La crisis del movimiento obrero boliviano – hay que recuperar la independencia de clase

Rafael Zabalaga – Núcleo Comunista Revolucionario

En las últimas semanas se ha agravado la crisis política, económica y social en el país. El conflicto dentro del MAS, como habíamos anticipado en un artículo anterior, se ha generalizado, con consecuencias económicas y sociales. El movimiento obrero (y campesino) está completamente desorientado, con las figuras que habían representado sus líderes en los últimos 20 años descuartizándose en una lucha por el poder, los sindicatos han perdido totalmente su independencia, subordinados al MAS y al Estado. 

Continuar leyendo «La crisis del movimiento obrero boliviano – hay que recuperar la independencia de clase»

Bolivia: ¿Capitalismo andino-amazónico o revolución socialista?

Con la llegada al poder de Evo Morales Ayma y el Movimiento al Socialismo, se implementaron reformas sociales y económicas significativas que han moldeado la situación económica actual en Bolivia. Estas reformas se han llevado a cabo dentro de un modelo económico denominado «capitalismo andino-amazónico», según lo propuesto por el ex vicepresidente Álvaro García Linera. Este concepto implica la adaptación del capitalismo a las realidades históricas, culturales y geográficas de la región andina y amazónica, en supuesta contraposición al capitalismo occidental.

Continuar leyendo «Bolivia: ¿Capitalismo andino-amazónico o revolución socialista?»

Bolivia: El colapso en cámara lenta del MAS y las tareas de los comunistas

Imagen:Brasil de Fato, Flickr

Desde que Luis Arce fue elegido presidente en 2020 tras el golpe de Estado un año antes, un “debate” se empezó a desarrollar dentro del liderazgo del MAS: ¿Quién debería ser candidato a la presidencia en las elecciones de 2025? ¿Debería ser Arce, o debería ser Evo Morales? A medida que las elecciones se van acercando más, el conflicto se ha ido intensificando al no encontrarse una solución, al punto de que hace unas semanas, en un congreso del partido en la localidad chapareña de Lauca Ñ, se decidió expulsar a Arce (y a su vicepresidente David Choquehuanca) y nominar a Morales como candidato. Pero Arce no está de acuerdo con la decisión de un congreso al que ni siquiera fue invitado, y él tiene al aparato del Estado a su disposición (el Tribunal Supremo Electoral ya anuló este congreso). Así que todo apunta, no a una resolución, sino a una intensificación de la pugna y la muy probable escisión del MAS en dos partidos rumbo a las elecciones del 2025.

Continuar leyendo «Bolivia: El colapso en cámara lenta del MAS y las tareas de los comunistas»

La caída de Evo y el reformismo imposible

En enero de 2006 Evo Morales juró por primera vez como Presidente de Bolivia. Había sido votado por más del cincuenta y cuatro por ciento de los electores, un porcentaje sin precedentes desde el fin del ciclo de dictaduras militares en 1982. De hecho, para encontrar un apoyo de masas tan abrumador tenemos que remontarnos hasta los gobiernos del MNR surgidos de la Revolución de 1952. Y también Evo Morales fue elegido como consecuencia de  insurrecciones populares con carácter revolucionario que enterraron el viejo régimen provocando la renuncia de dos presidentes y la desaparición de partidos políticos de larga trayectoria. Sólo una revolución pudo llevar al primer indígena, representante de la mayoría nacional oprimida de Bolivia, al cargo político más importante del Estado. 

Continuar leyendo «La caída de Evo y el reformismo imposible»

A 60 años de la revolución boliviana: ¿qué lecciones extraer?

El 9 de abril de 1952 se produjo en Bolivia una de las revoluciones de mayor calado y con un mayor contenido proletario de toda la historia del continente. En espacio de unas horas, los trabajadores fabriles, la población de la ciudad y los mineros armados, derrotaron y humillaron al aparato del estado burgués y destruyeron físicamente al ejército de la clase dominante que tardaría años en volver a consolidarse.

Sin embargo, el ciclo revolucionario que se abre con la revolución del 9 abril finaliza en 1964 con un golpe militar y la instauración de la dictadura de Ovando y Barrientos.

Ahora que Bolivia se encuentra inmersa en un nuevo ciclo revolucionario es importante que los militantes más avanzados de la clase trabajadora y de la juventud absorban las lecciones de la historia para no volver a repetir los mismos errores.

Continuar leyendo «A 60 años de la revolución boliviana: ¿qué lecciones extraer?»

Indianismo y marxismo en Bolivia

Los descendientes de los pueblos prehispánicos, los “indios”, representan la mayoría de la población en países como Bolivia y Guatemala y minorías significativas en otros como Perú, Ecuador o Chile. La formación de los Estados nacionales de América Latina, que fue la desintegración de un territorio antes unitario repartido entre burguesías criollas gamonales, miopes y atrasadas, ha dejado sustancialmente irresuelta la “cuestión indígena”. Los indios en todos estos países representan el último peldaño de la sociedad.

Aunque los movimientos nacionalistas del siglo pasado hayan formalmente abolido el “pongueaje” (1), la servidumbre existe todavía en actividades como la zafra, la tala de árboles para madera etc., mientras en otras, particularmente la minería, los indios son utilizados como ejército industrial de reserva y sus territorios contaminados y devastados por multinacionales. Éstas son las bases materiales que permiten el surgimiento del indianismo que el actual Vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera (AGL) considerar como “la concepción más influyente en la actual vida política de Bolivia… [que] constituye el núcleo discursivo y organizativo de lo que hoy podemos denominar la “nueva izquierda” que ejerce el poder con el presidente Evo Morales”. (2)

Continuar leyendo «Indianismo y marxismo en Bolivia»

La «crisis del gasolinazo»: con las multinacionales y el imperialismo o con los trabajadores y el socialismo

«Un sacudón político” que habría demostrado y manifestado que en Bolivia “no hayamos salido de la lógica neoliberal”. (1) Con éstas y otras críticas aun más duras, el ex viceministro de Planificación y asambleísta constituyente Raúl Prada expresaba el rotundo rechazo popular al aumento de casi un 100% del precio de los carburantes en Bolivia, decretado por el gobierno el 26 de diciembre de 2010 y abrogado a pocas horas de finalizar el año pasado en medio de una oleada de protesta y movilizaciones y frente a la amenaza de una huelga general indefinida con marcha de mineros a La Paz y paro de la actividad extractiva en el país. Raúl Prada tiene razón: este brusco e inesperado intento de duplicar el precio de los carburantes en el mercado interno, este gasolinazo como mas comúnmente se le ha denominado, ha tenido ya y tendrá en el próximo futuro muchas y significativas consecuencias políticas.

Continuar leyendo «La «crisis del gasolinazo»: con las multinacionales y el imperialismo o con los trabajadores y el socialismo»

Balance y Perspectivas de la Revolución Boliviana

Como esperábamos, el 2008 fue un año decisivo en la lucha con la oligarquía político-económica nacional (el conglomerado reaccionario formado por la burguesía boliviana del campo y la ciudad, los dueños de las tierras, la banca, la industria y las minas, en alianza estrecha con sus amos imperialistas.) Desde su derrota en el campo abierto de las elecciones nacionales del diciembre del 2005, cuando Evo Morales fue elegido con el voto entusiasta de las masas de obreros y campesinos (con una votación récord del 54% de los votos), la derecha comenzó una escalada de saboteo económicos, trampas parlamentarias, tropiezos a la Asamblea Constituyente y arremetidas directas enarbolando demagógicamente la bandera de la autonomía departamental para alimentar la inestabilidad en el país y erosionar la base de apoyo del gobierno en las áreas urbanas.

Continuar leyendo «Balance y Perspectivas de la Revolución Boliviana»
Compra América Socialista aquí