El 21 de agosto de 1940, Trotsky murió a causa de las heridas infligidas por un agente estalinista. A pesar de las mentiras de los epígonos de Stalin, no hay nada en las ideas de Trotsky que no pueda encontrarse también en Lenin. Los dos hombres llegaron a las mismas conclusiones políticas y condujeron la Revolución Rusa a la victoria en 1917, a la cabeza del Partido Bolchevique. Ambos comprendieron la necesidad de la revolución mundial; y tras la muerte de Lenin, Trotsky continuó defendiendo sus verdaderas ideas y su legado contra la contrarrevolución burocrática de Stalin. Por esta razón fue condenado a muerte.
Continuar leyendo «Las verdaderas ideas de Lenin y Trotsky»Lenin y el imperialismo en las Américas
[Publicamos aquí una transcripción de la introducción que dio John Peterson, de los Comunistas Revolucionarios de América (RCA) en la 5a Escuela Panamericana de Cuadros de la Corriente Marxista Internacional (ahora Internacional Comunista Revolucionaria, en diciembre de 2023 en México]
Continuar leyendo «Lenin y el imperialismo en las Américas»Israel-Palestina 1948-1993: Medio siglo de lucha revolucionaria
Parte II: De la Nakba a los Acuerdos de Oslo

Hace 75 años, cientos de miles de palestinos fueron desplazados de sus tierras en la Nakba, un acto brutal que fue necesario para la formación de Israel.
Esto abrió un período de varias décadas de inmensa lucha, en la que las masas palestinas lucharon continuamente por su libertad, mientras que las potencias imperialistas regionales y globales las utilizaron como moneda de cambio.
En este artículo, Francesco Merli traza esta historia desde la formación de Israel, pasando por la Guerra de los Seis Días, la primera Intifada y la traición de los Acuerdos de Oslo en 1993.
Continuar leyendo «Israel-Palestina 1948-1993: Medio siglo de lucha revolucionaria «Palestina antes de 1948: como el imperialismo creó Israel

Trotsky advirtió en 1940 que el intento de resolver la «cuestión judía» en Europa mediante la desposesión de los palestinos sería una «trampa sangrienta». Estas palabras siguen siendo válidas hoy en día. Pero la verdadera historia de Israel-Palestina ha quedado sepultada bajo montañas de falsificaciones.
En este artículo, Francesco Merli explica los turbios manejos y maquinaciones de las naciones imperialistas que allanaron el camino para la partición de la Palestina histórica. Este episodio de la historia demuestra la miopía de la clase dominante, que abrió la caja de Pandora de la violencia y la degradación que ha asolado la tierra desde entonces.
Este artículo es la primera parte de una serie de dos, la segunda de las cuales tratará de los acontecimientos posteriores a la partición de Palestina.
Continuar leyendo «Palestina antes de 1948: como el imperialismo creó Israel»Marx sobre la rebelión India de 1857, la violencia de los oprimidos y la hipocresía imperialista

El siguiente artículo de Carlos Marx, publicado en el New York Daily Tribune en 1857, comenta la rebelión india que estalló contra la Compañía Británica de las Indias Orientales ese mismo año. En unas breves líneas, Marx denuncia la hipocresía de la respetable sociedad inglesa, horrorizada ante la violencia de los rebeldes, producto de décadas de opresión. Sus palabras tienen gran relevancia hoy, dados los acontecimientos en Israel-Palestina.
Continuar leyendo «Marx sobre la rebelión India de 1857, la violencia de los oprimidos y la hipocresía imperialista»México: El movimiento estudiantil de 1968
En este extenso artículo, publicado orginalmente en el número 17 de América Socialista en el 50 aniversario de 1968, Ubaldo Oropeza hace un balance exhaustivo del movimiento estudiantil mexicano de ese año, que culminó en la masacre de la plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre. El documento fue escrito originalmente para el Comité de Lucha Estudiantil Politécnico, una organización que hunde sus raíces en aquella lucha de hace cincuenta años y que todavía existe hoy en día. La extraordinaria movilización de los estudiantes mexicanos, que salieron por cientos de miles a reclamar sus derechos, amenazaba con extenderse a la clase obrera y ese fue el motivo de la sangrienta represión que desató el régimen.
Continuar leyendo «México: El movimiento estudiantil de 1968»VIDEO A 50 años del golpe de estado en Chile
Carlos Cerpa, militante de la CMI de Chile discute las lecciones necesarias a sacar a 50 años del golpe reaccionario que puso fin al gobierno de Salvador Allende y aplastó la lucha de la clase obrera por el socialismo.
Continuar leyendo «VIDEO A 50 años del golpe de estado en Chile»Chile: La catástrofe que se avecina
Escrito por Alan Woods en septiembre de 1971, dos años antes del golpe militar de Pinochet, este artículo advertía de la amenaza de un golpe militar si el gobierno de la Unidad Popular no conseguía movilizar a las masas y llevar a cabo un auténtico programa socialista.
Continuar leyendo «Chile: La catástrofe que se avecina»Lecciones de Chile
Se cumple un nuevo aniversario del golpe militar reaccionario que derrocó el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende en Chile, el 11 de setiembre de 1973. El golpe, organizado por la burguesía chilena con la participación, colaboración y aliento de Washington ahogó en sangre el intento de los obreros y campesinos chilenos de liberarse de sus cadenas. Es necesario honrar la memória de nuestros mártires al mismo tiempo que aprendemos las lecciones de las derrotas. Ahora que los jóvenes y trabajadores de Chile protagonizan de nuevo luchas ejemplares que enfrentan el legado del pinochetismo, republicamos el documento «Lecciones de Chile» escrito por Alan Woods en 1979.
Continuar leyendo «Lecciones de Chile»Nicaragua sandinista: lecciones de la revolución que no se completó

El 19 de julio de 1979 era derrocada por una insurrección obrera y campesina la dictadura de Somoza en Nicaragua. La llegada al poder de los sandinistas abrió el debate sobre qué camino seguir. El artículo de Carlos Ricardo Márquez, escrito originalmente en 2014, describe el marco histórico y los precedentes de la revolución sandinista, que hunde sus raíces en la heróica lucha de Sandino en los años 20 y 30 del siglo pasado.
Continuar leyendo «Nicaragua sandinista: lecciones de la revolución que no se completó»Sangre y oro: la conquista española de América

Cuando los españoles llegaron a América hace 500 años, se encontraron con diversas culturas en todo el continente, incluidas poderosas civilizaciones como la mexica y la inca. En este artículo, Jorge Martín y Ubaldo Oropeza examinan las bases materiales de estas ricas culturas, sus contradicciones internas, así como las condiciones de la propia España contemporánea en el momento de la conquista. Sólo entendiendo estas condiciones podremos comprender a su vez la devastación que supuso la conquista, y el papel más amplio de estos acontecimientos en el ascenso del capitalismo.
Continuar leyendo «Sangre y oro: la conquista española de América»Editorial de «América Socialista -En Defensa del Marxismo» núm. 32 – El Estado, la lucha de clases y la visión marxista de la historia

«Un día vemos las estrellas aquí, y mañana allá: y nuestra mente encuentra algo incongruente en este caos – algo en lo que no puede poner fe, porque cree en el orden y en una ley simple, constante y universal. Inspirada por esta creencia, la mente ha dirigido su reflexión hacia los fenómenos, y ha aprendido sus leyes.
Continuar leyendo «Editorial de «América Socialista -En Defensa del Marxismo» núm. 32 – El Estado, la lucha de clases y la visión marxista de la historia»El Che, ¿un icono?
Lenin en El Estado y la revolución escribió: “Ocurre hoy con la doctrina de Marx lo que ha solido ocurrir en la historia repetidas veces con las doctrinas de los pensadores revolucionarios y de los jefes de las clases oprimidas en su lucha por la liberación. En vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para ‘consolar’ y engañar a las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola”.
Continuar leyendo «El Che, ¿un icono?»El joven Lenin

Durante un siglo, la clase dominante ha producido cantidades industriales de mentiras y distorsiones sobre Lenin, el líder del Partido Bolchevique y de la Revolución de Octubre de 1917. Este artículo arroja un halo de luz sobre la vida de este gigante revolucionario. Cubriendo los años formativos de la vida de Lenin, Rob Sewell ofrece un retrato de Lenin en su juventud: desde sus años de niñez hasta su realización como revolucionario, la fundación de Iskra hasta la víspera del segundo congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, del que empezaría a emerger la facción bolchevique.
Continuar leyendo «El joven Lenin»America Socialista – En defensa del marxismo Número 25

¡Ya está disponible! Artículos en línea y PDF para descargar. El Número 25 de América Socialista – En defensa del marxismo se centra en materialismo histórico.
Continuar leyendo «America Socialista – En defensa del marxismo Número 25»A quinientos años de la caída de Tenochtitlán
Conquista y acumulación primitiva de capital

El 13 de agosto de 1521 los conquistadores españoles y sus aliados indígenas completan la toma de la capital del imperio azteca. La conquista española destruyó las civilizaciones existentes y diezmó los habitantes del continente americano. En este artículo, Ubaldo Oropeza, explica los diferentes niveles de desarrollo histórico de los pueblos americanos y en particular de los mexicas. Solo se puede entender la caída de esa poderosa civilización sacando a la luz las contradicciones internas de su modo de producción y la conquista española como ariete del proceso violento y sangriento de la acumulación primitiva de
capital.
Civilización, barbarie y la visión marxista de la historia

El saqueo de Roma en el año 410 por los vándalos de Joseph-Noël Sylvestre
Este artículo de Alan Woods —escrito hace veinte años— se ocupa de la barbarie y del desarrollo de la sociedad humana. En los escritos postmodernistas, la historia aparece esencialmente como una serie sin sentido e inexplicable de acontecimientos aleatorios o accidentes. Pero si la examinamos más de cerca podemos ver patrones claros de desarrollo, que se remontan a los primeros días de la sociedad humana. La comprensión de estas leyes subyacentes es esencial para cualquier persona que tenga un interés serio en cambiar el mundo.
Continuar leyendo «Civilización, barbarie y la visión marxista de la historia»El orígen de la sociedad de clases

Durante cientos de miles de años los seres humanos habitaron la tierra sin propiedad privada, clases, estados, ni ninguno de los elementos que componen la sociedad de clases tal y como la conocemos. Y sin embargo se nos enseña que la división de clases es una condición natural y universal de la existencia humana. Como Josh Holroyd y Laurie O’Connel explican en el siguiente artículo, la arqueología moderna proporciona una plétora de evidencias que confirman que la división de la sociedad en clases es un desarrollo relativamente reciente en la historia humana. Y de la misma manera que surgió, los marxistas entendemos que eventualmente desaparecerá.
Continuar leyendo «El orígen de la sociedad de clases»En defensa del materialismo histórico
Publicamos el editorial del número 25 de América Socialista – en defensa del marxismo. El último número de América Socialista es ¡disponible para comprar ahora!
Continuar leyendo «En defensa del materialismo histórico»El congreso rojo de 1921: la creación de la CGT de México y la lucha por la independencia de clase
Históricamente, el Estado mexicano ha combinado la más salvaje represión para contener la lucha de clases con el soborno y la domesticación de los movimientos sociales y sindicales. De esta táctica surge el fenómeno del charrismo sindical. El proletariado consciente de nuestro país siempre ha enarbolado la bandera de la democratización de los sindicatos y la purga de los elementos charros vinculados al Estado, requisito previo para poder librar una batalla efectiva contra el capital.
Continuar leyendo «El congreso rojo de 1921: la creación de la CGT de México y la lucha por la independencia de clase»Comunistas contra Stalin: la masacre de una generación – prólogo de Alan Woods
A continuación, publicamos la introducción a la primera edición italiana del libro de Pierre Broué, Comunistas contra Stalin: la masacre de una generación.
Continuar leyendo «Comunistas contra Stalin: la masacre de una generación – prólogo de Alan Woods»El Imperialismo hoy y el carácter de Rusia y China
Publicamos aquí un documento escrito en 2016 por la dirección de la Corriente Marxista Internacional como parte de una discusión sobre el papel del imperialismo hoy y el carácter de China y Rusia. Creemos que puede servir para aclarar cuestiones que se han planteado en relación con la invasión rusa de Ucrania.
Continuar leyendo «El Imperialismo hoy y el carácter de Rusia y China»Cuando los comunistas gobernaron Baviera
En noviembre de 1918, la revolución estalló en Alemania. En la primavera de 1919, la clase trabajadora logró tomar el poder y declarar una República Soviética en Baviera. En su breve y heroica vida, la república tuvo que luchar no solo contra la contrarevolución abierta, sino también contra los resultados de su propia inexperiencia. Sin embargo, como explica Florian Keller, de la Corriente Marxista Internacional en Austria, estos acontecimientos representan uno de los episodios más inspiradores de la Revolución Alemana de 1918-1923. Las lecciones que se pueden extraer no tienen precio para los revolucionarios de hoy.
Continuar leyendo «Cuando los comunistas gobernaron Baviera»La Revolución Rusa como nunca vista antes: la historia real, contada por un testigo ocular – EXCLUSIVA

Hace ciento cuatro años, la clase trabajadora rusa tomó el poder. Para celebrar el aniversario de estos increíbles acontecimientos, nos complace poner a disposición de una audiencia en línea el siguiente relato de un testigo ocular de la Rusia revolucionaria de 1920. Muchos de estos asombrosos artículos y fotografías no se han visto desde su publicación hace más de un siglo. Son un panorama invaluable de la Revolución Rusa en su tercer año.
Continuar leyendo «La Revolución Rusa como nunca vista antes: la historia real, contada por un testigo ocular – EXCLUSIVA»Las lecciones de la Comuna

Cada vez que volvemos a estudiar la historia de la Comuna descubrimos un nuevo matiz gracias a la experiencia que nos han proporcionado las luchas revolucionarias ulteriores, tanto la revolución rusa como la alemana y la húngara. La guerra franco-alemana fue una explosión sangrienta que presagiaba una inmensa carnicería mundial, la Comuna de París fue como un relámpago, el anuncio de una revolución proletaria mundial.
Continuar leyendo «Las lecciones de la Comuna»Una escuela de estrategia revolucionaria
Las premisas materiales de la revolución
Camaradas, la teoría del marxismo ha determinado las condiciones y leyes de la evolución histórica … En lo que atañe a las revoluciones, la teoría de Marx, escrita por la pluma misma de Marx, en el prefacio de su obra, Contribución a la crítica de la economía política, establece a priori la siguiente conclusión:
Continuar leyendo «Una escuela de estrategia revolucionaria»La III Internacional Comunista
Para dar una visión general de los primeros años de la Internacional Comunista, la Liga Comunista Internacionalista (LCI), sucesora de la Oposición de Izquierdas, publicó en 1934 este relato de Mathias Rakosi, militante húngaro que en aquél momento trabajaba en Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista y publicado en la víspera del IV Congreso Mundial en el Anuario del Trabajo, en 1923. Posteriormente, Rakosi apoyó el estalinismo y se convirtió en dirigente del estado obrero degenerado de Hungría después de la guerra. La lectura de esta reseña no sustituye la necesidad de un estudio detallado de los documentos de los cuatro primeros Congresos, pero da una útil visión general y los coloca en su contexto.
Continuar leyendo «La III Internacional Comunista»Ascenso y caída de la Internacional Comunista
El presente análisis fue escrito por el marxista Ted Grant, fundador de la Corriente Marxista Internacional, en junio de 1943
La Tercera Internacional oficialmente está enterrada. Ha desaparecido del escenario de la historia de la forma más indigna y despreciable posible de concebir. A toda prisa, sin consultar a los partidos adheridos a ella, por no hablar de las bases en todo el mundo, sin ningún tipo de discusión ni decisión democrática, Stalin ha abandonado pérfidamente a la Comintern debido a la presión del imperialismo estadounidense.
Continuar leyendo «Ascenso y caída de la Internacional Comunista»Histórico seminario en la Habana discute las ideas de León Trotsky
A pesar de todas las dificultades, se celebró en Cuba un seminario internacional sobre León Trotsky convocado por el Instituto de Filosofía y con la participación de la Casa Museo León Trotsky en México. La Corriente Marxista Internacional estuvo presente a través de Centro Carlos Marx y de un mensaje de Alan Woods.
Continuar leyendo «Histórico seminario en la Habana discute las ideas de León Trotsky»La Comuna de Morelos y el programa revolucionario del zapatismo
El gran revolucionario Emiliano Zapata fue asesinado hace 100 años de manera cobarde por la contrarrevolución constitucionalista. En la historia que narraremos él es una figura central, aun cuando su nombre no aparece demasiado. A 100 años de su asesinato es importante reflexionar sobre las ideas del zapatismo, su gobierno campesino revolucionario en Morelos y las causas de la derrota de los ejércitos dirigidos por el Atila del sur y el Centauro del norte.
Continuar leyendo «La Comuna de Morelos y el programa revolucionario del zapatismo»