La III Internacional Comunista

Para dar una visión general de los primeros años de la Internacional Comunista, la Liga Comunista Internacionalista (LCI), sucesora de la Oposición de Izquierdas, publicó en 1934 este relato de Mathias Rakosi, militante húngaro que en aquél momento trabajaba en Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista y publicado en la víspera del IV Congreso Mundial en el Anuario del Trabajo, en 1923. Posteriormente, Rakosi apoyó el estalinismo y se convirtió en dirigente del estado obrero degenerado de Hungría después de la guerra. La lectura de esta reseña no sustituye la necesidad de un estudio detallado de los documentos de los cuatro primeros Congresos, pero da una útil visión general y los coloca en su contexto. 

Continuar leyendo «La III Internacional Comunista»

Ascenso y caída de la Internacional Comunista

El presente análisis fue escrito por el marxista Ted Grant, fundador de la Corriente Marxista Internacional, en junio de 1943

La Tercera Internacional oficialmente está enterrada. Ha desaparecido del escenario de la historia de la forma más indigna y despreciable posible de concebir. A toda prisa, sin consultar a los partidos adheridos a ella, por no hablar de las bases en todo el mundo, sin ningún tipo de discusión ni decisión democrática, Stalin ha abandonado pérfidamente a la Comintern debido a la presión del imperialismo estadounidense.

Continuar leyendo «Ascenso y caída de la Internacional Comunista»

Histórico seminario en la Habana discute las ideas de León Trotsky

A pesar de todas las dificultades, se celebró en Cuba un seminario internacional sobre León Trotsky convocado por el Instituto de Filosofía y con la participación de la Casa Museo León Trotsky en México. La Corriente Marxista Internacional estuvo presente a través de Centro Carlos Marx y de un mensaje de Alan Woods.

Continuar leyendo «Histórico seminario en la Habana discute las ideas de León Trotsky»

La Comuna de Morelos y el programa revolucionario del zapatismo

El gran revolucionario Emiliano Zapata fue asesinado hace 100 años de manera cobarde por la contrarrevolución constitucionalista. En la historia que narraremos él es una figura central, aun cuando su nombre no aparece demasiado. A 100 años de su asesinato es importante reflexionar sobre las ideas del zapatismo, su gobierno campesino revolucionario en Morelos y las causas de la derrota de los ejércitos dirigidos por el Atila del sur y el Centauro del norte.

Continuar leyendo «La Comuna de Morelos y el programa revolucionario del zapatismo»

Luxemburgo, Liebknecht y la revolución alemana

La Revolución Alemana de noviembre de 1918 implicó a millones de personas, que en su mayoría nunca habían participado en política hasta ese momento. Como en Rusia, la mayoría de los que entraron a la escena política de manera tardía se orientó hacia los partidos que conocían. En Rusia, después de Febrero, el poder pasó a los Mencheviques y a los Social Revolucionarios. En Alemania, las masas empezaron con el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y, en menor medida, los Socialdemócratas Independientes (el USPD). Sólo a través de la experiencia práctica las más amplias masas aprendieron que ni los dirigentes del SPD ni los del USPD podían resolver sus problemas.

Continuar leyendo «Luxemburgo, Liebknecht y la revolución alemana»

España en la década de 1970: Cómo se traicionó la revolución

El 6 de diciembre se cumplieron 40 años desde que la Constitución española fue aprobada después de décadas de brutal dictadura bajo Franco. Pero como explica Alan Woods (testigo de estos acontecimientos históricos), la llamada Transición a la democracia fue una traición colosal maquinada por los líderes de la clase obrera española, que dejó intactos los pilares principales del antiguo orden reaccionario.

Continuar leyendo «España en la década de 1970: Cómo se traicionó la revolución»

A 60 años de la revolución boliviana: ¿qué lecciones extraer?

El 9 de abril de 1952 se produjo en Bolivia una de las revoluciones de mayor calado y con un mayor contenido proletario de toda la historia del continente. En espacio de unas horas, los trabajadores fabriles, la población de la ciudad y los mineros armados, derrotaron y humillaron al aparato del estado burgués y destruyeron físicamente al ejército de la clase dominante que tardaría años en volver a consolidarse.

Sin embargo, el ciclo revolucionario que se abre con la revolución del 9 abril finaliza en 1964 con un golpe militar y la instauración de la dictadura de Ovando y Barrientos.

Ahora que Bolivia se encuentra inmersa en un nuevo ciclo revolucionario es importante que los militantes más avanzados de la clase trabajadora y de la juventud absorban las lecciones de la historia para no volver a repetir los mismos errores.

Continuar leyendo «A 60 años de la revolución boliviana: ¿qué lecciones extraer?»

Manifiesto por un arte revolucionario e independiente

Puede pretenderse sin exageración que nunca ha estado la civilización humana amenazada de tantos peligros como hoy. Los vándalos, con ayuda de sus medios bárbaros, es decir muy precarios, destruyeron la civilización antigua en un rincón limitado de Europa. Actualmente, es toda la civilización mundial, en la unidad de su destino histórico, la que vacila bajo amenaza de fuerzas reaccionarias armadas con toda técnica moderna. No solo tenemos a la vista la guerra que viene. Desde ahora, en tiempo de paz, la situación de la ciencia y el arte se ha hecho absolutamente intolerable.

Continuar leyendo «Manifiesto por un arte revolucionario e independiente»

Trotsky y la lucha por una internacional revolucionaria (1933-1946)

La figura de Lev Davidovich Trotsky está siendo objeto de una nueva oleada de interés entre historiadores y escritores de todo tipo. Recientemente salieron dos nuevas obras sobre el revolucionario ruso, la primera del profesor norteamericano Robert Service y la segunda de Bertrand M. Patenaude, un historiador de la universidad de Standford. Ambas pertenecen a la clase de libros comerciales de la burguesía- llenos de errores sobre los hechos más básicos- que tratan de presentar a Trotsky como un actor político autoritario que solo perdió la lucha de poder contra Stalin por sus descuidos tácticos.

Continuar leyendo «Trotsky y la lucha por una internacional revolucionaria (1933-1946)»

A 75 años de la Guerra Civil: Revolución y Contrarrevolución en España

El 18 de julio de 2011 se cumplieron 75 años del alzamiento fascista del general Franco que dio inicio a la guerra civil española y a una revolución social de una extraordinaria extensión y profundidad. Pese a que el contenido social de la revolución española desatada durante la guerra civil de 1936-1939 ha sido conscientemente ocultado, tergiversado y mancillado por la historiografía oficial, aquélla escribió una página gloriosa en el gran libro de la lucha de la clase obrera mundial contra la explotación capitalista.

Este evento histórico contiene enormes enseñanzas, por lo que un conocimiento detallado del mismo es importante para armar políticamente a la nueva generación de revolucionarios que luchamos por el socialismo.

Continuar leyendo «A 75 años de la Guerra Civil: Revolución y Contrarrevolución en España»
Compra América Socialista aquí