Venezuela en una nueva encrucijada: perspectivas nacionales 2025

El texto que presentamos a continuación corresponde al Documento de Perspectivas para Venezuela 2025, aprobado en el X Congreso de la sección venezolana de la Internacional Comunista Revolucionaria (ICR), anteriormente conocida como Lucha de Clases y ahora rebautizada como Revolución Comunista.

Continuar leyendo «Venezuela en una nueva encrucijada: perspectivas nacionales 2025»

La crisis del movimiento obrero boliviano – hay que recuperar la independencia de clase

Rafael Zabalaga – Núcleo Comunista Revolucionario

En las últimas semanas se ha agravado la crisis política, económica y social en el país. El conflicto dentro del MAS, como habíamos anticipado en un artículo anterior, se ha generalizado, con consecuencias económicas y sociales. El movimiento obrero (y campesino) está completamente desorientado, con las figuras que habían representado sus líderes en los últimos 20 años descuartizándose en una lucha por el poder, los sindicatos han perdido totalmente su independencia, subordinados al MAS y al Estado. 

Continuar leyendo «La crisis del movimiento obrero boliviano – hay que recuperar la independencia de clase»

La victoria de Trump: una patada en la cara del ‘establishment’

El sorprendente resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos ofrece un ejemplo más de los cambios bruscos y repentinos que están implícitos en la situación. Hasta el último minuto, los expertos de los medios de comunicación hicieron el máximo esfuerzo para demostrar que las encuestas apuntaban a una victoria de Harris, aunque por un estrecho margen.

Pero se equivocaron.

Continuar leyendo «La victoria de Trump: una patada en la cara del ‘establishment’»

Apagón en Cuba – crisis eléctrica, bloqueo y transición capitalista

La situación en Cuba es grave. Muy grave. Dramática. Desde las 11 de la mañana del viernes 18 de octubre se vive un apagón eléctrico general por la caída de la planta Guiteras, una de las dos mayores plantas termoeléctricas del país. A la hora de publicar esta nota, a primera hora del sábado 19, apenas se ha empezado a restablecer el servicio. 

Continuar leyendo «Apagón en Cuba – crisis eléctrica, bloqueo y transición capitalista»

Argentina: Cuando la idiotez y la payasada son la rosa de los vientos

Las declaraciones expresadas por el gobierno nacional en la noche del 2 de octubre como “Comunicado Oficial” demuestran lo obstinada que es la gestión de Milei que no se amilana ante enormes expresiones de masas a lo ancho y largo del país. Incluso amanecimos con la noticia cantada de que se resolvió, mediante decreto, bloquear la ampliación de los recursos económicos para las casas de altos estudios.

Continuar leyendo «Argentina: Cuando la idiotez y la payasada son la rosa de los vientos»

El CNE y Petro: ¿Como responder ante la ofensiva legal de la oligarquía?

El lunes 16 de septiembre inició la discusión de los nueve magistrados del Consejo Nacional Electoral al respecto de las irregularidades en la financiación de la campaña electoral de Gustavo Petro. Este caso tiene grandes implicaciones para el gobierno del Pacto Histórico ya que podría ser el caballo de troya por el que se proponga un proceso de destitución del presidente en el congreso. 

Continuar leyendo «El CNE y Petro: ¿Como responder ante la ofensiva legal de la oligarquía?»

Elecciones, protestas y crisis política: una posición de clase ante lo que acontece en Venezuela

Momentos de elevada tensión política y social se viven actualmente en Venezuela. El 28 de julio se realizaron las elecciones presidenciales, con una alta presencia de votantes en los 15.797 centros de votación dispuestos en todo el país. Pero lo que se pretendía vender al mundo como una jornada cívica y participativa, terminó manchada de irregularidades, arbitrariedades y abuso gubernamental.

Continuar leyendo «Elecciones, protestas y crisis política: una posición de clase ante lo que acontece en Venezuela»

La crisis del movimiento comunista: hay que volver a Lenin

Imagen: Em Defensa do Comunismo

Publicamos aquí una contribución de Alan Woods al debate pre-congresual del Partido Comunista Brasileño – Refundación Revolucionaria. El PCB-RR reúne a los camaradas que fueron expulsados burocráticamente del PCB en julio-agosto de 2023, después de que plantearan toda una serie de diferencias políticas, incluyendo en relación a la cuestión del carácter de la guerra en Ucrania. Queremos agradecer al Comité Político Provisional Nacional del PCB-RR la oportunidad de este intercambio de ideas entre comunistas y les deseamos éxito en su congreso que tendrá lugar a finales de mes. El artículo fue publicado como parte de la Tribuna de Debates del congreso PCB-RR con la siguiente introducción:

Continuar leyendo «La crisis del movimiento comunista: hay que volver a Lenin»

Exitoso lanzamiento de la organización ‘Revolución Comunista’ en El Salvador

¡Revolución Comunista ha llegado! El pasado 23 de marzo, en el marco de la Escuela Marxista: “Vida e ideas de Lenin”, se lanzó oficialmente la organización: Revolución Comunista, una nueva agrupación que pretende organizar a los comunistas en El Salvador y que se plantea como objetivo a mediano plazo la fundación de un Partido Comunista Revolucionario.

Continuar leyendo «Exitoso lanzamiento de la organización ‘Revolución Comunista’ en El Salvador»

Declaración de los comunistas venezolanos: reconstruir las fuerzas de la revolución

Lucha de Clases – CMI Venezuela sobre el contexto político y la coyuntura electoral, aprobada por el Comité Central de dicha organización. En las próximas horas serán publicados análisis extensos que sustentan y detallan la postura que la presente Resolución esgrime. Invitamos a las capas más conscientes del movimiento obrero y popular a leer, analizar, difundir y discutir el contenido del texto, que es una contribución al debate sobre qué posición deben asumir los revolucionarios consecuentes en las venideras elecciones presidenciales y qué organización necesitamos para volver a poner en pie las fuerzas del pueblo trabajador venezolano.

Continuar leyendo «Declaración de los comunistas venezolanos: reconstruir las fuerzas de la revolución»

Bolivia: ¿Capitalismo andino-amazónico o revolución socialista?

Con la llegada al poder de Evo Morales Ayma y el Movimiento al Socialismo, se implementaron reformas sociales y económicas significativas que han moldeado la situación económica actual en Bolivia. Estas reformas se han llevado a cabo dentro de un modelo económico denominado «capitalismo andino-amazónico», según lo propuesto por el ex vicepresidente Álvaro García Linera. Este concepto implica la adaptación del capitalismo a las realidades históricas, culturales y geográficas de la región andina y amazónica, en supuesta contraposición al capitalismo occidental.

Continuar leyendo «Bolivia: ¿Capitalismo andino-amazónico o revolución socialista?»

Bolivia: El colapso en cámara lenta del MAS y las tareas de los comunistas

Imagen:Brasil de Fato, Flickr

Desde que Luis Arce fue elegido presidente en 2020 tras el golpe de Estado un año antes, un “debate” se empezó a desarrollar dentro del liderazgo del MAS: ¿Quién debería ser candidato a la presidencia en las elecciones de 2025? ¿Debería ser Arce, o debería ser Evo Morales? A medida que las elecciones se van acercando más, el conflicto se ha ido intensificando al no encontrarse una solución, al punto de que hace unas semanas, en un congreso del partido en la localidad chapareña de Lauca Ñ, se decidió expulsar a Arce (y a su vicepresidente David Choquehuanca) y nominar a Morales como candidato. Pero Arce no está de acuerdo con la decisión de un congreso al que ni siquiera fue invitado, y él tiene al aparato del Estado a su disposición (el Tribunal Supremo Electoral ya anuló este congreso). Así que todo apunta, no a una resolución, sino a una intensificación de la pugna y la muy probable escisión del MAS en dos partidos rumbo a las elecciones del 2025.

Continuar leyendo «Bolivia: El colapso en cámara lenta del MAS y las tareas de los comunistas»

Realizado el Referéndum sobre el Esequibo ¿Ahora qué?

El domingo 3 de diciembre, se llevó a cabo en Venezuela el Referéndum Consultivo sobre el diferendo territorial del Esequibo. Este evento había sido convocado por la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista. La jornada estuvo enmarcada en el reciente escalamiento de las tensiones entre los gobiernos venezolano y guyanés, donde, para no romper la costumbre, también está involucrado el imperialismo estadounidense.

Continuar leyendo «Realizado el Referéndum sobre el Esequibo ¿Ahora qué?»

Por una postura de clase e internacionalista: Una contribución al debate sobre el conflicto Venezuela Guyana y el Referéndum sobre el Esequibo

El domingo 3 de diciembre, se realizará en nuestro país una consulta popular, convocada por el gobierno nacional, referente al conflicto territorial sobre la Guayana Esequiba, una extensa región que se encuentra bajo jurisdicción de la República Cooperativa de Guyana, pero que históricamente Venezuela ha reclamado como suya en un conflicto que supera los 180 años. La zona comprende dos tercios del territorio que controla Guyana, país que se independizó del imperio británico en 1966. Este Referéndum se enmarca en una escalada en las tensiones entre los gobiernos de los países mencionados, donde los discursos y los actos de lado y lado están plagados de chovinismo.

Continuar leyendo «Por una postura de clase e internacionalista: Una contribución al debate sobre el conflicto Venezuela Guyana y el Referéndum sobre el Esequibo»

México: El movimiento estudiantil de 1968

En este extenso artículo, publicado orginalmente en el número 17 de América Socialista en el 50 aniversario de 1968, Ubaldo Oropeza hace un balance exhaustivo del movimiento estudiantil mexicano de ese año, que culminó en la masacre de la plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre. El documento fue escrito originalmente para el Comité de Lucha Estudiantil Politécnico, una organización que hunde sus raíces en aquella lucha de hace cincuenta años y que todavía existe hoy en día. La extraordinaria movilización de los estudiantes mexicanos, que salieron por cientos de miles a reclamar sus derechos, amenazaba con extenderse a la clase obrera y ese fue el motivo de la sangrienta represión que desató el régimen.

Continuar leyendo «México: El movimiento estudiantil de 1968»

Chile: A 50 años del golpe de estado

Se cumplen 50 años del golpe de estado contra el presidente Allende en Chile. En este artículo, Carlos Cerpa Mallat, describe los acontecimientos que precedieron al golpe, como se transitó de la dictadura al régimen actual y extrae las principales conclusiones políticas de aquella tragedia y que son necesarias para armar a las nuevas generaciones.

Continuar leyendo «Chile: A 50 años del golpe de estado»

Lecciones de Chile

Se cumple un nuevo aniversario del golpe militar reaccionario que derrocó el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende en Chile, el 11 de setiembre de 1973. El golpe, organizado por la burguesía chilena con la participación, colaboración y aliento de Washington ahogó en sangre el intento de los obreros y campesinos chilenos de liberarse de sus cadenas. Es necesario honrar la memória de nuestros mártires al mismo tiempo que aprendemos las lecciones de las derrotas. Ahora que los jóvenes y trabajadores de Chile protagonizan de nuevo luchas ejemplares que enfrentan el legado del pinochetismo, republicamos el documento «Lecciones de Chile» escrito por Alan Woods en 1979.

Continuar leyendo «Lecciones de Chile»

El Che, ¿un icono?

Lenin en El Estado y la revolución escribió: “Ocurre hoy con la doctrina de Marx lo que ha solido ocurrir en la historia repetidas veces con las doctrinas de los pensadores revolucionarios y de los jefes de las clases oprimidas en su lucha por la liberación. En vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para ‘consolar’ y engañar a las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola”.

Continuar leyendo «El Che, ¿un icono?»

Ante las concesiones a empresarios rusos ¿qué tiene Cuba que aprender de la restauración capitalista en Rusia?

En los últimos días se han hecho una serie de anuncios públicos acerca de inversiones de empresarios rusos en Cuba. «Nos están dando trato preferencial, el camino está allanado», declaró Boris Titov, el jefe de la delegación rusa en la clausura del Foro Económico Empresarial Cuba-Rusia. Las condiciones ofrecidas a los capitalistas rusos son muy favorables para estos: concesiones de tierra de 30 años, más largas que las que hasta ahora regían, la exención de impuestos en la importación de maquinaria y la repatriación de beneficios.

Continuar leyendo «Ante las concesiones a empresarios rusos ¿qué tiene Cuba que aprender de la restauración capitalista en Rusia?»

[VIDEO] El triunfo de Lula y la asonada bolsonarista – una perspectiva marxista

Los compañeros de Rumbo Alterno (Puerto Rico) entrevistaron a Caio Dezorzi, dirigente de la Esquerda Marxista (sección brasileña de la Corriente Marxista Internacional y militante del PSOL) acerca del significado de la victoria de Lula, la asonada bolsonarista y las perspectivas para el movimiento obrero

Un tribunal de EE.UU. condena a compañías de cruceros a 440 millones de dólares por navegar a Cuba

El viernes 30 de diciembre, 2022, la jueza de distrito del sur de Florida, Beth Bloom, ordenó a cuatro compañías de cruceros con sede en Florida (Carnival, MSC SA, Royal Caribbean y Norwegian) a pagar casi 110 millones de dólares cada una en concepto de «daños y perjuicios» a Havana Docks, una empresa estadounidense que tenía una concesión de 1934 sobre varios muelles en el puerto de La Habana y que fue expropiada en 1960 por la revolución cubana. Esta decisión, la primera aplicación con éxito del Título III de la Ley Helms-Burton, puede tener un impacto devastador en la economía cubana y debe ser rechazada enérgicamente como un acto ilegal de matonismo imperialista.

Continuar leyendo «Un tribunal de EE.UU. condena a compañías de cruceros a 440 millones de dólares por navegar a Cuba»

A quinientos años de la caída de Tenochtitlán

Conquista y acumulación primitiva de capital

Imagen: Biblioteca del Congreso, EEUU. La conquista de México por Cortés, artista desconocido.

El 13 de agosto de 1521 los conquistadores españoles y sus aliados indígenas completan la toma de la capital del imperio azteca. La conquista española destruyó las civilizaciones existentes y diezmó los habitantes del continente americano. En este artículo, Ubaldo Oropeza, explica los diferentes niveles de desarrollo histórico de los pueblos americanos y en particular de los mexicas. Solo se puede entender la caída de esa poderosa civilización sacando a la luz las contradicciones internas de su modo de producción y la conquista española como ariete del proceso violento y sangriento de la acumulación primitiva de
capital.

Continuar leyendo «A quinientos años de la caída de Tenochtitlán»

Cuba: el director de Alma Mater explica los motivos de su cese

El 10 de mayo, el director de la revista cubana Alma Mater, Armando Franco, que fue “liberado del cargo” el 26 de abril, habló por primera vez acerca de las circunstancias de su cese. Recordemos los hechos. El 26 de abril, el equipo editorial de Alma Mater publicó una escueta nota en sus redes sociales anunciando que el director de la revista había sido “liberado de su cargo” por decisión del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas. Al conocerse la decisión hubo un alúd de críticas y pronunciamientos públicos contrarios a lo que se interpretaba como un ataque a la línea política de periodismo crítico y veraz de la revista. 

Continuar leyendo «Cuba: el director de Alma Mater explica los motivos de su cese»
Compra América Socialista aquí