En este extenso artículo, publicado orginalmente en el número 17 de América Socialista en el 50 aniversario de 1968, Ubaldo Oropeza hace un balance exhaustivo del movimiento estudiantil mexicano de ese año, que culminó en la masacre de la plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre. El documento fue escrito originalmente para el Comité de Lucha Estudiantil Politécnico, una organización que hunde sus raíces en aquella lucha de hace cincuenta años y que todavía existe hoy en día. La extraordinaria movilización de los estudiantes mexicanos, que salieron por cientos de miles a reclamar sus derechos, amenazaba con extenderse a la clase obrera y ese fue el motivo de la sangrienta represión que desató el régimen.
Continuar leyendo «México: El movimiento estudiantil de 1968»Emotivo homenaje a Esteban Volkov en la Casa Museo Trotski en México
El domingo 9 de julio se celebró un acto bajo los auspicios del Museo Casa León Trotski en la Ciudad de México para celebrar la memoria de Esteban Volkov Bronstein, nieto de Trotski, de cuya trágica muerte informamos recientemente.
Continuar leyendo «Emotivo homenaje a Esteban Volkov en la Casa Museo Trotski en México»A quinientos años de la caída de Tenochtitlán
Conquista y acumulación primitiva de capital

El 13 de agosto de 1521 los conquistadores españoles y sus aliados indígenas completan la toma de la capital del imperio azteca. La conquista española destruyó las civilizaciones existentes y diezmó los habitantes del continente americano. En este artículo, Ubaldo Oropeza, explica los diferentes niveles de desarrollo histórico de los pueblos americanos y en particular de los mexicas. Solo se puede entender la caída de esa poderosa civilización sacando a la luz las contradicciones internas de su modo de producción y la conquista española como ariete del proceso violento y sangriento de la acumulación primitiva de
capital.
El congreso rojo de 1921: la creación de la CGT de México y la lucha por la independencia de clase
Históricamente, el Estado mexicano ha combinado la más salvaje represión para contener la lucha de clases con el soborno y la domesticación de los movimientos sociales y sindicales. De esta táctica surge el fenómeno del charrismo sindical. El proletariado consciente de nuestro país siempre ha enarbolado la bandera de la democratización de los sindicatos y la purga de los elementos charros vinculados al Estado, requisito previo para poder librar una batalla efectiva contra el capital.
Continuar leyendo «El congreso rojo de 1921: la creación de la CGT de México y la lucha por la independencia de clase»Julio Antonio Mella y el trotskismo
Este texto de Carlos Márquez se presentó como ponencia al primer Seminario Internacional sobre la vida y las ideas de León Trotsky, celebrado en la Habana, Cuba, en mayo de 2019.
Continuar leyendo «Julio Antonio Mella y el trotskismo»La Comuna de Morelos y el programa revolucionario del zapatismo
El gran revolucionario Emiliano Zapata fue asesinado hace 100 años de manera cobarde por la contrarrevolución constitucionalista. En la historia que narraremos él es una figura central, aun cuando su nombre no aparece demasiado. A 100 años de su asesinato es importante reflexionar sobre las ideas del zapatismo, su gobierno campesino revolucionario en Morelos y las causas de la derrota de los ejércitos dirigidos por el Atila del sur y el Centauro del norte.
Continuar leyendo «La Comuna de Morelos y el programa revolucionario del zapatismo»100 días de gobierno de AMLO ¿a dónde va la cuarta transformación?
Se han cumplido los primeros cien días del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pese a que es relativamente poco tiempo, es el suficiente para saber los rasgos fundamentales de su administración.
Continuar leyendo «100 días de gobierno de AMLO ¿a dónde va la cuarta transformación?»México frente al gobierno de López Obrador
Después del 1° de julio de 2018, México ha estado atravesando por un punto de inflexión muy particular en su historia. Las elecciones fueron un terremoto, las masas las vieron como el momento ideal para pasar a la ofensiva y así vengarse de décadas de ataques. El Estado y el viejo régimen estaban claramente desprestigiados a los ojos de las amplias masas y había una sed de cambio.
Continuar leyendo «México frente al gobierno de López Obrador»Solidaridad internacionalista con la caravana migrante
Miles de centroamericanos, principalmente hondureños, se han venido sumando en la caravana migrante, fueron recibidos el día de ayer, 19 de octubre, en la frontera sur de México con gases lacrimógenos, con cientos de policías militares y aviones volando sobre sus cabezas causando ruidos ensordecedores. Esta es la política migratoria que el imperialismo americano ha forzado a implementar al gobierno mexicano desde hace años. No es incorrecto decir que la frontera americana comienza en el Río Suchiate y no en el Río Bravo. El gobierno y la burguesía de Estados Unidos considera a México su patio trasero el cual tiene que implementar y defender todas sus políticas de “seguridad”.
Continuar leyendo «Solidaridad internacionalista con la caravana migrante»La formación del Morena y su lugar en la historia
Los pasados 19 y 20 de noviembre nos reunimos más de 1.700 delegados a nivel nacional para dar comienzo al 1º congreso del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Ciudad de México. En esta reunión se resolvió convertirnos en un partido político, dada la bancarrota de los demás partidos de izquierda. Nuestra tarea en el próximo periodo va a ser fundamental: o somos capaces de organizar una herramienta de lucha que se pueda ligar a las amplias capas de la población y dirigirlas a una lucha para transformar nuestra realidad con un programa que invite a la organización y la lucha colectiva, o la historia nos aplastará.
“Los comunistas luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero, al mismo tiempo, defienden también, dentro del movimiento actual, el porvenir de ese movimiento” (Carlos Marx y Federico Engels, Manifiesto del Partido Comunista)
Continuar leyendo «La formación del Morena y su lugar en la historia»Las elecciones en México y la lucha revolucionaria de las masas
Nuevos vientos revolucionarios soplan en la frontera sur de los Estados Unidos. Fuerzas profundas de cambio chocan contra las fuerzas más conservadoras y reaccionarias que defienden al viejo régimen. El pasado proceso electoral ha sido el escenario y el catalizador de la lucha de clases en México. En el momento en que se escriben estas líneas en medio de protestas de masas Enrique Peña Nieto, el candidato del derechista Partido Revolucionario Institucional (PRI), el candidato de la oligarquía, de las televisoras, del imperialismo y de los grandes capitalistas, quiere ser impuesto como el nuevo presidente de México, producto de un nuevo y escandaloso fraude electoral.
Continuar leyendo «Las elecciones en México y la lucha revolucionaria de las masas»México: Perspectivas para las elecciones presidenciales del 2012
El ambiente general
Los últimos 5 años han sido bastante turbulentos y llenos de contradicciones. La burguesía en el momento de imponer por medio del fraude electoral a Calderón, pensó en todos los ataques que tenía que hacer a nuestra clase. Sin embargo había un pequeño problema: la lucha que se había desatado contra el desafuero y el fraude parecía vibrante. La decisión de no ir más lejos por parte de López Obrador fue un factor de retención del movimiento el cual en ese momento, según encuestas, tenía la disposición incluso de la lucha armada.
Continuar leyendo «México: Perspectivas para las elecciones presidenciales del 2012»El Cardenismo, populismo burgués o socialismo
En la historia de México el cardenismo es reconocido como la época fundamental en la instauración de un sistema político que permaneció intacto los siguientes sesenta años.
Para la burguesía fue una época en donde los gritos histéricos sobre el carácter comunista de la política de Lázaro Cárdenas se mezclaban con amenazas de boicot económico y una abierta simpatía por el fascismo.
Para los trabajadores fue una época de luchas y esperanza. Como se verá en las siguientes líneas, el desarrollo de la lucha de clases en la primera mitad de los años treinta del siglo pasado apuntaba a una ruptura con el capitalismo. Las masas tenían confianza en sí mismas y en sus organizaciones, incluido el partido comunista, que crecían de forma vertiginosa.
Continuar leyendo «El Cardenismo, populismo burgués o socialismo»México: La “lucha contra el narco” y sus resultados
Lenin decía que el capitalismo es horror sin fin. Estas proféticas palabras las sienten en carne viva millones de trabajadores y sus familias. La crisis orgánica del capital ha hecho que se respiren en la sociedad síntomas de barbarie. En los países ex coloniales las burguesías nacionales, sujetas por miles de hilos al imperialismo, han sido totalmente incapaces de solucionar los problemas más básicos de los trabajadores, desarrollar la industria nacional para brindar trabajo, no ofrecen alternativas para los campesinos sin tierra, ni dan créditos baratos para hacer productivo el campo. En una palabra, son simples sirvientes de las políticas emanadas de los grandes emporios internacionales.
Continuar leyendo «México: La “lucha contra el narco” y sus resultados»México: las organizaciones de los trabajadores de cara a las elecciones presidenciales del 2012
Felipe Calderón llegó a la presidencia en el 2006, a través de un escandaloso fraude electoral y con la resistencia de millones de trabajadores que protagonizaron una lucha revolucionaria feroz. El gobierno espurio ha sido un real infierno caracterizado con ataques certeros. El gobierno de Calderón desde sus orígenes fue muy débil y podría haber sido derrocado por la movilización de los trabajadores si al frente del PRD y los sindicatos se hubiera contado con una dirección revolucionaria, ante la ausencia de la misma todo apunta a que las próximas elecciones presidenciales realizadas en el 2012 serán el principal campo de batalla entre las clases.
Continuar leyendo «México: las organizaciones de los trabajadores de cara a las elecciones presidenciales del 2012»A 100 años del inicio de la revolución mexicana de 1910
Hoy, México es un país predominantemente urbano, con más del 75% de la población viviendo en zonas urbanas y con una poderosa clase obrera, incluyendo a 10 millones de obreros organizados en sindicatos. La tarea es luchar por construir una dirección marxista del movimiento obrero que pueda llevar a las masas a la victoria. Los revolucionarios de hoy aprendemos de las luchas del pasado y las retomamos para avanzar en la lucha por el socialismo, única forma de llevar al triunfo la lucha que otras generaciones ya iniciaron.
Continuar leyendo «A 100 años del inicio de la revolución mexicana de 1910»