La destitución de Armando Franco como director de la revista cubana Alma Mater el 26 de abril causó enorme revuelo a todos los niveles. Publicamos aquí tres notas de Jorge Martín, del 27, 28 y 29 de abril, que explican los hechos y su significado.
Continuar leyendo «Cuba: Las protestas por el cese del director de Alma Mater revelan un profundo rechazo a la censura burocrática»El congreso rojo de 1921: la creación de la CGT de México y la lucha por la independencia de clase
Históricamente, el Estado mexicano ha combinado la más salvaje represión para contener la lucha de clases con el soborno y la domesticación de los movimientos sociales y sindicales. De esta táctica surge el fenómeno del charrismo sindical. El proletariado consciente de nuestro país siempre ha enarbolado la bandera de la democratización de los sindicatos y la purga de los elementos charros vinculados al Estado, requisito previo para poder librar una batalla efectiva contra el capital.
Continuar leyendo «El congreso rojo de 1921: la creación de la CGT de México y la lucha por la independencia de clase»La guerra de Ucrania: una posición de clase internacionalista – Declaración de la Corriente Marxista Internacional
La primera víctima de la guerra es la verdad. Este es también el caso de la intervención militar rusa en Ucrania. Los marxistas necesitan poder cortar la niebla de mentiras y propaganda de guerra y analizar las verdaderas razones detrás del conflicto; qué lo ha causado; y los intereses reales que subyacen a las excusas y justificaciones de las distintas partes implicadas.
Continuar leyendo «La guerra de Ucrania: una posición de clase internacionalista – Declaración de la Corriente Marxista Internacional»Tesis sobre Ucrania
Esta declaración fue aprobada por el congreso mundial de la Corriente Marxista Internacional, celebrado entre el 29 de julio y el 3 de agosto de 2014, en Grecia. A pesar del tiempo transcurrido, pensamos que las líneas centrales del análisis sobre la situación en Ucrania, la guerra civil en el Donbas, el carácter del gobierno salido del Maidan, el papel de Rusia y de la OTAN, sigue siendo totalmente válido.
Continuar leyendo «Tesis sobre Ucrania»Morenistas: navegando sin brújula
Hace unas semanas, el PDAC (Partido de Alternativa Comunista), la sección italiana de la Liga Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional (LIT-CI), polemizó con nuestra posición en defensa de la revolución cubana y contra las movilizaciones reaccionarias del movimiento cubano 15N, pro-imperialista y a favor de la plena restauración del capitalismo en la isla caribeña.
Continuar leyendo «Morenistas: navegando sin brújula»Cuba: el fracaso del 15N y el surgimiento de los pañuelos rojos
![](https://www.marxist.com/images/stories/cuba/2021_Nov/original_group_Image_Los_Pan%CC%83uelos_Rojos_Facebook.png)
Al final, la muy anticipada manifestación opositora del 15N en Cuba no se materializó. Los vínculos de los organizadores con Washington y con elementos contrarrevolucionarios y terroristas quitó cualquier legitimidad a la convocatoria.
Continuar leyendo «Cuba: el fracaso del 15N y el surgimiento de los pañuelos rojos»Cuba ante la provocación reaccionaria del 15N – ¿cómo defender la revolución?
![](https://www.marxist.com/images/stories/cuba/2021_Nov/hasta_la_victoria_Image_public_domain.jpg)
La manifestación convocada por la llamada Plataforma Archipiélago para el 15 de noviembre es claramente una provocación reaccionaria que sirve a los intereses del imperialismo. Cuba se enfrenta a una situación económica extremadamente grave. Los convocantes de la marcha del 15 de noviembre (cuyo permiso ha sido denegado por las autoridades) pretenden aprovecharse de la misma para poner en marcha un proceso que lleve al derrocamiento de la revolución cubana, la restauración del capitalismo y la destrucción de la economía planificada. Ante esta situación, nosotros nos colocamos de manera clara e inequívoca en el campo de la defensa de la revolución cubana.
Continuar leyendo «Cuba ante la provocación reaccionaria del 15N – ¿cómo defender la revolución?»Perú: Las tareas de los marxistas ante el gobierno de Pedro Castillo
Karen Campos
![](https://www.marxist.com/images/stories/peru/2021_Oct/Castillo_peru_Image_fair_use.jpg)
Los acontecimientos que se están desarrollando en el Perú, requieren especial atención por parte de los revolucionarios. Los escándalos de corrupción, la severa crisis económica y la mala gestión estatal de la pandemia, han puesto al descubierto las grandes contradicciones del capitalismo peruano, pues las condiciones de vida son tan precarias y el saqueo imperialista tan evidente que la lucha de clases se siente a flor de piel.
Continuar leyendo «Perú: Las tareas de los marxistas ante el gobierno de Pedro Castillo»[VIDEO] La Corriente Marxista Internacional y la revolución cubana
En agosto de 2020, el compañero Jorge Martín, editor de América Socialista participó en un Simposio de Homenaje a León Trotski en el marco de la Feria del Libro de Resistencia, Argentina. El tema de la mesa era «Los trotskismos y Cuba hoy» y el compañero explicó la postura de la CMI acerca de la revolución cubana. En la respuesta también rebatió la idea de que Cuba es «capitalismo de Estado», además de responder a una pregunta sobre las relaciones de China y Cuba. Presentamos aquí el video, además de la transcripción de la charla. [El video completo de la mesa de debate con todos los ponentes se puede ver acá]
Continuar leyendo «[VIDEO] La Corriente Marxista Internacional y la revolución cubana»Protestas en Cuba: ¡defender la revolución!
La situación en Cuba es grave. El domingo 11 de julio hubo protestas en diversas ciudades y pueblos de Cuba que han tenido, como no podía ser de otra manera, gran cobertura en los medios internacionales. ¿De dónde surgen estas protestas? ¿Cuál es su carácter? ¿Cómo debemos responder los revolucionarios?
Continuar leyendo «Protestas en Cuba: ¡defender la revolución!»El 8º congreso del PCC y los retos a los que se enfrenta la revolución cubana
![](https://americasocialista.org/wp-content/uploads/photo_2021-04-16_10-01-39-1024x666.jpg)
El Partido Comunista de Cuba celebró su 8º congreso en la Habana del 16 al 19 de abril, coincidiendo con el 60 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la revolución, en la víspera del intento de invasión en Playa Girón. El congreso culminó el proceso de relevo de la dirección histórica en un contexto de grave crisis económica y de peligrosas reformas económicas.
Nahuel Moreno, revisionismo y adaptación en la guerra de las Malvinas
Publicamos este artículo traducido de la edición brasileña de la revista América Socialista, en el que Michel Goulart da Silva y Serge Goulart explican la postura de adaptación a la dictadura militar que Moreno y su corriente adoptaron en Argentina durante la guerra de las Malvinas.
Continuar leyendo «Nahuel Moreno, revisionismo y adaptación en la guerra de las Malvinas»Cuba: el 27N no es de izquierdas, sino liberal y pro-capitalista
Respuesta a los compañeros Olimpo Fonseca y Frank García
![](https://americasocialista.org/wp-content/uploads/27N.jpg)
En los últimos días un artículo de Olimpo Fonseca en el medio cubano Tremenda Nota argumentaba que el 27N no era anti-comunista y que Tania Bruguera, una de sus portavoces más destacadas era de izquierda. Unos días más tarde el historiador Frank García, que se declara abiertamente comunista, salía con otro artículo en el mismo medio a apoyar la tesis de Fonseca. Tengo que decir claramente que discrepo de ambos, y que en mi opinión su planteamiento no solo no tiene ninguna base en los hechos sino que además parte de un análisis erróneo de la situación actual en Cuba.
Continuar leyendo «Cuba: el 27N no es de izquierdas, sino liberal y pro-capitalista»¿Es el trabajo doméstico un trabajo “no remunerado”?
Al calor del auge del movimiento feminista y de las luchas contra la opresión de la mujer, sectores de la izquierda y del propio movimiento feminista han vuelto a rescatar la idea del “salario para el ama de casa” y a calificar el trabajo doméstico realizado por el ama de casa como un trabajo “no remunerado” que se ahorran los capitalistas ¿Cuál es la posición del marxismo sobre esto?
Continuar leyendo «¿Es el trabajo doméstico un trabajo “no remunerado”?»¿El problema de la economía cubana es el «papá Estado» y su «sobreprotección igualitarista»? Respuesta al compañero José Alejandro Rodríguez
[Esta nota de respuesta a un artículo de Juventud Rebelde fue publicada originalmente en el blog cubano Comunistas y tuvo amplia difusión en la isla]
Cuando lo ví por primera vez no daba crédito a mis ojos. Un compañero me pasó por WhatsApp una captura de pantalla del anuncio del artículo de Juventud Rebelde “Con lupa para llegar abajo” en el Facebook de la publicación de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba.
Continuar leyendo «¿El problema de la economía cubana es el «papá Estado» y su «sobreprotección igualitarista»? Respuesta al compañero José Alejandro Rodríguez»Julio Antonio Mella y el trotskismo
Este texto de Carlos Márquez se presentó como ponencia al primer Seminario Internacional sobre la vida y las ideas de León Trotsky, celebrado en la Habana, Cuba, en mayo de 2019.
Continuar leyendo «Julio Antonio Mella y el trotskismo»¿Quien patrocina el terrorismo, Cuba o los EEUU?
En otra escandalosa provocación, el 11 de enero, Estados Unidos decidió designar a Cuba como “Estado patrocinador del terrorismo”. La declaración, firmada por el secretario de Estado Mike Pompeo, se produce cuando a la administración Trump le quedan menos de 10 días en el cargo. No tiene ninguna base en la realidad y está claramente motivado por cálculos políticos cínicos y agresión imperialista.
Continuar leyendo «¿Quien patrocina el terrorismo, Cuba o los EEUU?»Feliz año nuevo – para algunos
Alan Woods, editor de marxist.com, analiza el tumultuoso estado del mundo a principios de 2021. El capitalismo está en una profunda crisis. Mientras que un puñado de multimillonarios se enriquece, la gran mayoría está atrapada entre la pandemia del coronavirus y la pobreza. Pero los marxistas siguen siendo optimistas. La clase trabajadora y la juventud están empezando a estirar los músculos en preparación para las batallas que se avecinan.
Continuar leyendo «Feliz año nuevo – para algunos»¿Qué implica el Ordenamiento monetario en Cuba?
Por un azar de la historia, la comparecencia en la Mesa Redonda coincidía, casi exactamente, con el 60 aniversario de la ley 890 de “nacionalización mediante la expropiación forzosa de todas las empresas industriales y comerciales” y ley 891 de nacionalización de la banca, ambas aprobadas el 13 de octubre de 1960, y de la ley de reforma urbana del 14 de octubre del mismo año 1960 que expropiaba las casas de los grandes propietarios y las entregaba en propiedad a sus inquilinos. Con estas leyes, prácticamente, se abolía el capitalismo en Cuba y sobre esa base, la de la propiedad estatal de los medios de producción, se asientan todas las conquistas de la revolución cubana en el terreno de la salud, la educación, la vivienda, la liberación nacional, etc., que sobreviven hasta el día de hoy, aunque debilitadas.
Continuar leyendo «¿Qué implica el Ordenamiento monetario en Cuba?»La lucha negra y la revolución socialista
Los Estados Unidos es el país más rico y poderoso del planeta, con una riqueza más que suficiente para proporcionar una alta calidad de vida a todos sus habitantes . Y, sin embargo, un grado de desigualdad impactante y el veneno del racismo lo impregna todo, y de hecho son una parte integral para la continua dominación del capitalismo estadounidense. A pesar de las luchas masivas del pasado y las reformas de los últimos cuarenta años, los negros, junto con otras minorías raciales y étnicas, siguen siendo la capa más explotada y oprimida de la sociedad estadounidense. Los jóvenes negros se enfrentan al hostigamiento e intimidación de forma diaria por parte de la policía, y sufren tasas de desempleo desproporcionadamente altas. Los negros representan solo el 13% de la población y, sin embargo, son encarcelados y ejecutados por el Estado en un porcentaje mucho más alto. Los negros continúan sufriendo linchamientos y violencia a manos del Estado, organizaciones e individuos racistas, además de verse obligados a vivir en condiciones de pobreza masiva, explotación y opresión.
Continuar leyendo «La lucha negra y la revolución socialista»Lecciones de la historia y la lucha del Partido Panteras Negras
El movimiento #BlackLivesMatter (Las Vidas Negras Importan) muestra claramente que, a pesar de las luchas por los derechos civiles del pasado, la desigualdad y el racismo siguen prosperando en los Estados Unidos. Muchos jóvenes, en particular, buscan respuestas y una forma de resolver los problemas que enfrenta la sociedad. Como marxistas, estamos en primera línea en la lucha contra la discriminación en todas sus formas. Creemos que para tener éxito, esto debe combinarse con la lucha de la clase trabajadora unida contra el capitalismo y por el socialismo. Aprovechamos esta oportunidad para mirar hacia atrás y aprender de los éxitos y fracasos de una de las experiencias más inspiradoras de nuestro movimiento.
Continuar leyendo «Lecciones de la historia y la lucha del Partido Panteras Negras»De cara a las elecciones parlamentarias: ¡Construyamos una alternativa revolucionaria!
¿Qué fue y qué será de la rebelión de octubre? Necesitamos una Corriente Marxista de la clase obrera
![](https://www.marxist.com/images/stories/chile/2021_Nov/october_insurrection_Image_Hugo_Morales_Wikimedia_Commons.jpg)
El estallido social de octubre, marca un salto cualitativo desde los movimientos de masas y protestas que desde hace más de una década marcaron el paisaje del Chile post dictatorial. En una mirada global, es un punto de inflexión inscrito en el contexto de crisis mundial capitalista. Se trata de un levantamiento de masas, de carácter insurreccional, que desde el viernes 18 de octubre hasta fines de noviembre, involucró entre 5 y 6 millones de personas participando activamente.
Continuar leyendo «¿Qué fue y qué será de la rebelión de octubre? Necesitamos una Corriente Marxista de la clase obrera»¿Cómo puede la clase obrera poner fin al terror policial?
![](https://www.marxist.com/images/stories/usa/2020_June/Police-against-Protesters-BLM-e1591969339367-Image_Geoff_Livingston_via_Flickr.jpg)
En las últimas semanas, los EEUU se han acercado a una convulsión revolucionaria más que en ningún otro momento. El asesinato racista de George Floyd por la policía de Minneapolis ha provocado un movimiento de enormes proporciones, desatando el descontento acumulado durante décadas, e incluso alcanzando niveles insurreccionales en muchas ciudades.
Continuar leyendo «¿Cómo puede la clase obrera poner fin al terror policial?»El levantamiento que sacude a EEUU: cosechando tempestades
![](https://www.marxist.com/images/stories/usa/2020_June/Alan_GF1_Image_Rosa_Pineda.jpg)
«Quien siembra vientos, cosecha tempestades»
Oseas, 8:7
Las dramáticas escenas que estamos viendo en los EE.UU. han conmocionado a la opinión pública y resonado en todo el mundo. En las calles de muchas ciudades estadounidenses, un gran número de trabajadores y jóvenes se han puesto en acción. Un estado de ánimo de ira ardiente e incontrolable se ha apoderado de la gente.
Continuar leyendo «El levantamiento que sacude a EEUU: cosechando tempestades»Las tradiciones revolucionarias de los EE.UU.
Para los marxistas, estudiar la historia no es un ejercicio académico. Estudiamos el pasado para comprender mejor el presente y para prepararnos para las batallas de nuestra clase en el futuro. Cada nación tiene su historia y tradiciones, sus métodos y ritmos particulares de la lucha de clases—incluso los EE.UU.
Continuar leyendo «Las tradiciones revolucionarias de los EE.UU.»América Latina en revolución – lecciones del octubre rojo
El mes de octubre de 2019 estuvo marcado por una oleada insurreccional en América Latina. Del 2 al 14 de ese mes se desarrolló un magnífico levantamiento obrero e indígena en Ecuador contra el paquetazo del FMI que el gobierno de Lenín Moreno quería imponer. Casi inmediatamente le siguió el estallido insurreccional en Chile cuyo inicio se puede fijar en la jornada del 18 de octubre y que continúa todavía, aunque con menor intensidad, en el momento de escribir estas líneas en enero de 2020.
Continuar leyendo «América Latina en revolución – lecciones del octubre rojo»El estallido del octubre chileno y el fin de la transición
El 18 de octubre quedará marcado como el día en que terminaron de derrumbarse las ilusiones democráticas en el régimen de la “transición”, que en el fondo sostuvo la herencia de la dictadura por 30 años. La rebelión que se vive en Chile es la más grande en su historia. Las generaciones de la lucha contra la dictadura, y la generación sin miedo de la “transición democrática”, han despertado a una oportunidad única para transformarlo todo.
Continuar leyendo «El estallido del octubre chileno y el fin de la transición»La solución a la crisis: que gobiernen los cabildos y asambleas
Desde el Gobierno se prepara una ofensiva para reinstalar la represión masiva, como único camino para restablecer el orden público de los capitalistas. No les basta con el castigo indiscriminado e inclemente de las FFEE sobre las movilizaciones, los asesinados, mutildaos, heridos y apresados ilegalmente. Ahora Piñera pide que se le de libertad de convocar a las FFAA para preservar el orden público (la excusa es el cuidado de instalaciones) y en Educación han desempolvado el libreto pinochetista del «adoctrinamiento» y se disponen a imponer un discurso único, que por supuesto llaman «apolítico», en contra de las ideologías.
Continuar leyendo «La solución a la crisis: que gobiernen los cabildos y asambleas»La caída de Evo y el reformismo imposible
En enero de 2006 Evo Morales juró por primera vez como Presidente de Bolivia. Había sido votado por más del cincuenta y cuatro por ciento de los electores, un porcentaje sin precedentes desde el fin del ciclo de dictaduras militares en 1982. De hecho, para encontrar un apoyo de masas tan abrumador tenemos que remontarnos hasta los gobiernos del MNR surgidos de la Revolución de 1952. Y también Evo Morales fue elegido como consecuencia de insurrecciones populares con carácter revolucionario que enterraron el viejo régimen provocando la renuncia de dos presidentes y la desaparición de partidos políticos de larga trayectoria. Sólo una revolución pudo llevar al primer indígena, representante de la mayoría nacional oprimida de Bolivia, al cargo político más importante del Estado.
Continuar leyendo «La caída de Evo y el reformismo imposible»