Apagón en Cuba – crisis eléctrica, bloqueo y transición capitalista

La situación en Cuba es grave. Muy grave. Dramática. Desde las 11 de la mañana del viernes 18 de octubre se vive un apagón eléctrico general por la caída de la planta Guiteras, una de las dos mayores plantas termoeléctricas del país. A la hora de publicar esta nota, a primera hora del sábado 19, apenas se ha empezado a restablecer el servicio. 

Continuar leyendo «Apagón en Cuba – crisis eléctrica, bloqueo y transición capitalista»

El Che, ¿un icono?

Lenin en El Estado y la revolución escribió: “Ocurre hoy con la doctrina de Marx lo que ha solido ocurrir en la historia repetidas veces con las doctrinas de los pensadores revolucionarios y de los jefes de las clases oprimidas en su lucha por la liberación. En vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para ‘consolar’ y engañar a las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola”.

Continuar leyendo «El Che, ¿un icono?»

Ante las concesiones a empresarios rusos ¿qué tiene Cuba que aprender de la restauración capitalista en Rusia?

En los últimos días se han hecho una serie de anuncios públicos acerca de inversiones de empresarios rusos en Cuba. «Nos están dando trato preferencial, el camino está allanado», declaró Boris Titov, el jefe de la delegación rusa en la clausura del Foro Económico Empresarial Cuba-Rusia. Las condiciones ofrecidas a los capitalistas rusos son muy favorables para estos: concesiones de tierra de 30 años, más largas que las que hasta ahora regían, la exención de impuestos en la importación de maquinaria y la repatriación de beneficios.

Continuar leyendo «Ante las concesiones a empresarios rusos ¿qué tiene Cuba que aprender de la restauración capitalista en Rusia?»

Un tribunal de EE.UU. condena a compañías de cruceros a 440 millones de dólares por navegar a Cuba

El viernes 30 de diciembre, 2022, la jueza de distrito del sur de Florida, Beth Bloom, ordenó a cuatro compañías de cruceros con sede en Florida (Carnival, MSC SA, Royal Caribbean y Norwegian) a pagar casi 110 millones de dólares cada una en concepto de «daños y perjuicios» a Havana Docks, una empresa estadounidense que tenía una concesión de 1934 sobre varios muelles en el puerto de La Habana y que fue expropiada en 1960 por la revolución cubana. Esta decisión, la primera aplicación con éxito del Título III de la Ley Helms-Burton, puede tener un impacto devastador en la economía cubana y debe ser rechazada enérgicamente como un acto ilegal de matonismo imperialista.

Continuar leyendo «Un tribunal de EE.UU. condena a compañías de cruceros a 440 millones de dólares por navegar a Cuba»

Cuba: el director de Alma Mater explica los motivos de su cese

El 10 de mayo, el director de la revista cubana Alma Mater, Armando Franco, que fue “liberado del cargo” el 26 de abril, habló por primera vez acerca de las circunstancias de su cese. Recordemos los hechos. El 26 de abril, el equipo editorial de Alma Mater publicó una escueta nota en sus redes sociales anunciando que el director de la revista había sido “liberado de su cargo” por decisión del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas. Al conocerse la decisión hubo un alúd de críticas y pronunciamientos públicos contrarios a lo que se interpretaba como un ataque a la línea política de periodismo crítico y veraz de la revista. 

Continuar leyendo «Cuba: el director de Alma Mater explica los motivos de su cese»

Cuba: Las protestas por el cese del director de Alma Mater revelan un profundo rechazo a la censura burocrática

La destitución de Armando Franco como director de la revista cubana Alma Mater el 26 de abril causó enorme revuelo a todos los niveles. Publicamos aquí tres notas de Jorge Martín, del 27, 28 y 29 de abril, que explican los hechos y su significado.

Continuar leyendo «Cuba: Las protestas por el cese del director de Alma Mater revelan un profundo rechazo a la censura burocrática»

Cuba ante la provocación reaccionaria del 15N – ¿cómo defender la revolución?

La manifestación convocada por la llamada Plataforma Archipiélago para el 15 de noviembre es claramente una provocación reaccionaria que sirve a los intereses del imperialismo. Cuba se enfrenta a una situación económica extremadamente grave. Los convocantes de la marcha del 15 de noviembre (cuyo permiso ha sido denegado por las autoridades) pretenden aprovecharse de la misma para poner en marcha un proceso que lleve al derrocamiento de la revolución cubana, la restauración del capitalismo y la destrucción de la economía planificada. Ante esta situación, nosotros nos colocamos de manera clara e inequívoca en el campo de la defensa de la revolución cubana.

Continuar leyendo «Cuba ante la provocación reaccionaria del 15N – ¿cómo defender la revolución?»

[VIDEO] La Corriente Marxista Internacional y la revolución cubana

En agosto de 2020, el compañero Jorge Martín, editor de América Socialista participó en un Simposio de Homenaje a León Trotski en el marco de la Feria del Libro de Resistencia, Argentina. El tema de la mesa era «Los trotskismos y Cuba hoy» y el compañero explicó la postura de la CMI acerca de la revolución cubana. En la respuesta también rebatió la idea de que Cuba es «capitalismo de Estado», además de responder a una pregunta sobre las relaciones de China y Cuba. Presentamos aquí el video, además de la transcripción de la charla. [El video completo de la mesa de debate con todos los ponentes se puede ver acá]

Continuar leyendo «[VIDEO] La Corriente Marxista Internacional y la revolución cubana»

Protestas en Cuba: ¡defender la revolución!

La situación en Cuba es grave. El domingo 11 de julio hubo protestas en diversas ciudades y pueblos de Cuba que han tenido, como no podía ser de otra manera, gran cobertura en los medios internacionales. ¿De dónde surgen estas protestas? ¿Cuál es su carácter? ¿Cómo debemos responder los revolucionarios?

Continuar leyendo «Protestas en Cuba: ¡defender la revolución!»

El 8º congreso del PCC y los retos a los que se enfrenta la revolución cubana

Imágenes del 8vo. Congreso del Partido. Fotos: Juvenal Balán/Granma

El Partido Comunista de Cuba celebró su 8º congreso en la Habana del 16 al 19 de abril, coincidiendo con el 60 aniversario de la proclamación del carácter socialista de la revolución, en la víspera del intento de invasión en Playa Girón. El congreso culminó el proceso de relevo de la dirección histórica en un contexto de grave crisis económica y de peligrosas reformas económicas.

Continuar leyendo «El 8º congreso del PCC y los retos a los que se enfrenta la revolución cubana»

Cuba: el 27N no es de izquierdas, sino liberal y pro-capitalista

Respuesta a los compañeros Olimpo Fonseca y Frank García

En los últimos días un artículo de Olimpo Fonseca en el medio cubano Tremenda Nota argumentaba que el 27N no era anti-comunista y que Tania Bruguera, una de sus portavoces más destacadas era de izquierda. Unos días más tarde el historiador Frank García, que se declara abiertamente comunista, salía con otro artículo en el mismo medio a apoyar la tesis de Fonseca. Tengo que decir claramente que discrepo de ambos, y que en mi opinión su planteamiento no solo no tiene ninguna base en los hechos sino que además parte de un análisis erróneo de la situación actual en Cuba.

Continuar leyendo «Cuba: el 27N no es de izquierdas, sino liberal y pro-capitalista»

¿El problema de la economía cubana es el «papá Estado» y su «sobreprotección igualitarista»? Respuesta al compañero José Alejandro Rodríguez

[Esta nota de respuesta a un artículo de Juventud Rebelde fue publicada originalmente en el blog cubano Comunistas y tuvo amplia difusión en la isla]

Cuando lo ví por primera vez no daba crédito a mis ojos. Un compañero me pasó por WhatsApp una captura de pantalla del anuncio del artículo de Juventud Rebelde “Con lupa para llegar abajo” en el Facebook de la publicación de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba.

Continuar leyendo «¿El problema de la economía cubana es el «papá Estado» y su «sobreprotección igualitarista»? Respuesta al compañero José Alejandro Rodríguez»

¿Quien patrocina el terrorismo, Cuba o los EEUU?

En otra escandalosa provocación, el 11 de enero, Estados Unidos decidió designar a Cuba como “Estado patrocinador del terrorismo”. La declaración, firmada por el secretario de Estado Mike Pompeo, se produce cuando a la administración Trump le quedan menos de 10 días en el cargo. No tiene ninguna base en la realidad y está claramente motivado por cálculos políticos cínicos y agresión imperialista.

Continuar leyendo «¿Quien patrocina el terrorismo, Cuba o los EEUU?»

¿Qué implica el Ordenamiento monetario en Cuba?

Por un azar de la historia, la comparecencia en la Mesa Redonda coincidía, casi exactamente, con el 60 aniversario de la ley 890 de “nacionalización mediante la expropiación forzosa de todas las empresas industriales y comerciales” y ley 891 de nacionalización de la banca, ambas aprobadas el 13 de octubre de 1960, y de la ley de reforma urbana del 14 de octubre del mismo año 1960 que expropiaba las casas de los grandes propietarios y las entregaba en propiedad a sus inquilinos. Con estas leyes, prácticamente, se abolía el capitalismo en Cuba y sobre esa base, la de la propiedad estatal de los medios de producción, se asientan todas las conquistas de la revolución cubana en el terreno de la salud, la educación, la vivienda, la liberación nacional, etc., que sobreviven hasta el día de hoy, aunque debilitadas. 

Continuar leyendo «¿Qué implica el Ordenamiento monetario en Cuba?»

Cuba: Trump, reforma constitucional y situación económica

Desde la llegada al poder de Donald Trump en EEUU, la posición de Washington hacia la revolución cubana ha sido cada vez más beligerante en un cambio radical de política respecto a la seguida por el presidente Obama. Aunque los objetivos finales de ambos son los mismos, el derrocamiento de la revolución cubana, Obama reconoció que la política de agresión directa había fracasado y decidió intentar conseguir lo mismo por la vía de las relaciones económicas. Es decir, restaurar el capitalismo por la vía de la penetración del mercado. Trump parece estar decidido a volver a una política de agresión abierta y ha tomado una serie de medidas concretas al respecto.

Continuar leyendo «Cuba: Trump, reforma constitucional y situación económica»

Pensamiento Crítico en la transición socialista

Este es el texto de un ensayo presentado en la Conferencia con motivo del 50 aniversario de la revista Pensamiento Crítico que tuvo lugar en La Habana el 21 de febrero de 2017. La revista se publicó de manera mensual en Cuba desde 1967 hasta 1971. Editada por Fernando Martínez Heredia (1939-2017), Pensamiento Crítico formó parte de una discusión abierta sobre el marxismo en la revolución cubana, en la que muchos rechazaron el encorsetado enfoque estalinista adoptado por los manuales soviéticos de «marxismo-leninismo».

Continuar leyendo «Pensamiento Crítico en la transición socialista»

Cuba: una pelea contra otros demonios

Estas Notas, escritas por el comunista cubano Frank Josué Solar Cabrales, que ya ha colaborado en el pasado con América Socialista, pretenden ser un llamado de atención acerca de los peligros del proceso de actualización económica y una contribución al debate que está teniendo lugar dentro del campo de la revolución cubana.

Continuar leyendo «Cuba: una pelea contra otros demonios»

El congreso del PC cubano ratifica las directrices económicas.

El control obrero y el socialismo internacional ausentes de la discusión

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba tuvo lugar después de un largo retraso del 16 al 19 de abril en La Habana y discutió las Lineamientos de Política Económica y Social para el Partido y la Revolución. El Congreso fue programado para coincidir con el 50° aniversario del intento de invasión de Playa Girón en 1961, cuando Fidel Castro proclamó el “carácter socialista de la revolución”.

El destino de la revolución cubana es de enorme importancia para los revolucionarios de todo el mundo y particularmente en América Latina. La Corriente Marxista Internacional está incondicionalmente por la defensa de la revolución cubana y es precisamente por esta razón que sentimos la necesidad de comentar los debates que se dan dentro de la misma. Esta fue siempre la política de los grandes marxistas que comprendían que el movimiento contra el capitalismo tenía que ser, por su propia naturaleza, internacional y regularmente comentaron y participaron en el movimiento revolucionario de los diferentes países.

Continuar leyendo «El congreso del PC cubano ratifica las directrices económicas.»

Socialismo del siglo XXI, «no hay nada nuevo bajo el sol»

En un momento en que la Revolución cubana se enfrenta a grandes peligros, se está abriendo un debate serio en las filas de los comunistas cubanos. Por lo tanto, la conferencia marxista organizada por el grupo de estudio “Cuba: Teoría y Sociedad” bajo los auspicios del Instituto de Filosofía de La Habana en noviembre de 2010 para discutir el socialismo en el siglo XXI en el período precongresual del Partido, tuvo una importancia particular. Entre los pocos extranjeros invitados a participar en este evento se encontraba el editor de Marxist.com, Alan Woods, cuyo último libro Reformismo o Revolución, ha atraído un gran interés en Cuba. Publicamos aquí el texto presentado por el camarada Woods a la conferencia.

Continuar leyendo «Socialismo del siglo XXI, «no hay nada nuevo bajo el sol»»

¿A dónde va Cuba? ¿Hacia el capitalismo o el socialismo?

El 13 de Septiembre, un comunicado de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) publicado en Granma anunció una serie de cambios profundos en la economía del país. Estas medidas son el resultado de la crisis económica que está afectando a Cuba, que ha sido golpeada fuertemente por la recesión del capitalismo mundial. Esto subraya la dependencia de Cuba del mercado mundial y la imposibilidad de construir el socialismo en un solo país. Posteriormente, el 1º de noviembre, se presentó el “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social” como documento base para el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba a celebrarse en abril del 2011, y que elaboran y detallan estos cambios.

Continuar leyendo «¿A dónde va Cuba? ¿Hacia el capitalismo o el socialismo?»

50 Años después ¿Hacia donde va la Revolución Cubana?

El 31 de diciembre de 1958, el dictador cubano Fulgencio Batista se había reunido para celebrar el fin de año con un número reducido de sus allegados en el campamento de Columbia.

Allí se representó un teatro acordado de antemano con el dictador en el que el general Eulogio Cantillo, en nombre de las fuerzas armadas, pidió a Batista su renuncia “para restablecer la paz que tanto necesita el país”. El dictador, antes de huir del país, nombró a Cantillo como jefe supremo de las fuerzas armadas. El régimen batistiano, ya en sus estertores de muerte, trataba de cambiar de cara para salvar a Cuba para los EEUU y sus lacayos locales. Pero todo era ya inútil.

Continuar leyendo «50 Años después ¿Hacia donde va la Revolución Cubana?»
Compra América Socialista aquí