La lucha negra y la revolución socialista

Los Estados Unidos es el país más rico y poderoso del planeta, con una riqueza más que suficiente para proporcionar una alta calidad de vida a todos sus habitantes . Y, sin embargo, un grado de desigualdad impactante y el veneno del racismo lo impregna todo, y de hecho son una parte integral para la continua dominación del capitalismo estadounidense. A pesar de las luchas masivas del pasado y las reformas de los últimos cuarenta años, los negros, junto con otras minorías raciales y étnicas, siguen siendo la capa más explotada y oprimida de la sociedad estadounidense. Los jóvenes negros se enfrentan al hostigamiento e intimidación de forma diaria por parte de la policía, y sufren tasas de desempleo desproporcionadamente altas. Los negros representan solo el 13% de la población y, sin embargo, son encarcelados y ejecutados por el Estado en un porcentaje mucho más alto. Los negros continúan sufriendo linchamientos y violencia a manos del Estado, organizaciones e individuos racistas, además de verse obligados a vivir en condiciones de pobreza masiva, explotación y opresión.

Continuar leyendo «La lucha negra y la revolución socialista»

Lecciones de la historia y la lucha del Partido Panteras Negras

El movimiento #BlackLivesMatter (Las Vidas Negras Importan) muestra claramente que, a pesar de las luchas por los derechos civiles del pasado, la desigualdad y el racismo siguen prosperando en los Estados Unidos. Muchos jóvenes, en particular, buscan respuestas y una forma de resolver los problemas que enfrenta la sociedad. Como marxistas, estamos en primera línea en la lucha contra la discriminación en todas sus formas. Creemos que para tener éxito, esto debe combinarse con la lucha de la clase trabajadora unida contra el capitalismo y por el socialismo. Aprovechamos esta oportunidad para mirar hacia atrás y aprender de los éxitos y fracasos de una de las experiencias más inspiradoras de nuestro movimiento.

Continuar leyendo «Lecciones de la historia y la lucha del Partido Panteras Negras»

Marxismo, el Estado, y el modo de producción tributario

En este artículo, Josh Holroyd analiza el llamado Modo de Producción Tributario, que ha ganado popularidad en los círculos académicos como una supuesta «actualización» de la concepción del desarrollo histórico de Marx. Sin embargo, una inspección minuciosa de esta teoría, su método y orígenes no revela un desarrollo del marxismo, si no una negación del mismo frente a los ataques de sus opositores reaccionarios en las universidades.

Continuar leyendo «Marxismo, el Estado, y el modo de producción tributario»

Universidad Marxista Internacional

La Universidad Marxista 2020 se realizó del 25 al 28 de julio. Se registraron más de 6.000 personas de más de 115 países y se han recaudado decenas de miles de euros en donaciones para la causa del socialismo internacional. La sesión de apertura fue vista 10.000 veces; y se recaudaron más de 232.000 euros en donaciones. Este fue un evento realmente histórico, con el más alto nivel de discusión política que pueda encontrarse en ningún lugar.

Continuar leyendo «Universidad Marxista Internacional»

¿Qué fue y qué será de la rebelión de octubre? Necesitamos una Corriente Marxista de la clase obrera

El estallido social de octubre, marca un salto cualitativo desde los movimientos de masas y protestas que desde hace más de una década marcaron el paisaje del Chile post dictatorial. En una mirada global, es un punto de inflexión inscrito en el contexto de crisis mundial capitalista. Se trata de un levantamiento de masas, de carácter insurreccional, que desde el viernes 18 de octubre hasta fines de noviembre, involucró entre 5 y 6 millones de personas participando activamente.

Continuar leyendo «¿Qué fue y qué será de la rebelión de octubre? Necesitamos una Corriente Marxista de la clase obrera»

¿Cómo puede la clase obrera poner fin al terror policial?

En las últimas semanas, los EEUU se han acercado a una convulsión revolucionaria más que en ningún otro momento. El asesinato racista de George Floyd por la policía de Minneapolis ha provocado un movimiento de enormes proporciones, desatando el descontento acumulado durante décadas, e incluso alcanzando niveles insurreccionales en muchas ciudades. 

Continuar leyendo «¿Cómo puede la clase obrera poner fin al terror policial?»

El levantamiento que sacude a EEUU: cosechando tempestades

«Quien siembra vientos, cosecha tempestades»

Oseas, 8:7

Las dramáticas escenas que estamos viendo en los EE.UU. han conmocionado a la opinión pública y resonado en todo el mundo. En las calles de muchas ciudades estadounidenses, un gran número de trabajadores y jóvenes se han puesto en acción. Un estado de ánimo de ira ardiente e incontrolable se ha apoderado de la gente.

Continuar leyendo «El levantamiento que sacude a EEUU: cosechando tempestades»

¡Los trabajadores no somos carne de cañón!

Un llamamiento de delegadas y delegados – Publicamos este llamamiento de sindicalistas italianos agrupados en la corriente “Sinistra Classe Rivoluzione” (sección italiana de la CMI) que exigen la paralización de todas las empresas de los sectores no esenciales. El gobierno de Conte ha firmado un decreto al respecto, pero la lista de empresas y sectores señalados como “esenciales” es tan amplia que es una burla a esta demanda. Por su parte, la patronal Confindustria está boicoteando activamente dicho decreto, ya bastante laxo. Por eso, el presente llamamiento sigue manteniendo su vigencia y apela a los trabajadores a movilizarse activamente para conseguirlo.

Continuar leyendo «¡Los trabajadores no somos carne de cañón!»

El origen de la familia: En defensa de Engels y Morgan

“La gran antigüedad de la humanidad en la tierra ha sido establecida de manera concluyente”, escribió el antropólogo norteamericano Lewis Henry Morgan en la apertura del prefacio de su obra pionera La sociedad antigua, publicada en 1877.  Las ideas revolucionarias contenidas en este libro representaron un cambio completo en este campo del desarrollo humano y sirvieron para fundar una escuela evolucionista y materialista de la antropología. Fue sobre la base de este trabajo que Federico Engels escribió su obra maestra, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

Continuar leyendo «El origen de la familia: En defensa de Engels y Morgan»

La revolución científica y la filosofía materialista.

En este artículo, Ben Curry explica el desarrollo del pensamiento científico desde una perspectiva marxista. Ben introduce la perspectiva del materialismo dialéctico; explica cómo se aplica al mundo natural y demuestra cómo los antiguos filósofos de Grecia y Roma sentaron las bases de la ciencia moderna. La ciencia está siempre arraigada en la sociedad de clases, y la falta de la perspectiva del materialismo dialéctico ha llevado a algunos científicos modernos de vuelta a un idealismo y misticismo del que huyó la burguesía en su fase revolucionaria.

Continuar leyendo «La revolución científica y la filosofía materialista.»

Vietnam 1945 – La revolución descarrilada

En 1975, el pueblo vietnamita consiguió una victoria histórica, expulsando a las fuerzas armadas de EEUU y liberando el sur. Después de 28 años de guerra – que costaron dos millones de vidas vietnamitas, la defoliación de un 10% del total del área terrestre, y la destrucción de la mayoría de la industria y el transporte- el país estaba finalmente reunificado, y los capitalistas y terratenientes completamente abolidos. 

Continuar leyendo «Vietnam 1945 – La revolución descarrilada»

La larga marcha de China hacia el capitalismo – Parte III

Aunque el desmantelamiento de la antigua economía planificada de propiedad estatal fue un enorme paso reaccionario que hizo retroceder a China y los marxistas estamos totalmente opuestos a ello, hay un elemento positivo en el proceso: la creación del proletariado más grande en el mundo. El desarrollo del capitalismo en China trae contradicciones de clase que están preparando un nuevo levantamiento revolucionario en la sociedad china. Una vez que este masivo proletariado chino se mueva con decisión hará temblar al mundo entero.

Continuar leyendo «La larga marcha de China hacia el capitalismo – Parte III»

La larga marcha de China hacia el capitalismo – Parte II

Las primeras «reformas»  de Deng Xiaoping iniciadas a finales de 1970 estaban destinadas a mejorar la eficiencia de la economía. Pero una vez que la burocracia china se había embarcado en el camino de los incentivos capitalistas,  todo el proceso tuvo una lógica propia, absorbiendo a China cada vez más en el  camino de la restauración capitalista. Esto no sucedió de una vez por todas. Hubo varios puntos de inflexión claves que vamos a analizar  en esta parte.

Continuar leyendo «La larga marcha de China hacia el capitalismo – Parte II»

La larga marcha de China hacia el capitalismo – Parte I

Desde un punto de vista marxista, la revolución china de 1949, a pesar de sus deformaciones burocráticas, fue el segundo evento más importante en la historia de la humanidad después de la Revolución Rusa. Esto condujo a la abolición del latifundio y el capitalismo y el fin de la dominación imperialista. Ahora, sin embargo, el capitalismo domina en China. ¿Cómo sucedió esto? Aquí presentamos un documento aprobado por el Congreso Mundial de ese año de la Corriente Marxista Internacional, la cual analiza los acontecimientos de la revolución hasta el final de la era de Mao.

Continuar leyendo «La larga marcha de China hacia el capitalismo – Parte I»

Antonio Gramsci y la revolución italiana

La vida, obra y pensamiento del revolucionario italiano Antonio Gramsci es a la vez muy poco conocida y además distorsionada, particularmente por los reformistas y en la academia, que ponen en su boca ideas que nunca defendió. Uno de los problemas es que una parte importante de su obra la escribió en la cárcel dónde se veía obligado a escribir en un lenguaje deliberadamente obscuro para burlar la censura. Este trabajo, escrito en 2003, trata de recuperar la auténtica contribución del dirigente comunista italiano con sus luces y también sus sombras. 

Continuar leyendo «Antonio Gramsci y la revolución italiana»

La pandemia de COVID-19: la catástrofe que nos amenaza y cómo combatirla

Declaración de la Corriente Marxista Internacional – La siguiente declaración de la Corriente Marxista Internacional explica cómo el capitalismo ha fracasado completamente en la crisis del coronavirus y está poniendo en riesgo la vida de millones de personas. En tal situación, las medias tintas y los remiendos al sistema son inútiles. Solo medidas drásticas podrán evitar el desastre inminente.

Continuar leyendo «La pandemia de COVID-19: la catástrofe que nos amenaza y cómo combatirla»

Perspectivas Mundiales – la crisis orgánica del capitalismo y la lucha de clases

En las últimas semanas, la pandemia del Covid19 ha asestado un duro golpe a la economía mundial. Millones de trabajadores han perdido ya sus empleos. El capitalismo está en crisis a escala mundial. La clase dominante atribuye la crisis al nuevo coronavirus. Pero este virus solo está sacando a la superficie contradicciones que se han estado acumulando durante décadas dentro del sistema capitalista. La pandemia no es la causa de la crisis capitalista, sino que ha actuado como catalizador de la misma.

Esto está abriendo un nuevo período histórico de agitación, inestabilidad e intensa lucha de clases. Publicamos aquí el borrador de documento de perspectivas mundiales que se preparó en el otoño de 2019 y fue aprobado por el Comité Ejecutivo Internacional de la Corriente Marxista Internacional en enero de 2020. A pesar de estar preparado mucho antes de los acontecimientos actuales, describe todas las contradicciones subyacentes que ahora están saliendo a la luz en la crisis actual. Recomendamos a todos nuestros lectores que lean este documento para comprender mejor la situación que se abre.

Continuar leyendo «Perspectivas Mundiales – la crisis orgánica del capitalismo y la lucha de clases»

América Socialista 21 disponible en PDF para descargar

Dedicamos la mayor parte de este primer número de 2020 de la revista a las discusiones que surgen del octubre rojo en América Latina. La portada la ocupa el estallido revolucionario en Chile con esta icónica foto de la actriz Susana Hidalgo, tomada en la plaza de la Dignidad de Santiago de Chile el 25 de octubre de 2019 durante “la marcha más grande de Chile”, en la que participaron más de un millón de personas solamente en la capital. 

Continuar leyendo «América Socialista 21 disponible en PDF para descargar»

Las tradiciones revolucionarias de los EE.UU.

Para los marxistas, estudiar la historia no es un ejercicio académico. Estudiamos el pasado para comprender mejor el presente y para prepararnos para las batallas de nuestra clase en el futuro. Cada nación tiene su historia y tradiciones, sus métodos y ritmos particulares de la lucha de clases—incluso los EE.UU.

Continuar leyendo «Las tradiciones revolucionarias de los EE.UU.»

América Latina en revolución – lecciones del octubre rojo

El mes de octubre de 2019 estuvo marcado por una oleada insurreccional en América Latina. Del 2 al 14 de ese mes se desarrolló un magnífico levantamiento obrero e indígena en Ecuador contra el paquetazo del FMI que el gobierno de Lenín Moreno quería imponer. Casi inmediatamente le siguió el estallido insurreccional en Chile cuyo inicio se puede fijar en la jornada del 18 de octubre y que continúa todavía, aunque con menor intensidad, en el momento de escribir estas líneas en enero de 2020.

Continuar leyendo «América Latina en revolución – lecciones del octubre rojo»

El estallido del octubre chileno y el fin de la transición

El 18 de octubre quedará marcado como el día en que terminaron de derrumbarse las ilusiones democráticas en el régimen de la “transición”, que en el fondo sostuvo la herencia de la dictadura por 30 años. La rebelión que se vive en Chile es la más grande en su historia. Las generaciones de la lucha contra la dictadura, y la generación sin miedo de la “transición democrática”, han despertado a una oportunidad única para transformarlo todo.

Continuar leyendo «El estallido del octubre chileno y el fin de la transición»

La solución a la crisis: que gobiernen los cabildos y asambleas

Desde el Gobierno se prepara una ofensiva para reinstalar la represión masiva, como único camino para restablecer el orden público de los capitalistas. No les basta con el castigo indiscriminado e inclemente de las FFEE sobre las movilizaciones, los asesinados, mutildaos, heridos y apresados ilegalmente. Ahora Piñera pide que se le de libertad de convocar a las FFAA para preservar el orden público (la excusa es el cuidado de instalaciones) y en Educación han desempolvado el libreto pinochetista del «adoctrinamiento» y se disponen a imponer un discurso único, que por supuesto llaman «apolítico», en contra de las ideologías.

Continuar leyendo «La solución a la crisis: que gobiernen los cabildos y asambleas»

La caída de Evo y el reformismo imposible

En enero de 2006 Evo Morales juró por primera vez como Presidente de Bolivia. Había sido votado por más del cincuenta y cuatro por ciento de los electores, un porcentaje sin precedentes desde el fin del ciclo de dictaduras militares en 1982. De hecho, para encontrar un apoyo de masas tan abrumador tenemos que remontarnos hasta los gobiernos del MNR surgidos de la Revolución de 1952. Y también Evo Morales fue elegido como consecuencia de  insurrecciones populares con carácter revolucionario que enterraron el viejo régimen provocando la renuncia de dos presidentes y la desaparición de partidos políticos de larga trayectoria. Sólo una revolución pudo llevar al primer indígena, representante de la mayoría nacional oprimida de Bolivia, al cargo político más importante del Estado. 

Continuar leyendo «La caída de Evo y el reformismo imposible»

Sobre la consigna de la Asamblea Constituyente ¿Se puede aplicar a Argentina?

En un artículo aparecido en Prensa Obrera (27/12/01) –el periódico del Partido Obrero argentino (PO)– el compañero Jorge Altamira, uno de los dirigentes del PO, criticaba la idea de que la insurrección de diciembre fuera «espontánea». En su artículo escribe lo siguiente: «En las publicaciones de izquierdas y trotskistas extranjeras, hay una confusión (comprensible) parecida a la de nuestros «espontaneístas», se quejan (un ritual habitual entre los izquierdistas extranjeros que se proponen para este papel) de la ausencia del ‘factor subjetivo’ en la revolución argentina».

Continuar leyendo «Sobre la consigna de la Asamblea Constituyente ¿Se puede aplicar a Argentina?»

Se celebra en México la 4a Escuela Marxista Panamericana de la CMI

Más de 90 compañeros de 9 países del continente americano participaron en la 4º Escuela Panamericana Marxista de Cuadros de la Corriente Marxista Internacional que se celebró en México del 28 de noviembre al 1 de diciembre. La reunión, que tuvo lugar en un momento de turbulencia y levantamientos de masas en América Latina, fue un éxito, la mayor escuela Panamericana que nunca hayamos organizado, revelando los avances de la CMI en el continente.

Continuar leyendo «Se celebra en México la 4a Escuela Marxista Panamericana de la CMI»

La filosofía revolucionaria del marxismo

A continuación presentamos una introducción a la última publicación de Marxist Books, «La filosofía revolucionaria del marxismo», del editor de In Defence of Marxism, Alan Woods. Esta nueva selección de textos sobre materialismo dialéctico ya está disponible para su compra a un precio de lanzamiento especial en MarxistBooks.com.

Continuar leyendo «La filosofía revolucionaria del marxismo»
Compra América Socialista aquí



America Socialista
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.