Ecuador: el fraude electoral de Daniel Noboa

El domingo 13 de abril los ecuatorianos fueron a las urnas para elegir el presidente en segunda vuelta. Las elecciones en Ecuador han sido llenas de irregularidades, tanto en la primera vuelta como en la segunda donde las maniobras se han intensificado. El candidato-presidente Daniel Noboa extrapola todos los límites de uso de la máquina estatal para vencer estas elecciones. Pero Luisa González a su vez realmente no ha presentado un programa verdaderamente socialista para transformar la vida de la clase obrera y la juventud, por eso no ha sido capaz de movilizar las masas por su candidatura. En su discurso por la noche del día de votación ha denunciado el fraude electoral, no ha reconocido la victoria de Daniel Noboa, pero no ha hecho un llamado a tomar las calles para impedir la victoria de Daniel Noboa. Luisa se limita a hacer apelos a las instituciones electorales, que están controladas por Noboa, y exige un recuento de los votos al Consejo Nacional Electoral (CNE).

Los números “oficiales” son los siguientes, Daniel Noboa obtuvo 55,6% de los votos en contra de 44,4% de Luisa González. En la primera vuelta Luisa González había obtenido 4.510.000 votos y avanzó muy poco en la segunda vuelta con 4.680.000 votos, aún contando con el apoyo de Pachakutik que obtuvo 538.000 votos en la primera vuelta (5,25%), esto ha sido uno de los primeros indicios del fraude electoral. Daniel Noboa saltó de 4.527.000 votos en la primera vuelta a 5.860.000 votos, obteniendo 1.340.000 votos más que en la primera vuelta, y esto hay que explicar. Hay que añadir que todos las encuestas de opinión previas e incluso la encuesta a pie de urna indicaban un empate técnico con pequeña ventaja para Luisa González.

La primera de las irregularidades es que Daniel Noboa no se ha licenciado del cargo de presidente para concurrir a las elecciones de 2025. Durante la campaña electoral cumplió su agenda como presidente y usó la máquina estatal para promover su candidatura, incluso en transmisiones y actividades del estado los colores de la campaña electoral de Noboa predominaban en los alrededores.

Daniel Noboa utilizó recursos públicos para su campaña electoral, ha pagado bonos millonarios con dinero del estado para compra de votos. Veinticuatro horas antes de empezar la votación Daniel Noboa decretó estado de excepción en nueve provincias, en siete de ellas estuvo por detrás de Luisa González en la primera vuelta. Con el ejército y la policía en las calles el pueblo ha sido intimidado por el aparato estatal. Hasta en los parámetros de la democracia burguesa, no ha habido elecciones mínimamente libres en Ecuador. Hay videos de militares manipulando las papeletas electorales e insertandolas en las urnas, al final de la jornada electoral.

El Mandatario firmó un Decreto Ejecutivo que dispone el estado de excepción en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y Sucumbíos, en todas estas provincias Luisa González tuvo más votos que Noboa en la primera vuelta. Como ejemplo, en la provincia de Guayas, la más populosa de Ecuador, donde ha ganado Luisa en la primera vuelta con 1.206.000 votos contra 1.083.000 votos de Noboa, en la segunda vuelta Noboa ha ganado con 1.326.000 votos en contra de 1.210.000 votos de Luisa. En el Distrito Metropolitano de Quito también ha sido decretado el estado de excepción. En la provincia de Pichincha donde se ubica la capital, Quito, Noboa ganó en la primera vuelta y amplió su ventaja en la segunda, Noboa saltó de 906.000 a 1.178.000 votos y Luisa por su vez avanzó muy poco de 700.000 a 718.000 votos.

Otra irregularidad importante es que, con la excusa de las lluvias, que castigaron algunas de las provincias, se cambió el local de votación de miles de electores. Un total de 24 centros de votación para la segunda vuelta fueron reubicados, en 10 provincias distintas.

El equipo de Luisa González identificó muchas actas modificadas, una discrepancia entre votos y sufragantes que se presentaron a votar. Constataron que, de un total de 44.500 actas, 1.984 actas no tenían firmas conjuntas, 1.526 actas donde la suma no coincide con el número de sufragantes; 1.582 actas cuyos resultados desvían significativamente del promedio de las urnas de la ubicación; una disminución significativa del número de votos blancos, de 243.000 votos blancos en la primera vuelta para 76.000 en la segunda, casi 167.000 votos menos entre la primera y segunda vuelta.

Y un elemento más a registrar es que la campaña electoral de Noboa y la prensa burguesa han utilizado de manera histérica la propuesta de campaña de Luisa González de crear los gestores de la paz, que se trataría de civiles encargados de organizar la comunidad para hacer frente a la violencia, en las comunidades más violentas, estos civiles recibirían medio salario mínimo (235 USD) como ayuda a las actividades. Y hicieron una campaña de falsificación comparando esta propuesta a las experiencias de Venezuela y Nicaragua de manera distorsionada y exagerada.

Dos años de gobierno de Daniel Noboa

Es preciso señalar que el gobierno de Daniel Noboa ha sido todo un desastre. No ha detenido el avance de la violencia en Ecuador; los indicadores de pobreza y extrema pobreza subieron, hoy 28% de la población de Ecuador viven con menos de 91 dólares mensuales; el empleo informal alcanza 52% de la población económicamente activa; casos importantes de desastre ambiental con derramamento de petróleo en ríos y bosques; y una crisis energética sin precedentes, los ecuatorianos enfrentaron apagones entre los meses de septiembre y diciembre de 2024, de entre 8 a 14 horas al día.

Noboa ha gobernado desde mayo de 2023 hasta hoy, ha ganado las elecciones anticipadas de abril de 2023, después que Guillermo Lasso ha decretado la muerte cruzada, que es la disolución de la Asamblea Nacional y una convocación de nuevas elecciones. Guillermo Lasso ha sido completamente desmoralizado por el Paro Nacional de 2022, donde centenas de miles de ecuatorianos fueron a las calles por cambiar sus vidas. Por la falta de una dirección con un programa revolucionario el Paro Nacional no fue más adelante. Ninguna demanda de las calles ha sido atendida por Guillermo Lasso y este ya no podía seguir gobernando.

En estos dos años de Daniel Noboa fueron implementadas una serie de medidas autoritarias, se ha permitido todo para la policía y los militares; en los presidios los derechos humanos han sido ignorados. Todo esto en nombre de la guerra en contra de los traficantes de drogas. El aparato de estado está siendo utilizado para oprimir a los ecuatorianos y sus luchas por mejores condiciones de vida.

Esta carta blanca a los agentes de represión del estado ha culminado en la muerte de los cuatro niños de Las Malvinas, un barrio pobre de la periferia de Guayaquil. Un grupo de dieciséis militares por motivo fútil han torturado y matado a estos tres adolescentes de 15 y 14 años y un niño de 11 años, Ismael, Josué, Nehemías y Steven. Los niños desaparecieron el 8 de diciembre de 2024 y fueron hallados incinerados cerca de un cantón militar en Taura, el día 24 de diciembre.

No podemos olvidar que en abril de 2024 Daniel Noboa ordenó la invasión de la embajada mexicana en Quito para arrestar a Jorge Glas, exvicepresidente de Rafael Correa, acusado de corrupción. Este ha sido un episodio pocas veces visto en el mundo, una seria violación de los derechos internacionales de la propria burguesía (se puede leer acá). México rompió sus relaciones diplomáticas con Ecuador desde entonces.

¿Un Gobierno todavía más autoritario?

Como resultado de las elecciones legislativas de febrero de este año, teóricamente Noboa no habría obtenido la mayoría de las caderas en la Asamblea Nacional, pues la Revolución Ciudadana ha elegido 67 asambleístas, el Pachakutik 9 y la Unidad Popular uno, sumando así 76 de un total de 151 asambleístas, la mitad más uno. Entretanto ya tenemos noticias de una diputada de la Revolución Ciudadana, Mónica Salazar, de la provincia de Los Ríos, se declaró independiente el 15 de abril, y probablemente se va al lado de Daniel Noboa. Y no es tan improbable que otros hagan lo mismo, tanto en la RC como en Pachakutik.

En la campaña electoral Daniel Noboa defendió una alteración importante en la Constitución sobre la presencia de bases militares extranjeras en suelo ecuatoriano. En el gobierno de Rafael Correa se había prohibido la presencia de militares extranjeros en Ecuador, cuando EE. UU. poseía una base militar en el país. Ahora Daniel Noboa quiere la vuelta de los militares estadounidenses y quieren empezar cuanto antes a construir una base militar en Manta para instalar sus soldados. Noboa está dando señales muy claras a Donald Trump, que quiere ser un buen siervo del imperialismo americano.

En prevención a un levantamiento popular en contra del fraude electoral, el equipo de Noboa creó una noticia falsa de que había planes para el asesinado del presidente y esto ha servido como justificativa para llenar las calles de policías y militares en estos días después de las elecciones, anticipando cualquier levantamiento en contra de su fraude electoral. 

La insurrección de 2019 y el Paro Nacional de 2022 fueron levantamientos populares de gran calado, que expresaron todo el descontento de las masas en contra de las condiciones de vida y trabajo. Fueron ensayos revolucionarios que se podrían ir mucho más lejos si hubiera una dirección revolucionaria al frente de las manifestaciones, incluso con la toma del poder.

La clase dominante ecuatoriana no conoce otra salida que no sea la austeridad y la retirada de derechos laborales y derechos democráticos y parece haber encontrado su representante en Daniel Noboa, la prensa burguesa está legitimando el fraude electoral. Noboa va a utilizar el aparato estatal para la represión con más intensidad, no duda en violar los derechos democráticos, en decretar estado de excepción y ahora tiene cuatro años más para aplicar su programa de privatizaciones y de recortes de derechos, así como pretende demonstrar su subserviencia al imperialismo americano.

El Correísmo y su Revolución Ciudadana tenía apoyo popular para ganar estas elecciones, pero su programa limitado no ha logrado poner a las masas en movimiento para contrarrestar este fraude electoral escandaloso. El correísmo demuestra una vez más sus limitaciones como alternativa a la clase obrera al trabajar en los límites de la institucionalidad.

Ninguno de los problemas de la clase trabajadora y de la juventud de Ecuador han sido resueltos, ni tampoco podrán ser resueltos mientras exista el capitalismo. El próximo periodo va a ser de luchas y de reorganización de la clase obrera. Es necesario armarse con un programa revolucionario de transformación social. 

Compra América Socialista aquí



America Socialista
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.