En este artículo, John McInally observa la novela revolucionaria de James Joyce – Ulises, desafía la perspectiva de que es una obra apolítica y explica por qué, cien años tras su publicación, debería estar en tu lista de lectura.
Continuar leyendo «A los cien años de Ulises de James Joyce: Revolucionario y Afirmante «Un universo infinito en el tiempo y el espacio: La interpretación materialista de las fotos del telescopio James Webb
Treinta años después del lanzamiento del telescopio espacial Hubble, su sucesor, el telescopio James Webb ya está funcionando. Los cosmólogos defensores del Big Bang esperaban que mostrara galaxias jóvenes justo un poco después del ‘inicio’ del propio universo. Pero como David García Colín y Vincent Angerer explican, habiendo escudriñado en el cosmos, el telescopio James Webb está enviando imágenes que desafían el modelo cosmológico etablecido y apuntan a un universo que es infinito en el tiempo y el espacio.
Continuar leyendo «Un universo infinito en el tiempo y el espacio: La interpretación materialista de las fotos del telescopio James Webb»La Ilustración y el racionalismo revolucionario de Spinoza
Nacido en 1632 en la República Holandesa, el filósofo racionalista Baruch Spinoza fue uno de los grandes padres del pensamiento de la Ilustración. Como explica Hamid Alizadeh, la filosofía de Spinoza -que contenía un núcleo materialista y ateo- representó un desafío revolucionario a la autoridad tanto de la Iglesia como del Estado.
Continuar leyendo «La Ilustración y el racionalismo revolucionario de Spinoza»El “marxismo” académico de la Escuela de Fráncfort: “hipocresía organizada”
En la década de 1960, había muchas ideas caprichosas flotando, especialmente en los círculos estudiantiles radicales. La más perniciosa y errónea de ellas era la visión representada por Herbert Marcuse, Theodor Adorno y Max Horkheimer, de que el “neocapitalismo” había evolucionado, desarrollando maneras de evitar la crisis capitalista, y que la clase obrera se había integrado en el sistema como consumidores pasivos en la sociedad “opulenta”. Como explica Daniel Morley, estas eran las ideas pseudo-marxistas de la llamada Escuela de Fráncfort.
Continuar leyendo «El “marxismo” académico de la Escuela de Fráncfort: “hipocresía organizada”»Alienación y sociedad

Mientras revisaba los artículos en el presente número, me sorprendió que uno de los hilos comunes que los recorren es la alienación. Como no hemos tratado este tema con detalle en ediciones anteriores, he decidido convertirlo en el tema de este editorial. [Editorial del número 31 de América Socialista – en defensa del marxismo]
Continuar leyendo «Alienación y sociedad«América Socialista – en defensa del marxismo núm. 31

Bienvenidos a una nueva edición de América Socialista – en defensa del marxismo, revista política de la Corriente Marxista Internacional en español, con distribución en todo el continente americano y también en una edición hermana en el Estado Español.
Continuar leyendo «América Socialista – en defensa del marxismo núm. 31»La opresión de las mujeres y la prostitución: un punto de vista marxista
Algunas corrientes feministas argumentan la idea de que la noción de prostitución debe ser abandonada y reemplazada por la de “trabajo sexual”. Es decir, la prostitución sería equiparable a cualquier otra forma de trabajo y debería ser reconocida como tal. Según la activista feminista Morgane Merteuil (entre otras), la prostitución sería incluso una herramienta en la lucha contra el capitalismo y para la emancipación de las mujeres. En este artículo, queremos dar una respuesta a estas ideas, desde un punto de vista marxista.
Continuar leyendo «La opresión de las mujeres y la prostitución: un punto de vista marxista«Las ideas de Carlos Marx
En este artículo, escrito en 2013, Alan Woods trata los aspectos más relevantes del marxismo y lo relaciona con los problemas más candentes y acuciantes a los que se enfrentan los trabajadores, la juventud, y las capas populares oprimidas de la sociedad. Alan subraya la actualidad, hoy más que nunca, del pensamiento marxista y de la lucha por la transformación socialista de la sociedad.
Continuar leyendo «Las ideas de Carlos Marx»Marxismo frente libertarismo
La escuela austríaca de economía: los fanáticos del libre mercado del capitalismo

En el turbulento período de principios del siglo XX, el capitalismo se vio sacudido por convulsiones revolucionarias mientras las ideas del marxismo avanzaban a pasos agigantados en el movimiento obrero europeo. En respuesta, un grupo de intelectuales con sede en Viena intentó montar un asalto teórico contra el marxismo. Por un lado, intentaron «refutar» la Teoría del Valor Trabajo, que es clave para las teorías de Marx. Por otro lado, intentaron «demostrar» que la planificación económica socialista es imposible en principio. En este artículo, Adam Booth responde a sus argumentos, mostrando cómo, en ambos aspectos, sus intentos de derrocar al marxismo representaron un retroceso desde una perspectiva científica y materialista hacia un enfoque idealista subjetivo.
Continuar leyendo «Marxismo frente libertarismo»A quinientos años de la caída de Tenochtitlán
Conquista y acumulación primitiva de capital

El 13 de agosto de 1521 los conquistadores españoles y sus aliados indígenas completan la toma de la capital del imperio azteca. La conquista española destruyó las civilizaciones existentes y diezmó los habitantes del continente americano. En este artículo, Ubaldo Oropeza, explica los diferentes niveles de desarrollo histórico de los pueblos americanos y en particular de los mexicas. Solo se puede entender la caída de esa poderosa civilización sacando a la luz las contradicciones internas de su modo de producción y la conquista española como ariete del proceso violento y sangriento de la acumulación primitiva de
capital.
En defensa del materialismo histórico
Publicamos el editorial del número 25 de América Socialista – en defensa del marxismo. El último número de América Socialista es ¡disponible para comprar ahora!
Continuar leyendo «En defensa del materialismo histórico»Guerra y Paz
Publicamos el editorial del último número de América Socialista – en defensa del marxismo 27 ¡disponible para comprar ahora! Alan Woods presenta el contenido de la revista, incluido un artículo suyo que aborda la pregunta que se escucha con frecuencia: ‘¿por qué no ha habido una revolución?’ Además, el número contiene un par de artículos de Trotsky sobre el papel de la dirección revolucionaria, una polémica contra el idealismo subjetivo en el periodismo científico y una reseña de un nuevo libro sobre la estancia de Lenin en Londres.
Continuar leyendo «Guerra y Paz»Comunistas contra Stalin: la masacre de una generación – prólogo de Alan Woods
A continuación, publicamos la introducción a la primera edición italiana del libro de Pierre Broué, Comunistas contra Stalin: la masacre de una generación.
Continuar leyendo «Comunistas contra Stalin: la masacre de una generación – prólogo de Alan Woods»Hablar mucho de nada: ¿“Narrativa de izquierdas” o lucha de clases?
“La izquierda necesita una nueva narrativa”. Esa es la idea que se ha apoderado de las mentes de muchos en la izquierda en todo el mundo hoy, cuando se intenta construir alternativas a los partidos burgueses dominantes. ¿Cuál es el fundamento que subyace tras esta idea de una “nueva narrativa”? Y ¿puede de alguna manera ayudar a que la clase trabajadora y los jóvenes avancen? Yola Kipcak de la Corriente Marxista Internacional en Austria, explica que jugar con las palabras no sustituye a la lucha de clases.
Continuar leyendo «Hablar mucho de nada: ¿“Narrativa de izquierdas” o lucha de clases?»El Imperialismo hoy y el carácter de Rusia y China
Publicamos aquí un documento escrito en 2016 por la dirección de la Corriente Marxista Internacional como parte de una discusión sobre el papel del imperialismo hoy y el carácter de China y Rusia. Creemos que puede servir para aclarar cuestiones que se han planteado en relación con la invasión rusa de Ucrania.
Continuar leyendo «El Imperialismo hoy y el carácter de Rusia y China»Alan Woods presenta la nueva etapa de América Socialista – En Defensa del Marxismo
“De lo expuesto se deduce que la revista, que quiere ser órgano de prensa del materialismo militante, debe ser, primeramente, un órgano combativo en el sentido del desenmascaramiento y persecución sin tregua de todos los ‘lacayos diplomados del clericalismo’ de nuestros tiempos, lo mismo si actúan en calidad de representantes de la ciencia oficial o en calidad de francotiradores que se tildan a sí mismos de publicistas ‘demócratas de izquierda o ideológicamente socialistas’.”[1] (Lenin, Sobre el significado del materialismo militante)
Continuar leyendo «Alan Woods presenta la nueva etapa de América Socialista – En Defensa del Marxismo»Marxismo versus posmodernismo: jugando al escondite con la verdad
El posmodernismo es una escuela de pensamiento filosófico amorfa que saltó a la fama en la posguerra. Comenzando como una tendencia marginal, desde entonces ha crecido hasta convertirse en una de las disciplinas dominantes de la filosofía burguesa, impregnando gran parte, si no la mayoría, de la academia de hoy en día. Aquí publicamos un análisis de Hamid Alizadeh y Dan Morley, el primero de una serie de artículos que analizan diferentes aspectos del posmodernismo desde una perspectiva marxista.
Continuar leyendo «Marxismo versus posmodernismo: jugando al escondite con la verdad»Marx, Keynes y Hayek – Tercera parte
La tercera parte de una serie de tres artículos comparando las teorías económicas de Keynes y Hayek a la economía marxista. Por la primera parte haz clic aquí.
A diferencia de Keynes, que consideraba que el problema era la demanda efectiva durante la crisis, Hayek consideraba que el problema era la política monetaria relajada en el periodo anterior a la crisis En particular, Hayek argumentó que fue la interferencia del gobierno en la oferta monetaria, por ejemplo, mediante el establecimiento de tasas de interés bajas, la impresión de demasiado dinero y el fomento de la expansión del crédito, lo que creó burbujas y distorsionó el mercado, lo que llevó a una crisis cuando las burbujas estallaron y se consideró que el auge se basaba en gran medida en capital ficticio.
Continuar leyendo «Marx, Keynes y Hayek – Tercera parte»Marx, Keynes y Hayek – Segunda parte
La segunda parte de una serie de tres artículos comparando las teorías económicas de Keynes y Hayek a la economía marxista. Por la primera parte haz clic aquí.
Continuar leyendo «Marx, Keynes y Hayek – Segunda parte»Marx, Engels y el marxismo ¡Nos alzamos sobre los hombros de gigantes!

En los albores de la tercera década del siglo XXI, el conocimiento acumulado durante generaciones ha impulsado un desarrollo científico y técnico sin precedentes. Por primera vez en la historia humana, existen medios potenciales más que suficientes para, manteniendo el equilibrio con la naturaleza, poder garantizar una vida digna a todos los habitantes del planeta.
Continuar leyendo «Marx, Engels y el marxismo ¡Nos alzamos sobre los hombros de gigantes!»La revolución socialista es la condición para la unidad latinoamericana

Republicamos aquí el artículo del comunista cubano Frank Josué Solar Cabrales que apareció en Granma digital el 26 de setiembre de 2021. El autor rechaza la idea de que es posible un desarrollo de América Latina sobre la base de la unidad capitalista y argumenta que solo la revolución socialista puede resolver los problemas acuciantes de nuestros pueblos: «El deber de los revolucionarios sigue siendo hacer la revolución, no limitarse a cambios cosméticos a los regímenes de explotación y vasallaje imperial.» Nos parece una respuesta muy acertada a los reformistas y a los que argumentan que la CELAC u otros organismos de integración regional dentro del marco del capitalismo son la vía a seguir.
Continuar leyendo «La revolución socialista es la condición para la unidad latinoamericana»El latifundismo, una “excrecencia sibarita” y la teoría marxista de la renta
Junto a los banqueros y capitalistas, la clase terrateniente es especialmente despreciada. Se los considera en gran medida especuladores codiciosos, propietarios que cobran una renta excesiva, que las suben a la primera oportunidad y se llevan una parte de la plusvalía creada por la clase trabajadora. Está claro por qué aumenta el desprecio por ellos. Solo en Gran Bretaña, los alquileres y los gastos de la vivienda representan hasta la mitad, a veces más, de los ingresos disponibles de los trabajadores, lo que se ha convertido en una carga intolerable, especialmente para quienes viven en la capital. Además, los cuatro millones de viviendas privadas en alquiler en Inglaterra tienen que hacer frente a la espiral del coste de los alquileres del suelo. «Las casas en alquiler son un escándalo absoluto», explica Sebastian O’Kelly de Leasehold Knowledge Partnership, «un medio por el cual los promotores inmobiliarios han logrado convertir las casas de la gente común en vehículos de inversión a largo plazo para inversores oscuros, a menudo con sede en el extranjero». A medida que el número de personas sin hogar se dispara,, la cantidad de propiedades desocupadas se encuentra en un nivel récord, en su mayoría con fines de inversión. Incluso sectores de capitalistas se quejan del excesivo coste de los arrendamientos que se ven obligados a pagar por los inmuebles comerciales.
Continuar leyendo «El latifundismo, una “excrecencia sibarita” y la teoría marxista de la renta»Bitcoin: reflejo utópico de una pesadilla capitalista
Escrito en 2014
La moneda digital Bitcoin ha llegado a los titulares en los últimos tiempos por su novedad, así como por su fenomenal aumento de precio en los últimos años. Pero, ¿qué parte de la sensación del Bitcoin es exageración y cuál es la realidad?
Continuar leyendo «Bitcoin: reflejo utópico de una pesadilla capitalista»La crisis capitalista y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia
En estos días existe una confusión considerable sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, sobre todo en los círculos académicos. Esta confusión surge de una visión unilateral no dialéctica, que aísla un elemento de la teoría económica de Marx y exagera su importancia mucho más allá de la intención de Marx. Durante los años 60, la defensa de las ideas de Marx sobre la caída de la tasa de ganancia contra los críticos burgueses fue sin duda necesaria y progresista. Hoy, sin embargo, se ha convertido en una especie de petulancia, una verdadera obsesión de los académicos “marxistas” que carecen de conocimiento de dialéctica y son incapaces de ver el proceso en su conjunto.
Continuar leyendo «La crisis capitalista y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia»Marxismo vs Teoría Monetaria Moderna (TMM)
“Los hombres prácticos que se creen bastante exentos de cualquier influencia intelectual, suelen ser esclavos de algún economista difunto. Locos con autoridad, que escuchan voces en el aire, están destilando su frenesí de algún escritorzuelo académico de hace unos años atrás.» -John Maynard Keynes La Teoría Monetaria Moderna (TMM) es la última moda en llegar a los círculos de izquierda; la supuesta panacea para los problemas que probablemente enfrentarán una futura administración de Bernie Sanders o un gobierno de Jeremy Corbyn.
Continuar leyendo «Marxismo vs Teoría Monetaria Moderna (TMM)»Nahuel Moreno, revisionismo y adaptación en la guerra de las Malvinas
Publicamos este artículo traducido de la edición brasileña de la revista América Socialista, en el que Michel Goulart da Silva y Serge Goulart explican la postura de adaptación a la dictadura militar que Moreno y su corriente adoptaron en Argentina durante la guerra de las Malvinas.
Continuar leyendo «Nahuel Moreno, revisionismo y adaptación en la guerra de las Malvinas»Marx, Keynes, Hayek y la crisis del capitalismo – Primera parte
El hecho de que se haya realizado una serie de televisión en horario de máxima audiencia que examina a estos tres economistas políticos y sus ideas sobre la crisis económica es una señal muy reveladora de los tiempos en que vivimos. La crisis actual, que es la crisis más profunda en la historia del capitalismo, ha llevado a la gente a cuestionar todo el sistema económico y a buscar respuestas sobre cómo escapar de la crisis.
Continuar leyendo «Marx, Keynes, Hayek y la crisis del capitalismo – Primera parte»En defensa de la teoría del valor-trabajo de Marx
¿Qué es el valor? Esta pregunta ha dejado perpleja a la mente humana durante más de 2.000 años. Los economistas burgueses clásicos, al igual que Marx, abordaron esta cuestión. Después de muchos debates, concluyeron correctamente que el trabajo era la fuente del valor. Esta idea se convirtió en la piedra angular de la economía política burguesa, empezando por Adam Smith. En esta cuestión había un punto de coincidencia entre Marx y los economistas burgueses clásicos.
Continuar leyendo «En defensa de la teoría del valor-trabajo de Marx»Hayek, crédito y crisis
A diferencia de Keynes, que consideraba que el problema era la demanda efectiva durante la crisis, Hayek consideraba que el problema era la política monetaria relajada en el periodo anterior a la crisis En particular, Hayek argumentó que fue la interferencia del gobierno en la oferta monetaria, por ejemplo, mediante el establecimiento de tasas de interés bajas, la impresión de demasiado dinero y el fomento de la expansión del crédito, lo que creó burbujas y distorsionó el mercado, lo que llevó a una crisis cuando las burbujas estallaron y se consideró que el auge se basaba en gran medida en capital ficticio.
Continuar leyendo «Hayek, crédito y crisis»El rompecabezas del trabajo productivo e improductivo
En su desesperada búsqueda de campos de inversión rentables, la clase capitalista, especialmente la oligarquía financiera, ha presidido un crecimiento explosivo de gastos improductivos que hoy amenaza con socavar los mismos fundamentos del capitalismo. A medida que más y más plusvalía se desvía hacia actividades improductivas, la cuestión del trabajo «productivo» e «improductivo» ha resurgido una vez más como un factor que contribuye y refleja el actual declive terminal del capitalismo mundial.
Continuar leyendo «El rompecabezas del trabajo productivo e improductivo»