Nunca ha habido un momento más propicio o importante para publicar el folleto clásico de Marx sobre las lecciones de la Comuna de París, La guerra civil en Francia. Hoy, 150 años desde el nacimiento de la Comuna, millones de trabajadores se alzan contra la injusticia y la inhumanidad del sistema capitalista. En este período tan crítico de lucha de clases, es vital que la clase trabajadora conozca y comprenda su propia historia.
Continuar leyendo «La Comuna de París: cuando los trabajadores tomaron el cielo por asalto»Las lecciones de la Comuna

Cada vez que volvemos a estudiar la historia de la Comuna descubrimos un nuevo matiz gracias a la experiencia que nos han proporcionado las luchas revolucionarias ulteriores, tanto la revolución rusa como la alemana y la húngara. La guerra franco-alemana fue una explosión sangrienta que presagiaba una inmensa carnicería mundial, la Comuna de París fue como un relámpago, el anuncio de una revolución proletaria mundial.
Continuar leyendo «Las lecciones de la Comuna»Julio Antonio Mella y el trotskismo
Este texto de Carlos Márquez se presentó como ponencia al primer Seminario Internacional sobre la vida y las ideas de León Trotsky, celebrado en la Habana, Cuba, en mayo de 2019.
Continuar leyendo «Julio Antonio Mella y el trotskismo»Vietnam 1945 – La revolución descarrilada
En 1975, el pueblo vietnamita consiguió una victoria histórica, expulsando a las fuerzas armadas de EEUU y liberando el sur. Después de 28 años de guerra – que costaron dos millones de vidas vietnamitas, la defoliación de un 10% del total del área terrestre, y la destrucción de la mayoría de la industria y el transporte- el país estaba finalmente reunificado, y los capitalistas y terratenientes completamente abolidos.
Continuar leyendo «Vietnam 1945 – La revolución descarrilada»La larga marcha de China hacia el capitalismo – Parte III
Aunque el desmantelamiento de la antigua economía planificada de propiedad estatal fue un enorme paso reaccionario que hizo retroceder a China y los marxistas estamos totalmente opuestos a ello, hay un elemento positivo en el proceso: la creación del proletariado más grande en el mundo. El desarrollo del capitalismo en China trae contradicciones de clase que están preparando un nuevo levantamiento revolucionario en la sociedad china. Una vez que este masivo proletariado chino se mueva con decisión hará temblar al mundo entero.
Continuar leyendo «La larga marcha de China hacia el capitalismo – Parte III»La larga marcha de China hacia el capitalismo – Parte II
Las primeras «reformas» de Deng Xiaoping iniciadas a finales de 1970 estaban destinadas a mejorar la eficiencia de la economía. Pero una vez que la burocracia china se había embarcado en el camino de los incentivos capitalistas, todo el proceso tuvo una lógica propia, absorbiendo a China cada vez más en el camino de la restauración capitalista. Esto no sucedió de una vez por todas. Hubo varios puntos de inflexión claves que vamos a analizar en esta parte.
Continuar leyendo «La larga marcha de China hacia el capitalismo – Parte II»La larga marcha de China hacia el capitalismo – Parte I
Desde un punto de vista marxista, la revolución china de 1949, a pesar de sus deformaciones burocráticas, fue el segundo evento más importante en la historia de la humanidad después de la Revolución Rusa. Esto condujo a la abolición del latifundio y el capitalismo y el fin de la dominación imperialista. Ahora, sin embargo, el capitalismo domina en China. ¿Cómo sucedió esto? Aquí presentamos un documento aprobado por el Congreso Mundial de ese año de la Corriente Marxista Internacional, la cual analiza los acontecimientos de la revolución hasta el final de la era de Mao.
Continuar leyendo «La larga marcha de China hacia el capitalismo – Parte I»Las tradiciones revolucionarias de los EE.UU.
Para los marxistas, estudiar la historia no es un ejercicio académico. Estudiamos el pasado para comprender mejor el presente y para prepararnos para las batallas de nuestra clase en el futuro. Cada nación tiene su historia y tradiciones, sus métodos y ritmos particulares de la lucha de clases—incluso los EE.UU.
Continuar leyendo «Las tradiciones revolucionarias de los EE.UU.»La III Internacional Comunista
Para dar una visión general de los primeros años de la Internacional Comunista, la Liga Comunista Internacionalista (LCI), sucesora de la Oposición de Izquierdas, publicó en 1934 este relato de Mathias Rakosi, militante húngaro que en aquél momento trabajaba en Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista y publicado en la víspera del IV Congreso Mundial en el Anuario del Trabajo, en 1923. Posteriormente, Rakosi apoyó el estalinismo y se convirtió en dirigente del estado obrero degenerado de Hungría después de la guerra. La lectura de esta reseña no sustituye la necesidad de un estudio detallado de los documentos de los cuatro primeros Congresos, pero da una útil visión general y los coloca en su contexto.
Continuar leyendo «La III Internacional Comunista»Ascenso y caída de la Internacional Comunista
El presente análisis fue escrito por el marxista Ted Grant, fundador de la Corriente Marxista Internacional, en junio de 1943
La Tercera Internacional oficialmente está enterrada. Ha desaparecido del escenario de la historia de la forma más indigna y despreciable posible de concebir. A toda prisa, sin consultar a los partidos adheridos a ella, por no hablar de las bases en todo el mundo, sin ningún tipo de discusión ni decisión democrática, Stalin ha abandonado pérfidamente a la Comintern debido a la presión del imperialismo estadounidense.
Continuar leyendo «Ascenso y caída de la Internacional Comunista»Histórico seminario en la Habana discute las ideas de León Trotsky
A pesar de todas las dificultades, se celebró en Cuba un seminario internacional sobre León Trotsky convocado por el Instituto de Filosofía y con la participación de la Casa Museo León Trotsky en México. La Corriente Marxista Internacional estuvo presente a través de Centro Carlos Marx y de un mensaje de Alan Woods.
Continuar leyendo «Histórico seminario en la Habana discute las ideas de León Trotsky»Luxemburgo, Liebknecht y la revolución alemana
La Revolución Alemana de noviembre de 1918 implicó a millones de personas, que en su mayoría nunca habían participado en política hasta ese momento. Como en Rusia, la mayoría de los que entraron a la escena política de manera tardía se orientó hacia los partidos que conocían. En Rusia, después de Febrero, el poder pasó a los Mencheviques y a los Social Revolucionarios. En Alemania, las masas empezaron con el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y, en menor medida, los Socialdemócratas Independientes (el USPD). Sólo a través de la experiencia práctica las más amplias masas aprendieron que ni los dirigentes del SPD ni los del USPD podían resolver sus problemas.
Continuar leyendo «Luxemburgo, Liebknecht y la revolución alemana»España en la década de 1970: Cómo se traicionó la revolución
El 6 de diciembre se cumplieron 40 años desde que la Constitución española fue aprobada después de décadas de brutal dictadura bajo Franco. Pero como explica Alan Woods (testigo de estos acontecimientos históricos), la llamada Transición a la democracia fue una traición colosal maquinada por los líderes de la clase obrera española, que dejó intactos los pilares principales del antiguo orden reaccionario.
Continuar leyendo «España en la década de 1970: Cómo se traicionó la revolución»A 60 años de la revolución boliviana: ¿qué lecciones extraer?
El 9 de abril de 1952 se produjo en Bolivia una de las revoluciones de mayor calado y con un mayor contenido proletario de toda la historia del continente. En espacio de unas horas, los trabajadores fabriles, la población de la ciudad y los mineros armados, derrotaron y humillaron al aparato del estado burgués y destruyeron físicamente al ejército de la clase dominante que tardaría años en volver a consolidarse.
Sin embargo, el ciclo revolucionario que se abre con la revolución del 9 abril finaliza en 1964 con un golpe militar y la instauración de la dictadura de Ovando y Barrientos.
Ahora que Bolivia se encuentra inmersa en un nuevo ciclo revolucionario es importante que los militantes más avanzados de la clase trabajadora y de la juventud absorban las lecciones de la historia para no volver a repetir los mismos errores.
Continuar leyendo «A 60 años de la revolución boliviana: ¿qué lecciones extraer?»Manifiesto por un arte revolucionario e independiente
Puede pretenderse sin exageración que nunca ha estado la civilización humana amenazada de tantos peligros como hoy. Los vándalos, con ayuda de sus medios bárbaros, es decir muy precarios, destruyeron la civilización antigua en un rincón limitado de Europa. Actualmente, es toda la civilización mundial, en la unidad de su destino histórico, la que vacila bajo amenaza de fuerzas reaccionarias armadas con toda técnica moderna. No solo tenemos a la vista la guerra que viene. Desde ahora, en tiempo de paz, la situación de la ciencia y el arte se ha hecho absolutamente intolerable.
Continuar leyendo «Manifiesto por un arte revolucionario e independiente»Trotsky y la lucha por una internacional revolucionaria (1933-1946)
La figura de Lev Davidovich Trotsky está siendo objeto de una nueva oleada de interés entre historiadores y escritores de todo tipo. Recientemente salieron dos nuevas obras sobre el revolucionario ruso, la primera del profesor norteamericano Robert Service y la segunda de Bertrand M. Patenaude, un historiador de la universidad de Standford. Ambas pertenecen a la clase de libros comerciales de la burguesía- llenos de errores sobre los hechos más básicos- que tratan de presentar a Trotsky como un actor político autoritario que solo perdió la lucha de poder contra Stalin por sus descuidos tácticos.
Continuar leyendo «Trotsky y la lucha por una internacional revolucionaria (1933-1946)»A 75 años de la Guerra Civil: Revolución y Contrarrevolución en España
El 18 de julio de 2011 se cumplieron 75 años del alzamiento fascista del general Franco que dio inicio a la guerra civil española y a una revolución social de una extraordinaria extensión y profundidad. Pese a que el contenido social de la revolución española desatada durante la guerra civil de 1936-1939 ha sido conscientemente ocultado, tergiversado y mancillado por la historiografía oficial, aquélla escribió una página gloriosa en el gran libro de la lucha de la clase obrera mundial contra la explotación capitalista.
Este evento histórico contiene enormes enseñanzas, por lo que un conocimiento detallado del mismo es importante para armar políticamente a la nueva generación de revolucionarios que luchamos por el socialismo.
Continuar leyendo «A 75 años de la Guerra Civil: Revolución y Contrarrevolución en España»El método marxista y la revolución árabe
En el prólogo al nuevo libro, “Revolución hasta la victoria – La revolución árabe: un análisis marxista”, Alan Woods destaca el método de análisis marxista que nos permitió predecir la revolución egipcia con varios años de antelación, así como la creciente inestabilidad de los despóticos regí
Protestas en Túnez, 18 de enero de 2011
menes del norte de África y Oriente Medio. Compárese esto con la completa falta de comprensión de lo que estaba a punto de suceder por parte de muchos de los “expertos” burgueses.
En memoria de Trotsky
Lev Davidovich Bronstein Trotsky, junto con Lenin, fue uno de los dos grandes marxistas del siglo XX. Dedicó toda su vida a la causa de la clase obrera y del socialismo internacional. ¡Y qué vida! Desde su más temprana juventud –cuando trabajaba por la noche elaborando panfletos ilegales para las huelgas, lo que le acarrearía su primer encarcelamiento y el destierro siberiano– hasta agosto de 1940, cuando fue asesinado por un agente de Stalin, trabajó duro e incesantemente por la causa del movimiento revolucionario. En la Revolución Rusa de 1905 fue presidente del Sóviet de San Petersburgo. De nuevo fue desterrado a Siberia, de donde escapó una vez más para continuar, ya desde el exilio europeo, con su actividad revolucionaria. Durante la Primera Guerra Mundial, Trotsky defendió una posición auténticamente internacionalista y escribió el manifiesto de Zimmerwald, que intentó unificar a todos los revolucionarios que se oponían a la guerra. En octubre de 1917 fue el organizador de la insurrección en Petrogrado.
Continuar leyendo «En memoria de Trotsky»Por la Quinta Internacional
El llamamiento del presidente Chávez a organizar una nueva internacional revolucionaria, la Quinta Internacional, ha provocado discusión apasionada en las filas del movimiento obrero en América Latina y en todo el mundo. Los marxistas no podemos mantenernos indiferentes ante esta cuestión. ¿Qué actitud debemos tomar?
Continuar leyendo «Por la Quinta Internacional»A 100 años del inicio de la revolución mexicana de 1910
Hoy, México es un país predominantemente urbano, con más del 75% de la población viviendo en zonas urbanas y con una poderosa clase obrera, incluyendo a 10 millones de obreros organizados en sindicatos. La tarea es luchar por construir una dirección marxista del movimiento obrero que pueda llevar a las masas a la victoria. Los revolucionarios de hoy aprendemos de las luchas del pasado y las retomamos para avanzar en la lucha por el socialismo, única forma de llevar al triunfo la lucha que otras generaciones ya iniciaron.
Continuar leyendo «A 100 años del inicio de la revolución mexicana de 1910»Trotsky y la lucha antiimperialista en América Latina
El fermento revolucionario que sacude nuestro subcontinente nos obliga a los marxistas a intervenir en los movimientos de masas con las tácticas y las consignas más correctas para conectar con las capas más avanzadas de la clase obrera y hacer avanzar la lucha por la transformación socialista de la sociedad. Extraer las principales conclusiones de la intervención de León Trotsky en los problemas de la revolución latinoamericana de su época resulta muy útil, por lo tanto, para abordar los desafíos que nos plantea la revolución latinoamericana en la nuestra.
Continuar leyendo «Trotsky y la lucha antiimperialista en América Latina»Migración, crisis y lucha de clases en El Salvador
Al final de este año se conmemoran 20 años de la ofensiva militar más importante del FMLN que obligó al Estado a dar una serie de concesiones a favor de las masas con los acuerdos de Paz, pero este año será también clave en la historia de la lucha de clases en El Salvador.
Continuar leyendo «Migración, crisis y lucha de clases en El Salvador»50 Años después ¿Hacia donde va la Revolución Cubana?
El 31 de diciembre de 1958, el dictador cubano Fulgencio Batista se había reunido para celebrar el fin de año con un número reducido de sus allegados en el campamento de Columbia.
Allí se representó un teatro acordado de antemano con el dictador en el que el general Eulogio Cantillo, en nombre de las fuerzas armadas, pidió a Batista su renuncia “para restablecer la paz que tanto necesita el país”. El dictador, antes de huir del país, nombró a Cantillo como jefe supremo de las fuerzas armadas. El régimen batistiano, ya en sus estertores de muerte, trataba de cambiar de cara para salvar a Cuba para los EEUU y sus lacayos locales. Pero todo era ya inútil.
Continuar leyendo «50 Años después ¿Hacia donde va la Revolución Cubana?»