El posmodernismo es una escuela de pensamiento filosófico amorfa que saltó a la fama en la posguerra. Comenzando como una tendencia marginal, desde entonces ha crecido hasta convertirse en una de las disciplinas dominantes de la filosofía burguesa, impregnando gran parte, si no la mayoría, de la academia de hoy en día. Aquí publicamos un análisis de Hamid Alizadeh y Dan Morley, el primero de una serie de artículos que analizan diferentes aspectos del posmodernismo desde una perspectiva marxista.
Continuar leyendo «Marxismo versus posmodernismo: jugando al escondite con la verdad»Tesis sobre Ucrania
Esta declaración fue aprobada por el congreso mundial de la Corriente Marxista Internacional, celebrado entre el 29 de julio y el 3 de agosto de 2014, en Grecia. A pesar del tiempo transcurrido, pensamos que las líneas centrales del análisis sobre la situación en Ucrania, la guerra civil en el Donbas, el carácter del gobierno salido del Maidan, el papel de Rusia y de la OTAN, sigue siendo totalmente válido.
Continuar leyendo «Tesis sobre Ucrania»Morenistas: navegando sin brújula
Hace unas semanas, el PDAC (Partido de Alternativa Comunista), la sección italiana de la Liga Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional (LIT-CI), polemizó con nuestra posición en defensa de la revolución cubana y contra las movilizaciones reaccionarias del movimiento cubano 15N, pro-imperialista y a favor de la plena restauración del capitalismo en la isla caribeña.
Continuar leyendo «Morenistas: navegando sin brújula»Marx, Keynes y Hayek – Tercera parte
La tercera parte de una serie de tres artículos comparando las teorías económicas de Keynes y Hayek a la economía marxista. Por la primera parte haz clic aquí.
A diferencia de Keynes, que consideraba que el problema era la demanda efectiva durante la crisis, Hayek consideraba que el problema era la política monetaria relajada en el periodo anterior a la crisis En particular, Hayek argumentó que fue la interferencia del gobierno en la oferta monetaria, por ejemplo, mediante el establecimiento de tasas de interés bajas, la impresión de demasiado dinero y el fomento de la expansión del crédito, lo que creó burbujas y distorsionó el mercado, lo que llevó a una crisis cuando las burbujas estallaron y se consideró que el auge se basaba en gran medida en capital ficticio.
Continuar leyendo «Marx, Keynes y Hayek – Tercera parte»Marx, Keynes y Hayek – Segunda parte
La segunda parte de una serie de tres artículos comparando las teorías económicas de Keynes y Hayek a la economía marxista. Por la primera parte haz clic aquí.
Continuar leyendo «Marx, Keynes y Hayek – Segunda parte»Marx, Engels y el marxismo ¡Nos alzamos sobre los hombros de gigantes!

En los albores de la tercera década del siglo XXI, el conocimiento acumulado durante generaciones ha impulsado un desarrollo científico y técnico sin precedentes. Por primera vez en la historia humana, existen medios potenciales más que suficientes para, manteniendo el equilibrio con la naturaleza, poder garantizar una vida digna a todos los habitantes del planeta.
Continuar leyendo «Marx, Engels y el marxismo ¡Nos alzamos sobre los hombros de gigantes!»La Revolución Rusa como nunca vista antes: la historia real, contada por un testigo ocular – EXCLUSIVA

Hace ciento cuatro años, la clase trabajadora rusa tomó el poder. Para celebrar el aniversario de estos increíbles acontecimientos, nos complace poner a disposición de una audiencia en línea el siguiente relato de un testigo ocular de la Rusia revolucionaria de 1920. Muchos de estos asombrosos artículos y fotografías no se han visto desde su publicación hace más de un siglo. Son un panorama invaluable de la Revolución Rusa en su tercer año.
Continuar leyendo «La Revolución Rusa como nunca vista antes: la historia real, contada por un testigo ocular – EXCLUSIVA»América Socialista – en defensa del marxismo núm. 25

Bienvenidos a una nueva edición de América Socialista, segunda de la nueva etapa. La revista América Socialista se ha editado de manera ininterrumpida desde febrero de 2009. Han sido doce años de publicación como revista política de la Corriente Marxista Internacional en español, con distribución en todo el continente americano y también en una edición hermana en el Estado Español.
Continuar leyendo «América Socialista – en defensa del marxismo núm. 25»Cuba: el fracaso del 15N y el surgimiento de los pañuelos rojos

Al final, la muy anticipada manifestación opositora del 15N en Cuba no se materializó. Los vínculos de los organizadores con Washington y con elementos contrarrevolucionarios y terroristas quitó cualquier legitimidad a la convocatoria.
Continuar leyendo «Cuba: el fracaso del 15N y el surgimiento de los pañuelos rojos»Cuba ante la provocación reaccionaria del 15N – ¿cómo defender la revolución?

La manifestación convocada por la llamada Plataforma Archipiélago para el 15 de noviembre es claramente una provocación reaccionaria que sirve a los intereses del imperialismo. Cuba se enfrenta a una situación económica extremadamente grave. Los convocantes de la marcha del 15 de noviembre (cuyo permiso ha sido denegado por las autoridades) pretenden aprovecharse de la misma para poner en marcha un proceso que lleve al derrocamiento de la revolución cubana, la restauración del capitalismo y la destrucción de la economía planificada. Ante esta situación, nosotros nos colocamos de manera clara e inequívoca en el campo de la defensa de la revolución cubana.
Continuar leyendo «Cuba ante la provocación reaccionaria del 15N – ¿cómo defender la revolución?»La revolución socialista es la condición para la unidad latinoamericana

Republicamos aquí el artículo del comunista cubano Frank Josué Solar Cabrales que apareció en Granma digital el 26 de setiembre de 2021. El autor rechaza la idea de que es posible un desarrollo de América Latina sobre la base de la unidad capitalista y argumenta que solo la revolución socialista puede resolver los problemas acuciantes de nuestros pueblos: «El deber de los revolucionarios sigue siendo hacer la revolución, no limitarse a cambios cosméticos a los regímenes de explotación y vasallaje imperial.» Nos parece una respuesta muy acertada a los reformistas y a los que argumentan que la CELAC u otros organismos de integración regional dentro del marco del capitalismo son la vía a seguir.
Continuar leyendo «La revolución socialista es la condición para la unidad latinoamericana»Perú: Las tareas de los marxistas ante el gobierno de Pedro Castillo
Karen Campos

Los acontecimientos que se están desarrollando en el Perú, requieren especial atención por parte de los revolucionarios. Los escándalos de corrupción, la severa crisis económica y la mala gestión estatal de la pandemia, han puesto al descubierto las grandes contradicciones del capitalismo peruano, pues las condiciones de vida son tan precarias y el saqueo imperialista tan evidente que la lucha de clases se siente a flor de piel.
Continuar leyendo «Perú: Las tareas de los marxistas ante el gobierno de Pedro Castillo»Perspectivas mundiales 2021: se está preparando una época de revolución global

Este documento fue aprobado por los delegados en el Congreso Mundial de la Tendencia Marxista Internacional 2021 (informe completo aquí) y proporciona nuestro análisis general de los principales procesos que tienen lugar en la política mundial, en un momento marcado por una crisis y una agitación sin precedentes. Con dinamita en los cimientos de la economía mundial y la pandemia de COVID-19 aún ensombreciendo la situación global, todos los caminos conducen a una intensificación de la lucha de clases.
Continuar leyendo «Perspectivas mundiales 2021: se está preparando una época de revolución global»La última lucha de Lenin
[Volvemos a publicar este artículo que fue escrito originalmente para conmemorar el centenario de Lenin en 1970. Los primeros síntomas de la degeneración burocrática en Rusia ya fueron advertidos por Lenin en los dos últimos años de su vida políticamente activa. Pasó sus últimos meses luchando contra estas tendencias reaccionarias, dejando una herencia vital de lucha en sus últimas cartas y artículos. La lucha de la Oposición de Izquierda antiestalinista, dirigida por Trotsky tras la muerte de Lenin, comienza realmente aquí.]
Continuar leyendo «La última lucha de Lenin»Nueva etapa de América Socialista – en defensa del marxismo (n 24)

Bienvenidos a una nueva edición de América Socialista, una que marca el inicio de una nueva etapa. La revista América Socialista se ha editado de manera ininterrumpida desde febrero de 2009. Han sido doce años de publicación como revista política de la Corriente Marxista Internacional en español, con distribución en todo el continente americano y también en una edición hermana en el Estado Español.
Continuar leyendo «Nueva etapa de América Socialista – en defensa del marxismo (n 24)»Congreso de la CMI 2021: El marxismo en marcha en todo el mundo
Entre el 24 y el 27 de julio, más de 2.800 marxistas de más de 50 países de todo el mundo se reunieron en línea para el Congreso Mundial de la Corriente Marxista Internacional (CMI). Este congreso estaba programado originalmente para 2020, pero fue interrumpido por el brote de la pandemia de COVID-19.
Continuar leyendo «Congreso de la CMI 2021: El marxismo en marcha en todo el mundo»[VIDEO] La Corriente Marxista Internacional y la revolución cubana
En agosto de 2020, el compañero Jorge Martín, editor de América Socialista participó en un Simposio de Homenaje a León Trotski en el marco de la Feria del Libro de Resistencia, Argentina. El tema de la mesa era «Los trotskismos y Cuba hoy» y el compañero explicó la postura de la CMI acerca de la revolución cubana. En la respuesta también rebatió la idea de que Cuba es «capitalismo de Estado», además de responder a una pregunta sobre las relaciones de China y Cuba. Presentamos aquí el video, además de la transcripción de la charla. [El video completo de la mesa de debate con todos los ponentes se puede ver acá]
Continuar leyendo «[VIDEO] La Corriente Marxista Internacional y la revolución cubana»Protestas en Cuba: ¡defender la revolución!
La situación en Cuba es grave. El domingo 11 de julio hubo protestas en diversas ciudades y pueblos de Cuba que han tenido, como no podía ser de otra manera, gran cobertura en los medios internacionales. ¿De dónde surgen estas protestas? ¿Cuál es su carácter? ¿Cómo debemos responder los revolucionarios?
Continuar leyendo «Protestas en Cuba: ¡defender la revolución!»El latifundismo, una “excrecencia sibarita” y la teoría marxista de la renta
Junto a los banqueros y capitalistas, la clase terrateniente es especialmente despreciada. Se los considera en gran medida especuladores codiciosos, propietarios que cobran una renta excesiva, que las suben a la primera oportunidad y se llevan una parte de la plusvalía creada por la clase trabajadora. Está claro por qué aumenta el desprecio por ellos. Solo en Gran Bretaña, los alquileres y los gastos de la vivienda representan hasta la mitad, a veces más, de los ingresos disponibles de los trabajadores, lo que se ha convertido en una carga intolerable, especialmente para quienes viven en la capital. Además, los cuatro millones de viviendas privadas en alquiler en Inglaterra tienen que hacer frente a la espiral del coste de los alquileres del suelo. «Las casas en alquiler son un escándalo absoluto», explica Sebastian O’Kelly de Leasehold Knowledge Partnership, «un medio por el cual los promotores inmobiliarios han logrado convertir las casas de la gente común en vehículos de inversión a largo plazo para inversores oscuros, a menudo con sede en el extranjero». A medida que el número de personas sin hogar se dispara,, la cantidad de propiedades desocupadas se encuentra en un nivel récord, en su mayoría con fines de inversión. Incluso sectores de capitalistas se quejan del excesivo coste de los arrendamientos que se ven obligados a pagar por los inmuebles comerciales.
Continuar leyendo «El latifundismo, una “excrecencia sibarita” y la teoría marxista de la renta»Se está preparando una época mundial de revolución
El capitalismo mundial se tambalea de una crisis a otra, haciendo la vida insoportable para miles de millones de personas. Un número creciente de trabajadores y jóvenes busca desesperadamente una salida. A medida que se transforma la conciencia, se prepara una era de erupciones revolucionarias a escala mundial. Publicamos aquí una versión ligeramente editada del borrador del documento de Perspectivas Mundiales que se discutirá en el Congreso Mundial de la Corriente Marxista Internacional de 2021 este verano.
Continuar leyendo «Se está preparando una época mundial de revolución»América Latina entre la pandemia y la crisis capitalista: un polvorín a punto de estallar [+VIDEO]

[Publicamos aquí una transcripción editada de la introducción de Jorge Martín, de la Corriente Marxista Internacional, a la Escuela Latinoamericana de Formación Política, el 28 de mayo de 2021. El compañero analiza la situación en América Latina, sumida en la pandemia de la Covid-19 y la crisis capitalista, y los estallidos sociales en varios países como respuesta de las masas. La charla analiza cuestiones como la de la consigna de la Asamblea Constituyente, el balance de los “gobiernos progresistas” y el papel de la juventud y las mujeres en el movimiento revolucionario que recorre el continente.]
Continuar leyendo «América Latina entre la pandemia y la crisis capitalista: un polvorín a punto de estallar [+VIDEO]»Bitcoin: reflejo utópico de una pesadilla capitalista
Escrito en 2014
La moneda digital Bitcoin ha llegado a los titulares en los últimos tiempos por su novedad, así como por su fenomenal aumento de precio en los últimos años. Pero, ¿qué parte de la sensación del Bitcoin es exageración y cuál es la realidad?
Continuar leyendo «Bitcoin: reflejo utópico de una pesadilla capitalista»El 8º congreso del PCC y los retos a los que se enfrenta la revolución cubana

El Partido Comunista de Cuba celebró su 8º congreso en la Habana del 16 al 19 de abril, coincidiendo con el 60 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la revolución, en la víspera del intento de invasión en Playa Girón. El congreso culminó el proceso de relevo de la dirección histórica en un contexto de grave crisis económica y de peligrosas reformas económicas.
La crisis capitalista y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia
En estos días existe una confusión considerable sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, sobre todo en los círculos académicos. Esta confusión surge de una visión unilateral no dialéctica, que aísla un elemento de la teoría económica de Marx y exagera su importancia mucho más allá de la intención de Marx. Durante los años 60, la defensa de las ideas de Marx sobre la caída de la tasa de ganancia contra los críticos burgueses fue sin duda necesaria y progresista. Hoy, sin embargo, se ha convertido en una especie de petulancia, una verdadera obsesión de los académicos “marxistas” que carecen de conocimiento de dialéctica y son incapaces de ver el proceso en su conjunto.
Continuar leyendo «La crisis capitalista y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia»Marxismo vs Teoría Monetaria Moderna (TMM)
“Los hombres prácticos que se creen bastante exentos de cualquier influencia intelectual, suelen ser esclavos de algún economista difunto. Locos con autoridad, que escuchan voces en el aire, están destilando su frenesí de algún escritorzuelo académico de hace unos años atrás.» -John Maynard Keynes La Teoría Monetaria Moderna (TMM) es la última moda en llegar a los círculos de izquierda; la supuesta panacea para los problemas que probablemente enfrentarán una futura administración de Bernie Sanders o un gobierno de Jeremy Corbyn.
Continuar leyendo «Marxismo vs Teoría Monetaria Moderna (TMM)»Nahuel Moreno, revisionismo y adaptación en la guerra de las Malvinas
Publicamos este artículo traducido de la edición brasileña de la revista América Socialista, en el que Michel Goulart da Silva y Serge Goulart explican la postura de adaptación a la dictadura militar que Moreno y su corriente adoptaron en Argentina durante la guerra de las Malvinas.
Continuar leyendo «Nahuel Moreno, revisionismo y adaptación en la guerra de las Malvinas»Cuba: el 27N no es de izquierdas, sino liberal y pro-capitalista
Respuesta a los compañeros Olimpo Fonseca y Frank García

En los últimos días un artículo de Olimpo Fonseca en el medio cubano Tremenda Nota argumentaba que el 27N no era anti-comunista y que Tania Bruguera, una de sus portavoces más destacadas era de izquierda. Unos días más tarde el historiador Frank García, que se declara abiertamente comunista, salía con otro artículo en el mismo medio a apoyar la tesis de Fonseca. Tengo que decir claramente que discrepo de ambos, y que en mi opinión su planteamiento no solo no tiene ninguna base en los hechos sino que además parte de un análisis erróneo de la situación actual en Cuba.
Continuar leyendo «Cuba: el 27N no es de izquierdas, sino liberal y pro-capitalista»Marx, Keynes, Hayek y la crisis del capitalismo – Primera parte
El hecho de que se haya realizado una serie de televisión en horario de máxima audiencia que examina a estos tres economistas políticos y sus ideas sobre la crisis económica es una señal muy reveladora de los tiempos en que vivimos. La crisis actual, que es la crisis más profunda en la historia del capitalismo, ha llevado a la gente a cuestionar todo el sistema económico y a buscar respuestas sobre cómo escapar de la crisis.
Continuar leyendo «Marx, Keynes, Hayek y la crisis del capitalismo – Primera parte»En defensa de la teoría del valor-trabajo de Marx
¿Qué es el valor? Esta pregunta ha dejado perpleja a la mente humana durante más de 2.000 años. Los economistas burgueses clásicos, al igual que Marx, abordaron esta cuestión. Después de muchos debates, concluyeron correctamente que el trabajo era la fuente del valor. Esta idea se convirtió en la piedra angular de la economía política burguesa, empezando por Adam Smith. En esta cuestión había un punto de coincidencia entre Marx y los economistas burgueses clásicos.
Continuar leyendo «En defensa de la teoría del valor-trabajo de Marx»Hayek, crédito y crisis
A diferencia de Keynes, que consideraba que el problema era la demanda efectiva durante la crisis, Hayek consideraba que el problema era la política monetaria relajada en el periodo anterior a la crisis En particular, Hayek argumentó que fue la interferencia del gobierno en la oferta monetaria, por ejemplo, mediante el establecimiento de tasas de interés bajas, la impresión de demasiado dinero y el fomento de la expansión del crédito, lo que creó burbujas y distorsionó el mercado, lo que llevó a una crisis cuando las burbujas estallaron y se consideró que el auge se basaba en gran medida en capital ficticio.
Continuar leyendo «Hayek, crédito y crisis»