El mito del «antiimperialismo» de Mao

Trabajar para eliminar el imperialismo de la faz de la tierra es un deber fundamental asumido por todos los comunistas. El día en que entramos en la lucha por el socialismo fue el día en que nos comprometimos a una lucha sin concesiones por un mundo sin imperialismo, desde los países oprimidos hasta las potencias imperialistas, enviando su sangriento legado a donde le corresponde: al basurero de la historia. La pregunta es: ¿cómo?

Continuar leyendo «El mito del «antiimperialismo» de Mao»

Lenin, el comunismo y la emancipación de la mujer

La mayoría de las mujeres del mundo hoy están muy lejos de alcanzar la igualdad, mucho menos la liberación. La diferencia salarial entre hombres y mujeres es un aspecto, pero la desigualdad y la opresión van mucho más allá. Desde el miedo a dejar nuestras bebidas desatendidas cuando salimos por las noches hasta la ansiedad de volver a casa solas, tener que aguantar constantes comentarios y miradas sexistas; hacer la mayor parte de las tareas domésticas; pasar por que los médicos no se tomen en serio las «enfermedades de las mujeres» y, en general, por ser tratadas como si valiéramos menos, la lista es interminable…

Continuar leyendo «Lenin, el comunismo y la emancipación de la mujer»

[VIDEO] Alan Woods: «A 100 años de LENIN, es tiempo de construir una internacional COMUNISTA REVOLUCIONARIA»

El pasado 24 de febrero, el dirigente de la Corriente Marxista Internacional Alan Woods fue entrevistado en el programa chileno «Mate al Rey» sobre la importancia de Lenin en el centenario de su muerte y el significado de su legado para la lucha de los comunistas hoy. 

Continuar leyendo «[VIDEO] Alan Woods: «A 100 años de LENIN, es tiempo de construir una internacional COMUNISTA REVOLUCIONARIA»»

Por una postura de clase e internacionalista: Una contribución al debate sobre el conflicto Venezuela Guyana y el Referéndum sobre el Esequibo

El domingo 3 de diciembre, se realizará en nuestro país una consulta popular, convocada por el gobierno nacional, referente al conflicto territorial sobre la Guayana Esequiba, una extensa región que se encuentra bajo jurisdicción de la República Cooperativa de Guyana, pero que históricamente Venezuela ha reclamado como suya en un conflicto que supera los 180 años. La zona comprende dos tercios del territorio que controla Guyana, país que se independizó del imperio británico en 1966. Este Referéndum se enmarca en una escalada en las tensiones entre los gobiernos de los países mencionados, donde los discursos y los actos de lado y lado están plagados de chovinismo.

Continuar leyendo «Por una postura de clase e internacionalista: Una contribución al debate sobre el conflicto Venezuela Guyana y el Referéndum sobre el Esequibo»

Israel-Palestina 1948-1993: Medio siglo de lucha revolucionaria 

Parte II: De la Nakba a los Acuerdos de Oslo

Hace 75 años, cientos de miles de palestinos fueron desplazados de sus tierras en la Nakba, un acto brutal que fue necesario para la formación de Israel.

Esto abrió un período de varias décadas de inmensa lucha, en la que las masas palestinas lucharon continuamente por su libertad, mientras que las potencias imperialistas regionales y globales las utilizaron como moneda de cambio.

En este artículo, Francesco Merli traza esta historia desde la formación de Israel, pasando por la Guerra de los Seis Días, la primera Intifada y la traición de los Acuerdos de Oslo en 1993.

Continuar leyendo «Israel-Palestina 1948-1993: Medio siglo de lucha revolucionaria «

Palestina antes de 1948: como el imperialismo creó Israel

Trotsky advirtió en 1940 que el intento de resolver la «cuestión judía» en Europa mediante la desposesión de los palestinos sería una «trampa sangrienta». Estas palabras siguen siendo válidas hoy en día. Pero la verdadera historia de Israel-Palestina ha quedado sepultada bajo montañas de falsificaciones.

En este artículo, Francesco Merli explica los turbios manejos y maquinaciones de las naciones imperialistas que allanaron el camino para la partición de la Palestina histórica. Este episodio de la historia demuestra la miopía de la clase dominante, que abrió la caja de Pandora de la violencia y la degradación que ha asolado la tierra desde entonces.

Este artículo es la primera parte de una serie de dos, la segunda de las cuales tratará de los acontecimientos posteriores a la partición de Palestina. 

Continuar leyendo «Palestina antes de 1948: como el imperialismo creó Israel»

México: El movimiento estudiantil de 1968

En este extenso artículo, publicado orginalmente en el número 17 de América Socialista en el 50 aniversario de 1968, Ubaldo Oropeza hace un balance exhaustivo del movimiento estudiantil mexicano de ese año, que culminó en la masacre de la plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre. El documento fue escrito originalmente para el Comité de Lucha Estudiantil Politécnico, una organización que hunde sus raíces en aquella lucha de hace cincuenta años y que todavía existe hoy en día. La extraordinaria movilización de los estudiantes mexicanos, que salieron por cientos de miles a reclamar sus derechos, amenazaba con extenderse a la clase obrera y ese fue el motivo de la sangrienta represión que desató el régimen.

Continuar leyendo «México: El movimiento estudiantil de 1968»

Chile: A 50 años del golpe de estado

Se cumplen 50 años del golpe de estado contra el presidente Allende en Chile. En este artículo, Carlos Cerpa Mallat, describe los acontecimientos que precedieron al golpe, como se transitó de la dictadura al régimen actual y extrae las principales conclusiones políticas de aquella tragedia y que son necesarias para armar a las nuevas generaciones.

Continuar leyendo «Chile: A 50 años del golpe de estado»

Lecciones de Chile

Se cumple un nuevo aniversario del golpe militar reaccionario que derrocó el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende en Chile, el 11 de setiembre de 1973. El golpe, organizado por la burguesía chilena con la participación, colaboración y aliento de Washington ahogó en sangre el intento de los obreros y campesinos chilenos de liberarse de sus cadenas. Es necesario honrar la memória de nuestros mártires al mismo tiempo que aprendemos las lecciones de las derrotas. Ahora que los jóvenes y trabajadores de Chile protagonizan de nuevo luchas ejemplares que enfrentan el legado del pinochetismo, republicamos el documento «Lecciones de Chile» escrito por Alan Woods en 1979.

Continuar leyendo «Lecciones de Chile»

Nicaragua sandinista: lecciones de la revolución que no se completó

El 19 de julio de 1979 era derrocada por una insurrección obrera y campesina la dictadura de Somoza en Nicaragua. La llegada al poder de los sandinistas abrió el debate sobre qué camino seguir. El artículo de Carlos Ricardo Márquez, escrito originalmente en 2014, describe el marco histórico y los precedentes de la revolución sandinista, que hunde sus raíces en la heróica lucha de Sandino en los años 20 y 30 del siglo pasado.

Continuar leyendo «Nicaragua sandinista: lecciones de la revolución que no se completó»

Sangre y oro: la conquista española de América

Cuando los españoles llegaron a América hace 500 años, se encontraron con diversas culturas en todo el continente, incluidas poderosas civilizaciones como la mexica y la inca. En este artículo, Jorge Martín y Ubaldo Oropeza examinan las bases materiales de estas ricas culturas, sus contradicciones internas, así como las condiciones de la propia España contemporánea en el momento de la conquista. Sólo entendiendo estas condiciones podremos comprender a su vez la devastación que supuso la conquista, y el papel más amplio de estos acontecimientos en el ascenso del capitalismo.

Continuar leyendo «Sangre y oro: la conquista española de América»

La rebelión de 1780 de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas en el Perú colonial

En 1780, el virreinato español del Perú se vio sacudido por una rebelión masiva, liderada por Túpac Amaru II, un hombre que afirmaba ser descendiente directo del último Sapa Inka, Túpac Amaru, que había dirigido la resistencia final del imperio inca hasta su captura y ejecución por los españoles en 1572. Decenas de miles de hombres y mujeres se unieron al ejército de Túpac Amaru, bajo el liderazgo de éste y de su esposa, Micaela Bastidas. Durante dos años y medio, la guerra se extendió por los Andes en el mayor desafío al que se había enfrentado hasta entonces el dominio colonial español. Al final, la rebelión cayó derrotada, aunque dejó tras de sí una heroica tradición de lucha. En el siguiente artículo, Pascal Cueto analiza los orígenes de la sublevación, las fuerzas de clase que participaron en ella y las debilidades que acabaron provocando su caída.

Continuar leyendo «La rebelión de 1780 de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas en el Perú colonial»

La decadencia del feudalismo y el desarrollo de la burguesía

El siguiente artículo de Friedrich Engels, poco conocido e inacabado, fue descubierto póstumamente en 1953. En él, Engels hace un relato magistral de cómo el capitalismo moderno se desarrolló en el seno del viejo sistema feudal: cómo las semillas de la industria capitalista se desarrollaron a partir del viejo gremio feudal; cómo surgieron las ciudades y las naciones modernas; cómo el papel ascendente del dinero en la economía corroyó el viejo sistema feudal; y cómo la vieja nobleza feudal se convirtió en un obstáculo para el progreso de la sociedad. (Traducción española de Edicions Internacionals Sedov, sobre la base de la versión francesa: F. Engels, Anti-Dühring, Éditions Sociales, París, 1956, páginas 443-451.)

Continuar leyendo «La decadencia del feudalismo y el desarrollo de la burguesía»

Editorial de «América Socialista -En Defensa del Marxismo» núm. 32 – El Estado, la lucha de clases y la visión marxista de la historia

«Un día vemos las estrellas aquí, y mañana allá: y nuestra mente encuentra algo incongruente en este caos – algo en lo que no puede poner fe, porque cree en el orden y en una ley simple, constante y universal. Inspirada por esta creencia, la mente ha dirigido su reflexión hacia los fenómenos, y ha aprendido sus leyes. 

Continuar leyendo «Editorial de «América Socialista -En Defensa del Marxismo» núm. 32 – El Estado, la lucha de clases y la visión marxista de la historia»

El Che, ¿un icono?

Lenin en El Estado y la revolución escribió: “Ocurre hoy con la doctrina de Marx lo que ha solido ocurrir en la historia repetidas veces con las doctrinas de los pensadores revolucionarios y de los jefes de las clases oprimidas en su lucha por la liberación. En vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje, con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria para ‘consolar’ y engañar a las clases oprimidas, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola”.

Continuar leyendo «El Che, ¿un icono?»

Rosa Luxemburgo y los bolcheviques: Desmontando los mitos

WellRed Books se enorgullece de anunciar la próxima publicación de un nuevo e importante título de Marie Frederiksen, The Revolutionary Legacy of Rosa Luxemburg (El legado revolucionario de Rosa Luxemburgo), que ya está a la venta. Esta gran mártir revolucionaria ha sido a menudo tergiversada como opositora a la Revolución de Octubre, y como defensora de una especie de marxismo «más blando» y «antiautoritario» frente al de Lenin y los bolcheviques. Pero como explican Fred Weston y Parson Young: hay muchos mitos sobre Luxemburgo, y ya es hora de aclarar las cosas.

Continuar leyendo «Rosa Luxemburgo y los bolcheviques: Desmontando los mitos»

A quinientos años de la caída de Tenochtitlán

Conquista y acumulación primitiva de capital

Imagen: Biblioteca del Congreso, EEUU. La conquista de México por Cortés, artista desconocido.

El 13 de agosto de 1521 los conquistadores españoles y sus aliados indígenas completan la toma de la capital del imperio azteca. La conquista española destruyó las civilizaciones existentes y diezmó los habitantes del continente americano. En este artículo, Ubaldo Oropeza, explica los diferentes niveles de desarrollo histórico de los pueblos americanos y en particular de los mexicas. Solo se puede entender la caída de esa poderosa civilización sacando a la luz las contradicciones internas de su modo de producción y la conquista española como ariete del proceso violento y sangriento de la acumulación primitiva de
capital.

Continuar leyendo «A quinientos años de la caída de Tenochtitlán»

Civilización, barbarie y la visión marxista de la historia

Imagen: Zunikr
El saqueo de Roma en el año 410 por los vándalos de Joseph-Noël Sylvestre

Este artículo de Alan Woods —escrito hace veinte años— se ocupa de la barbarie y del desarrollo de la sociedad humana. En los escritos postmodernistas, la historia aparece esencialmente como una serie sin sentido e inexplicable de acontecimientos aleatorios o accidentes. Pero si la examinamos más de cerca podemos ver patrones claros de desarrollo, que se remontan a los primeros días de la sociedad humana. La comprensión de estas leyes subyacentes es esencial para cualquier persona que tenga un interés serio en cambiar el mundo.

Continuar leyendo «Civilización, barbarie y la visión marxista de la historia»

El orígen de la sociedad de clases

imagen: dominio público

Durante cientos de miles de años los seres humanos habitaron la tierra sin propiedad privada, clases, estados, ni ninguno de los elementos que componen la sociedad de clases tal y como la conocemos. Y sin embargo se nos enseña que la división de clases es una condición natural y universal de la existencia humana. Como Josh Holroyd y Laurie O’Connel explican en el siguiente artículo, la arqueología moderna proporciona una plétora de evidencias que confirman que la división de la sociedad en clases es un desarrollo relativamente reciente en la historia humana. Y de la misma manera que surgió, los marxistas entendemos que eventualmente desaparecerá. 

Continuar leyendo «El orígen de la sociedad de clases»

El congreso rojo de 1921: la creación de la CGT de México y la lucha por la independencia de clase

Históricamente, el Estado mexicano ha combinado la más salvaje represión para contener la lucha de clases con el soborno y la domesticación de los movimientos sociales y sindicales. De esta táctica surge el fenómeno del charrismo sindical. El proletariado consciente de nuestro país siempre ha enarbolado la bandera de la democratización de los sindicatos y la purga de los elementos charros vinculados al Estado, requisito previo para poder librar una batalla efectiva contra el capital.

Continuar leyendo «El congreso rojo de 1921: la creación de la CGT de México y la lucha por la independencia de clase»

Cuando los comunistas gobernaron Baviera

En noviembre de 1918, la revolución estalló en Alemania. En la primavera de 1919, la clase trabajadora logró tomar el poder y declarar una República Soviética en Baviera. En su breve y heroica vida, la república tuvo que luchar no solo contra la contrarevolución abierta, sino también contra los resultados de su propia inexperiencia. Sin embargo, como explica Florian Keller, de la Corriente Marxista Internacional en Austria, estos acontecimientos representan uno de los episodios más inspiradores de la Revolución Alemana de 1918-1923. Las lecciones que se pueden extraer no tienen precio para los revolucionarios de hoy.

Continuar leyendo «Cuando los comunistas gobernaron Baviera»

La Revolución Rusa como nunca vista antes: la historia real, contada por un testigo ocular – EXCLUSIVA

Hace ciento cuatro años, la clase trabajadora rusa tomó el poder. Para celebrar el aniversario de estos increíbles acontecimientos, nos complace poner a disposición de una audiencia en línea el siguiente relato de un testigo ocular de la Rusia revolucionaria de 1920. Muchos de estos asombrosos artículos y fotografías no se han visto desde su publicación hace más de un siglo. Son un panorama invaluable de la Revolución Rusa en su tercer año.

Continuar leyendo «La Revolución Rusa como nunca vista antes: la historia real, contada por un testigo ocular – EXCLUSIVA»

La última lucha de Lenin

[Volvemos a publicar este artículo que fue escrito originalmente para conmemorar el centenario de Lenin en 1970. Los primeros síntomas de la degeneración burocrática en Rusia ya fueron advertidos por Lenin en los dos últimos años de su vida políticamente activa. Pasó sus últimos meses luchando contra estas tendencias reaccionarias, dejando una herencia vital de lucha en sus últimas cartas y artículos. La lucha de la Oposición de Izquierda antiestalinista, dirigida por Trotsky tras la muerte de Lenin, comienza realmente aquí.]

Continuar leyendo «La última lucha de Lenin»

Nahuel Moreno, revisionismo y adaptación en la guerra de las Malvinas

Publicamos este artículo traducido de la edición brasileña de la revista América Socialista, en el que Michel Goulart da Silva y Serge Goulart explican la postura de adaptación a la dictadura militar que Moreno y su corriente adoptaron en Argentina durante la guerra de las Malvinas.

Continuar leyendo «Nahuel Moreno, revisionismo y adaptación en la guerra de las Malvinas»
Compra América Socialista aquí