El movimiento obrero argentino es rico en historia, experiencias y tradiciones revolucionarias, a menudo poco conocidas fuera de nuestro país.
Ya en 1870 se registra la primera relación de trabajadores argentinos con la Primera Internacional, la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), por medio de la Sociedad Tipográfica Bonaerense, y en 1873 se crea la sección argentina de la misma.
Pero fue en el primer tercio del siglo XX, cuando la clase obrera argentina ingresa a la historia nacional en combate frontal contra la burguesía nacional. Las gestas de “la semana trágica de 1919”, de la Patagonia Rebelde en 1921, y de la Gran Huelga General de enero de 1936 quedan como jalones en el gran camino de los trabajadores argentinos hacia su liberación.
Esta rica historia y tradición ha sido injustamente opacada por la irrupción del peronismo en la historia nacional. El peronismo fue un movimiento político y sindical, asentado en las masas de la clase obrera, que ha gravitado sobre la historia argentina como no lo ha hecho jamás ningún movimiento de masas; particularmente en los últimos 70 años.
Continuar leyendo «Los populismos latinoamericanos: el Peronismo»