que fue escrito. A través de sus escritos en los tres volúmenes de esta obra magna, Marx revolucionó nuestra comprensión del sistema capitalista, descubriendo y explicando sus procesos internos, leyes emergentes e inherentes contradicciones.

Continuar leyendo «El Capital de Marx: Capítulo uno – La mercancía»

La Comuna de París: cuando los trabajadores tomaron el cielo por asalto

Nunca ha habido un momento más propicio o importante para publicar el folleto clásico de Marx sobre las lecciones de la Comuna de París, La guerra civil en Francia. Hoy, 150 años desde el nacimiento de la Comuna, millones de trabajadores se alzan contra la injusticia y la inhumanidad del sistema capitalista. En este período tan crítico de lucha de clases, es vital que la clase trabajadora conozca y comprenda su propia historia.

Continuar leyendo «La Comuna de París: cuando los trabajadores tomaron el cielo por asalto»

El mito de Gramsci el «occidental». Hegemonía, guerra de movimiento y de posición: ¿qué queda de Gramsci en el «gramscismo»?

El 21 de enero de 2021 se conmemoró el centenario de la fundación del Partido Comunista de Italia. Para enmarcar este acontecimiento, publicamos la traducción de un artículo de  Francesco Giliani, que aborda los Cuadernos de la prisión de Antonio Gramsci y cómo se ha abusado del autor por parte de quienes reclaman hablar en su nombre. Puedes leer el original en italiano aquí.

Continuar leyendo «El mito de Gramsci el «occidental». Hegemonía, guerra de movimiento y de posición: ¿qué queda de Gramsci en el «gramscismo»?»

En Defensa del materialismo filosófico – Alan Woods

Joseph Dietzgen dijo en una ocasión que la filosofía oficial no era una ciencia, sino una salvaguardia contra el socialismo. Y cuánta razón tenía. Aunque lo nieguen efusivamente, los filósofos profesionales han sido reclutados por los defensores del estatus quo como aliados en la lucha contra el marxismo. Esta manipulación era especialmente descarada en los años de la Guerra Fría, cuando la CIA utilizó la filosofía y el arte como armas contra el comunismo, pero sigue siendo el caso hoy en día. 

Continuar leyendo «En Defensa del materialismo filosófico – Alan Woods»

¿Es el trabajo doméstico un trabajo “no remunerado”?

Al calor del auge del movimiento feminista y de las luchas contra la opresión de la mujer, sectores de la izquierda y del propio movimiento feminista han vuelto a rescatar la idea del “salario para el ama de casa” y a calificar el trabajo doméstico realizado por el ama de casa como un trabajo “no remunerado” que se ahorran los capitalistas ¿Cuál es la posición del marxismo sobre esto?

Continuar leyendo «¿Es el trabajo doméstico un trabajo “no remunerado”?»

Las lecciones de la Comuna

Cada vez que volvemos a estudiar la historia de la Comuna descubrimos un nuevo matiz gracias a la experiencia que nos han proporcionado las luchas revolucionarias ulteriores, tanto la revolución rusa como la alemana y la húngara. La guerra franco-alemana fue una explosión sangrienta que presagiaba una inmensa carnicería mundial, la Comuna de París fue como un relámpago, el anuncio de una revolución proletaria mundial.

Continuar leyendo «Las lecciones de la Comuna»

¿El problema de la economía cubana es el «papá Estado» y su «sobreprotección igualitarista»? Respuesta al compañero José Alejandro Rodríguez

[Esta nota de respuesta a un artículo de Juventud Rebelde fue publicada originalmente en el blog cubano Comunistas y tuvo amplia difusión en la isla]

Cuando lo ví por primera vez no daba crédito a mis ojos. Un compañero me pasó por WhatsApp una captura de pantalla del anuncio del artículo de Juventud Rebelde “Con lupa para llegar abajo” en el Facebook de la publicación de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba.

Continuar leyendo «¿El problema de la economía cubana es el «papá Estado» y su «sobreprotección igualitarista»? Respuesta al compañero José Alejandro Rodríguez»

¿Quien patrocina el terrorismo, Cuba o los EEUU?

En otra escandalosa provocación, el 11 de enero, Estados Unidos decidió designar a Cuba como “Estado patrocinador del terrorismo”. La declaración, firmada por el secretario de Estado Mike Pompeo, se produce cuando a la administración Trump le quedan menos de 10 días en el cargo. No tiene ninguna base en la realidad y está claramente motivado por cálculos políticos cínicos y agresión imperialista.

Continuar leyendo «¿Quien patrocina el terrorismo, Cuba o los EEUU?»

Feliz año nuevo – para algunos

Alan Woods, editor de marxist.com, analiza el tumultuoso estado del mundo a principios de 2021. El capitalismo está en una profunda crisis. Mientras que un puñado de multimillonarios se enriquece, la gran mayoría está atrapada entre la pandemia del coronavirus y la pobreza. Pero los marxistas siguen siendo optimistas. La clase trabajadora y la juventud están empezando a estirar los músculos en preparación para las batallas que se avecinan.

Continuar leyendo «Feliz año nuevo – para algunos»

¿Qué implica el Ordenamiento monetario en Cuba?

Por un azar de la historia, la comparecencia en la Mesa Redonda coincidía, casi exactamente, con el 60 aniversario de la ley 890 de “nacionalización mediante la expropiación forzosa de todas las empresas industriales y comerciales” y ley 891 de nacionalización de la banca, ambas aprobadas el 13 de octubre de 1960, y de la ley de reforma urbana del 14 de octubre del mismo año 1960 que expropiaba las casas de los grandes propietarios y las entregaba en propiedad a sus inquilinos. Con estas leyes, prácticamente, se abolía el capitalismo en Cuba y sobre esa base, la de la propiedad estatal de los medios de producción, se asientan todas las conquistas de la revolución cubana en el terreno de la salud, la educación, la vivienda, la liberación nacional, etc., que sobreviven hasta el día de hoy, aunque debilitadas. 

Continuar leyendo «¿Qué implica el Ordenamiento monetario en Cuba?»
Compra América Socialista aquí



America Socialista
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.