Escrito por Alan Woods en septiembre de 1971, dos años antes del golpe militar de Pinochet, este artículo advertía de la amenaza de un golpe militar si el gobierno de la Unidad Popular no conseguía movilizar a las masas y llevar a cabo un auténtico programa socialista.
Continuar leyendo «Chile: La catástrofe que se avecina»Lecciones de Chile
Se cumple un nuevo aniversario del golpe militar reaccionario que derrocó el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende en Chile, el 11 de setiembre de 1973. El golpe, organizado por la burguesía chilena con la participación, colaboración y aliento de Washington ahogó en sangre el intento de los obreros y campesinos chilenos de liberarse de sus cadenas. Es necesario honrar la memória de nuestros mártires al mismo tiempo que aprendemos las lecciones de las derrotas. Ahora que los jóvenes y trabajadores de Chile protagonizan de nuevo luchas ejemplares que enfrentan el legado del pinochetismo, republicamos el documento «Lecciones de Chile» escrito por Alan Woods en 1979.
Continuar leyendo «Lecciones de Chile»Perspectivas mundiales 2023
El siguiente documento fue aprobado en el Congreso Mundial 2023 de la Tendencia Marxista Internacional (CMI). En él ofrecemos nuestra perspectiva y análisis de las principales tendencias que están configurando la política mundial y la lucha de clases en este dramático periodo de agonía del capitalismo.
Continuar leyendo «Perspectivas mundiales 2023»La dialéctica revolucionaria de La comedia humana de Balzac

Honoré de Balzac es conocido como un prolífico genio literario y fue uno de los autores favoritos de Marx y Engels. Fue un pionero del estilo realista que retomarían autores tan famosos como Émile Zola y Charles Dickens. En este artículo, Ben Curry explora el método realista de Balzac, los temas predominantes de su vasta obra, conocida colectivamente como La comedia humana, y la fascinante paradoja que subyace en su núcleo.
Continuar leyendo «La dialéctica revolucionaria de La comedia humana de Balzac»[PDF] América Socialista – en defensa del marxismo núm. 30

El número 30 de la revista está disponible para descargar como PDF o leer en línea.
Continuar leyendo «[PDF] América Socialista – en defensa del marxismo núm. 30»América Socialista – en defensa del marxismo núm. 32

Bienvenidos a una nueva edición de América Socialista – en defensa del marxismo, revista política de la Corriente Marxista Internacional en español, con distribución en todo el continente americano y también en una edición hermana en el Estado Español.
Nicaragua sandinista: lecciones de la revolución que no se completó

El 19 de julio de 1979 era derrocada por una insurrección obrera y campesina la dictadura de Somoza en Nicaragua. La llegada al poder de los sandinistas abrió el debate sobre qué camino seguir. El artículo de Carlos Ricardo Márquez, escrito originalmente en 2014, describe el marco histórico y los precedentes de la revolución sandinista, que hunde sus raíces en la heróica lucha de Sandino en los años 20 y 30 del siglo pasado.
Continuar leyendo «Nicaragua sandinista: lecciones de la revolución que no se completó»Sangre y oro: la conquista española de América

Cuando los españoles llegaron a América hace 500 años, se encontraron con diversas culturas en todo el continente, incluidas poderosas civilizaciones como la mexica y la inca. En este artículo, Jorge Martín y Ubaldo Oropeza examinan las bases materiales de estas ricas culturas, sus contradicciones internas, así como las condiciones de la propia España contemporánea en el momento de la conquista. Sólo entendiendo estas condiciones podremos comprender a su vez la devastación que supuso la conquista, y el papel más amplio de estos acontecimientos en el ascenso del capitalismo.
Continuar leyendo «Sangre y oro: la conquista española de América»La rebelión de 1780 de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas en el Perú colonial

En 1780, el virreinato español del Perú se vio sacudido por una rebelión masiva, liderada por Túpac Amaru II, un hombre que afirmaba ser descendiente directo del último Sapa Inka, Túpac Amaru, que había dirigido la resistencia final del imperio inca hasta su captura y ejecución por los españoles en 1572. Decenas de miles de hombres y mujeres se unieron al ejército de Túpac Amaru, bajo el liderazgo de éste y de su esposa, Micaela Bastidas. Durante dos años y medio, la guerra se extendió por los Andes en el mayor desafío al que se había enfrentado hasta entonces el dominio colonial español. Al final, la rebelión cayó derrotada, aunque dejó tras de sí una heroica tradición de lucha. En el siguiente artículo, Pascal Cueto analiza los orígenes de la sublevación, las fuerzas de clase que participaron en ella y las debilidades que acabaron provocando su caída.
Continuar leyendo «La rebelión de 1780 de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas en el Perú colonial»La decadencia del feudalismo y el desarrollo de la burguesía
El siguiente artículo de Friedrich Engels, poco conocido e inacabado, fue descubierto póstumamente en 1953. En él, Engels hace un relato magistral de cómo el capitalismo moderno se desarrolló en el seno del viejo sistema feudal: cómo las semillas de la industria capitalista se desarrollaron a partir del viejo gremio feudal; cómo surgieron las ciudades y las naciones modernas; cómo el papel ascendente del dinero en la economía corroyó el viejo sistema feudal; y cómo la vieja nobleza feudal se convirtió en un obstáculo para el progreso de la sociedad. (Traducción española de Edicions Internacionals Sedov, sobre la base de la versión francesa: F. Engels, Anti-Dühring, Éditions Sociales, París, 1956, páginas 443-451.)
Continuar leyendo «La decadencia del feudalismo y el desarrollo de la burguesía»Don Quijote y España en la época de Cervantes

Este artículo de Alan Woods fue escrito originalmente en 2005, año del 400 aniversario de la primera publicación de El Quijote, la mayor obra maestra de la literatura española. En aquel momento, Alan explicaba en la introducción de este artículo que «la clase trabajadora, la clase que tiene mayor interés en luchar por la defensa de la cultura, debería celebrar este aniversario con entusiasmo. Esta fue la primera gran novela moderna, escrita en un lenguaje que los hombres y mujeres corrientes podían entender. Era uno de los libros favoritos de Marx, que leía con frecuencia en voz alta a sus hijos. La lucha por el socialismo es inseparable de la lucha por las ideas y la cultura». Nos enorgullece, por tanto, reproducir el siguiente análisis del Quijote, y de la época en que fue escrito, desde el punto de vista del materialismo histórico.
Continuar leyendo «Don Quijote y España en la época de Cervantes»Editorial de «América Socialista -En Defensa del Marxismo» núm. 32 – El Estado, la lucha de clases y la visión marxista de la historia

«Un día vemos las estrellas aquí, y mañana allá: y nuestra mente encuentra algo incongruente en este caos – algo en lo que no puede poner fe, porque cree en el orden y en una ley simple, constante y universal. Inspirada por esta creencia, la mente ha dirigido su reflexión hacia los fenómenos, y ha aprendido sus leyes.
Continuar leyendo «Editorial de «América Socialista -En Defensa del Marxismo» núm. 32 – El Estado, la lucha de clases y la visión marxista de la historia»Emotivo homenaje a Esteban Volkov en la Casa Museo Trotski en México
El domingo 9 de julio se celebró un acto bajo los auspicios del Museo Casa León Trotski en la Ciudad de México para celebrar la memoria de Esteban Volkov Bronstein, nieto de Trotski, de cuya trágica muerte informamos recientemente.
Continuar leyendo «Emotivo homenaje a Esteban Volkov en la Casa Museo Trotski en México»El Che, ¿un icono?
Lenin en El Estado y la revolución escribió: “Ocurre hoy con la doctrina de Marx lo que ha solido ocurrir en la historia repetidas veces con las doctrinas de los pensadores revolucionarios y de los jefes de las clases oprimidas en su lucha por la liberación. En vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para ‘consolar’ y engañar a las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola”.
Continuar leyendo «El Che, ¿un icono?»La segunda ola de “gobiernos progresistas» de América Latina: primero como tragedia, luego como farsa

La elección de Lula en Brasil y de Petro en Colombia en 2022 ha provocado un aumento del ruido tanto en los medios de comunicación como en los círculos de izquierda sobre una segunda «marea rosa» en América Latina. Se trata de una referencia a la ola de gobiernos llamados «progresistas» que estuvieron en el poder durante varios años en diferentes países del continente entre 1998-2015. Tal vez sea acertado que se describa a estos gobiernos como una marea «rosa», ya que sin duda distan mucho de ser de color rojo socialistas. Es necesario examinar el carácter de esa primera oleada, las razones que le permitieron durar tanto tiempo, por qué llegó a su fin y las diferentes condiciones a las que se enfrenta esta nueva oleada.
Continuar leyendo «La segunda ola de “gobiernos progresistas» de América Latina: primero como tragedia, luego como farsa»Ante las concesiones a empresarios rusos ¿qué tiene Cuba que aprender de la restauración capitalista en Rusia?
En los últimos días se han hecho una serie de anuncios públicos acerca de inversiones de empresarios rusos en Cuba. «Nos están dando trato preferencial, el camino está allanado», declaró Boris Titov, el jefe de la delegación rusa en la clausura del Foro Económico Empresarial Cuba-Rusia. Las condiciones ofrecidas a los capitalistas rusos son muy favorables para estos: concesiones de tierra de 30 años, más largas que las que hasta ahora regían, la exención de impuestos en la importación de maquinaria y la repatriación de beneficios.
Continuar leyendo «Ante las concesiones a empresarios rusos ¿qué tiene Cuba que aprender de la restauración capitalista en Rusia?»[PDF] América Socialista – en defensa del marxismo núm. 29

El número 29 de la revista está disponible para descargar como PDF o leer en línea.
Continuar leyendo «[PDF] América Socialista – en defensa del marxismo núm. 29»A los cien años de Ulises de James Joyce: Revolucionario y Afirmante
En este artículo, John McInally observa la novela revolucionaria de James Joyce – Ulises, desafía la perspectiva de que es una obra apolítica y explica por qué, cien años tras su publicación, debería estar en tu lista de lectura.
Continuar leyendo «A los cien años de Ulises de James Joyce: Revolucionario y Afirmante «Un universo infinito en el tiempo y el espacio: La interpretación materialista de las fotos del telescopio James Webb
Treinta años después del lanzamiento del telescopio espacial Hubble, su sucesor, el telescopio James Webb ya está funcionando. Los cosmólogos defensores del Big Bang esperaban que mostrara galaxias jóvenes justo un poco después del ‘inicio’ del propio universo. Pero como David García Colín y Vincent Angerer explican, habiendo escudriñado en el cosmos, el telescopio James Webb está enviando imágenes que desafían el modelo cosmológico etablecido y apuntan a un universo que es infinito en el tiempo y el espacio.
Continuar leyendo «Un universo infinito en el tiempo y el espacio: La interpretación materialista de las fotos del telescopio James Webb»La Ilustración y el racionalismo revolucionario de Spinoza
Nacido en 1632 en la República Holandesa, el filósofo racionalista Baruch Spinoza fue uno de los grandes padres del pensamiento de la Ilustración. Como explica Hamid Alizadeh, la filosofía de Spinoza -que contenía un núcleo materialista y ateo- representó un desafío revolucionario a la autoridad tanto de la Iglesia como del Estado.
Continuar leyendo «La Ilustración y el racionalismo revolucionario de Spinoza»El “marxismo” académico de la Escuela de Fráncfort: “hipocresía organizada”
En la década de 1960, había muchas ideas caprichosas flotando, especialmente en los círculos estudiantiles radicales. La más perniciosa y errónea de ellas era la visión representada por Herbert Marcuse, Theodor Adorno y Max Horkheimer, de que el “neocapitalismo” había evolucionado, desarrollando maneras de evitar la crisis capitalista, y que la clase obrera se había integrado en el sistema como consumidores pasivos en la sociedad “opulenta”. Como explica Daniel Morley, estas eran las ideas pseudo-marxistas de la llamada Escuela de Fráncfort.
Continuar leyendo «El “marxismo” académico de la Escuela de Fráncfort: “hipocresía organizada”»Alienación y sociedad

Mientras revisaba los artículos en el presente número, me sorprendió que uno de los hilos comunes que los recorren es la alienación. Como no hemos tratado este tema con detalle en ediciones anteriores, he decidido convertirlo en el tema de este editorial. [Editorial del número 31 de América Socialista – en defensa del marxismo]
Continuar leyendo «Alienación y sociedad«América Socialista – en defensa del marxismo núm. 31

Bienvenidos a una nueva edición de América Socialista – en defensa del marxismo, revista política de la Corriente Marxista Internacional en español, con distribución en todo el continente americano y también en una edición hermana en el Estado Español.
Continuar leyendo «América Socialista – en defensa del marxismo núm. 31»La opresión de las mujeres y la prostitución: un punto de vista marxista
Algunas corrientes feministas argumentan la idea de que la noción de prostitución debe ser abandonada y reemplazada por la de “trabajo sexual”. Es decir, la prostitución sería equiparable a cualquier otra forma de trabajo y debería ser reconocida como tal. Según la activista feminista Morgane Merteuil (entre otras), la prostitución sería incluso una herramienta en la lucha contra el capitalismo y para la emancipación de las mujeres. En este artículo, queremos dar una respuesta a estas ideas, desde un punto de vista marxista.
Continuar leyendo «La opresión de las mujeres y la prostitución: un punto de vista marxista«[Podcast] Bukele Y La Derecha Latinoamericana
El compañero Juan de la Cruz, del Bloque Popular Juvenil de El Salvador, conversa con los compañeros de Colombia Marxista acerca del gobierno de Bukele.
Continuar leyendo «[Podcast] Bukele Y La Derecha Latinoamericana»Hoy es siempre todavía
Publicamos, con permiso del autor, este texto del comunista cubano Léster Pro acerca de las contradicciones a las que se enfrenta la revolución cubana. Creemos que las reflexiones que hace merecen la máxima difusión.
América Socialista – en defensa del marxismo
Las ideas de Carlos Marx
En este artículo, escrito en 2013, Alan Woods trata los aspectos más relevantes del marxismo y lo relaciona con los problemas más candentes y acuciantes a los que se enfrentan los trabajadores, la juventud, y las capas populares oprimidas de la sociedad. Alan subraya la actualidad, hoy más que nunca, del pensamiento marxista y de la lucha por la transformación socialista de la sociedad.
Continuar leyendo «Las ideas de Carlos Marx»[PDF] América Socialista – en defensa del marxismo núm. 28

El número 28 de la revista está disponible para descargar como PDF o leer en línea.
Continuar leyendo «[PDF] América Socialista – en defensa del marxismo núm. 28»[VIDEO] El triunfo de Lula y la asonada bolsonarista – una perspectiva marxista
Los compañeros de Rumbo Alterno (Puerto Rico) entrevistaron a Caio Dezorzi, dirigente de la Esquerda Marxista (sección brasileña de la Corriente Marxista Internacional y militante del PSOL) acerca del significado de la victoria de Lula, la asonada bolsonarista y las perspectivas para el movimiento obrero
Editorial de «América Socialista -En Defensa del Marxismo» núm. 30 – la decadencia del feudalismo y la acumulación primitiva de capital
El presente número se compone de una serie de artículos que tratan de un tema muy interesante: la decadencia del feudalismo y la fase temprana del desarrollo capitalista, que Marx describió como la acumulación primitiva del capital.
Continuar leyendo «Editorial de «América Socialista -En Defensa del Marxismo» núm. 30 – la decadencia del feudalismo y la acumulación primitiva de capital»